Salud, Enfermedades y Factores Ambientales: Impacto en la Población

T5: Salud, Enfermedad y Calidad de Vida

1. Define enfermedad, salud y calidad de vida

Enfermedad: Puede definirse como una alteración del estado de salud, es decir, la pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, psíquico o social.

Salud: En la actualidad, la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo como la ausencia de enfermedad.

Calidad de vida: Se define como el grado de bienestar, felicidad y satisfacción de una persona; que le permite actuar y sentir su vida de forma positiva. Esta calidad de vida depende, entre otros factores, de su salud física y mental, su nivel de autonomía, y sus relaciones sociales y con su entorno. Uno de los principales indicadores de la calidad de vida es la esperanza de vida al nacer, que es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas en un año si no variaran las condiciones sanitarias y sociales en la zona que se estudia. Este valor está muy relacionado con la salud, al igual que la esperanza de vida libre de discapacidad, que estima los años de vida en buen estado de salud.

2. ¿Qué tienen que ver los genes y la salud?

Existen enfermedades genéticas debidas a alteraciones en el genoma. El defecto genético es la causa directa de la enfermedad. Es el caso del síndrome de Down, hemofilia o algunos tipos de diabetes. En otros casos el genotipo no desempeña directamente la presencia de la enfermedad, si no la predisposición a padecerla. Por ejemplo, una persona puede tener predisposición a sufrir enfermedades cardíacas. Si sigue una dieta adecuada y practica ejercicio, es posible que nunca se llegue a manifestar la enfermedad. Un grupo de enfermedades relacionadas con las genéticas son las enfermedades congénitas. Son aquellas que se manifiestan desde el nacimiento. Muchas de ellas son, además, enfermedades genéticas como el síndrome de Down.

3. Haz un esquema con todos los tipos de enfermedades que nos afectan

  • Infecciosas y parasitarias: Causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos… Algunos ejemplos son el cólera, gripe, sida, tuberculosis, herpes, candidiasis.
  • Tumorales: Debidas a una falta de control de la proliferación celular. Tumores benignos, cáncer…
  • Sanguíneas e inmunológicas: Alteraciones de las células sanguíneas y del sistema inmunológico. Anemias, coagulopatías, inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes…
  • Endocrinas, nutricionales y metabólicas: Alteraciones de los órganos endocrinos y de los sistemas enzimáticos y hormonales implicados en el metabolismo. Diabetes, enfermedades del tiroides, fenilcetonuria, obesidad…
  • Mentales: Alteraciones de los procesos racionales y afectivos. Depresión, esquizofrenia, retraso mental, demencias…
  • Del sistema nervioso: Alteraciones del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Meningitis, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, neuropatías.
  • De los órganos de los sentidos: Alteraciones del ojo y del oído. Ceguera, conjuntivitis, retinopatías, otitis.
  • Respiratorias: Alteraciones del sistema respiratorio. Sinusitis, bronquitis, asma, amigdalitis, enfisema.

4/5. ¿Qué tipos de agresiones físicas sufrimos? ¿Y químicas?

La vida es un ejercicio de lucha por la supervivencia, en la que los organismos se enfrentan a condiciones ambientales físicas y químicas adversas, así como a otros organismos que afectan a su salud.

Distinguimos entre:

Agresiones ambientales físicas

  • Radiaciones ionizantes: Son una forma de energía que es capaz de modificar la estructura de la materia. Pueden presentar cambios en nuestras células. Pueden presentar un origen natural (del sol nos llegan rayos ultravioleta y algunos rayos gamma, de algunos minerales y rocas puede proceder radiactividad alfa, beta y gamma), o artificial (residuos nucleares).
  • Ruidos: La mayor parte de la población mundial vive en ciudades que son “mundos ruidosos”. Aunque el tráfico es la principal causa de ruido, para los jóvenes el peligro sonoro está pegado a su oído. El empleo continuo y abusivo de auriculares para escuchar música pasará factura en forma de pérdida auditiva en el futuro, porque, aunque la intensidad de la música parezca baja, la cercanía al tímpano la convierte en peligrosa.
  • Variaciones de temperatura: Unas altas temperaturas combinadas con un exceso de humedad que impide la evaporación del sudor, y por tanto, la refrigeración que eso supone, pueden ser letales. El frío extremo, por otra parte, también causa lesiones.

Agresiones ambientales químicas

  • Contaminación del aire: Las actividades humanas, especialmente la industria, la calefacción y el tráfico modifica la composición del aire, añadiendo compuestos (gases y partículas) que afectan a la salud, como el CO, el CO2 y óxidos de nitrógeno, de azufre, partículas en suspensión, etc.
  • Contaminación del agua: El uso doméstico e industrial degrada el agua con contaminantes orgánicos (aguas fecales, pesticidas, etc.), inorgánicos (nitratos y fosfatos de los abonos, ácidos, sales y metales tóxicos) y biológicos (microorganismos).
  • Contaminación de los alimentos: Los contaminantes pueden ser restos de plaguicidas, metales pesados, antibióticos y hormonas en la carne, etc. En algunos casos los efectos no se aprecian a corto plazo pero el agente contaminante puede ir acumulándose en el organismo hasta provocar el desarrollo de una enfermedad.

Pregunta extra: Enfermedades infecciosas (microorganismos patógenos)

Las enfermedades infecciosas son aquellas causadas por bacterias, virus, protozoos y hongos. Se pueden transmitir por:

  • Contacto directo: Enfermedades de la piel, del aparato respiratorio, de transmisión sexual.
  • Por medio del agua: Malaria.
  • Por medio de los alimentos: Salmonela.
  • Por medio de animales: Rabia.

7. ¿Qué mecanismos inespecíficos de defensa tenemos?

Estos mecanismos nos defienden frente a cualquier infección. Nuestro cuerpo dispone de diversas barreras para evitar ser invadidos, como la piel (infranqueable para la mayoría de los organismos), las mucosas (epitelios que recubren las cavidades corporales en contacto con el exterior; están recubiertas de mucus y secreciones que destruyen los microorganismos), la inflamación (respuesta del organismo frente a los microorganismos o ante cualquier partícula ajena que llegue del exterior. La zona por donde penetran los microorganismos se enrojece, se hincha, aumenta de temperatura y duele. Intervienen algunos glóbulos blancos de la sangre, que se dirigen a la zona y fagocitan a los microorganismos: se los “comen” y los destruyen. Ocurre primero: las células dañadas por el golpe liberan la histamina: hace aumentar el flujo de la sangre a la zona y hace que acudan glóbulos blancos, quienes fagocitan a las bacterias y las destruyen).

8. ¿Qué mecanismos específicos de defensa tenemos?

Los mecanismos específicos de defensa van dirigidos contra cada microorganismo que entre en contacto con nosotros. Lo identifican, los reconocen, como extraño, y elaboran una respuesta de defensa específica. Estos mecanismos constituyen el sistema inmunitario, junto con las defensas inespecíficas. El componente más importante del sistema inmunitario específico son unos glóbulos blancos de la sangre llamados linfocitos. Estas células son capaces de reconocer los microorganismos o cualquier elemento ajeno a nuestro cuerpo. Existen dos tipos: los linfocitos B y los linfocitos T. Cada uno actúa de una forma diferente. Cualquier microorganismo presenta en su superficie proteínas u otras moléculas distintas a las que existen en nuestro cuerpo, que son reconocidas por las células del sistema inmunitario. Estas moléculas se denominan antígenos, y pueden desencadenar la respuesta inmunitaria.

9. ¿Qué diferencia hay entre los linfocitos T y B?

Los linfocitos B y los anticuerpos. Los anticuerpos son unas proteínas también llamadas inmunoglobulinas, que se unen con los antígenos. Los producen los linfocitos B. Los microorganismos cubiertos de anticuerpos quedan marcados para que otros glóbulos blancos los destruyan.

Pasos (linfocitos B):

  1. Por nuestra sangre circulan muchos linfocitos B. Cada uno de ellos puede reconocer un antígeno.
  2. Cuando un linfocito B encuentra el antígeno al que reconoce, se activa, comienza a dividirse para aumentar su número.
  3. Los linfocitos activados liberan a la sangre anticuerpos, que se unen al antígeno.
  4. Cuando desaparece la infección, los microorganismos cubiertos de anticuerpos son eliminados por otros glóbulos blancos.
  5. Entonces son fagocitados por macrófagos.
  6. Cuando desaparece la infección, algunos linfocitos quedan como células de memoria, que responderán rápidamente en caso de una nueva infección.

Pasos (linfocitos T):

Cuando un virus infecta a una célula, deja fuera las proteínas que forman su envoltura. Los linfocitos T reconocen estas proteínas, que actúan como antígenos y destruyen las células en las que los encuentran. De este modo, evitan que el virus se reproduzca. Los linfocitos T funcionan de un modo similar a los linfocitos B. Es decir, cada linfocito reconoce un antígeno determinado y se activa cuando lo reconoce. Los linfocitos T también regulan el funcionamiento de elementos del sistema inmunitario, por eso son claves en la defensa del organismo. El virus del sida VIH sólo se multiplica en los linfocitos T y los debilita o destruye. Debilita el sistema inmunitario y deja al organismo a merced de infecciones que en una persona sana no tendrían importancia.

Pregunta extra: Las vacunas

Desde la antigüedad se había observado que las personas que padecen algunas enfermedades y se recuperaban ya no las volvían a padecer, habían quedado inmunizadas. Las vacunas persiguen el objetivo de inmunizar a las personas contra una serie de microorganismos patógenos. Para ello, se inyecta ese mismo microorganismo, ya sea muerto o debilitado e incluso fragmentos del mismo. Las vacunas funcionan estimulando a nuestro sistema inmunológico, desarrollando anticuerpos que pueden contrarrestar a un virus o una bacteria que invada nuestro cuerpo y produciendo células de memoria. De esta manera, cuando este virus o bacteria para la cual nos hemos vacunado entra a nuestro cuerpo, el sistema de defensa “sabe” qué hacer, y responde inmediatamente anulando el invasor y evitando la infección.

Pregunta extra: Las enfermedades tumorales y el cáncer

En los tejidos normales hay células que se dividen para producir células que reemplacen a las que están ya viejas o deterioradas. Estas deben morir para dejar espacio a las nuevas. Existe un equilibrio entre la producción de células nuevas y la muerte de las viejas, de manera que no se produzcan más células de las necesarias. En ocasiones este equilibrio se altera, bien porque se producen más células de las necesarias, o bien porque las células viejas no se mueren cuando les corresponde. En este caso aparece un tumor que se define como una masa de tejido desorganizado. La mayor parte de los tumores son tumores benignos (los que crecen localmente, es decir, se quedan en el lugar donde se han formado, pues sus células no se desplazan). Los tumores benignos se pueden extirpar y no suelen poner en peligro la vida del enfermo.

Tumores malignos: el cáncer. Es aquel cuyas células se pueden desplazar desde el lugar inicial del tumor para generar nuevos tumores en otras partes del cuerpo. Las células de un tumor maligno tienen dos características:

  • Invasividad: Es la capacidad de penetrar y extenderse por los tejidos contiguos.
  • Metástasis: Capacidad de penetrar dentro de los vasos sanguíneos y linfáticos, moverse por la sangre y la linfa y depositarse en cualquier parte del cuerpo para formar un segundo tumor (tumor metastásico).

10. ¿Qué es un diagnóstico?

Un diagnóstico es el procedimiento por el que se identifica la enfermedad que aqueja a un paciente. Consta de tres pasos:

  1. Anamnesis: El profesional de la salud interroga al paciente para recoger una serie de datos que pueden ser útiles para el diagnóstico. Es importante recoger las molestias sugestivas del paciente (síntomas).
  2. Exploración física: Consiste en la recogida de información mediante los sentidos, fundamentalmente la vista y el oído (con la ayuda de un fonendoscopio) y el tacto permiten ir determinando el estado del enfermo.
  3. Exploraciones complementarias: Son diversas pruebas que solicita el médico, cuyo resultado puede confirmar o no los diagnósticos que previamente el médico ha sospechado tras la entrevista y la exploración del enfermo.

11. Haz un esquema con las exploraciones complementarias más utilizadas

  1. Análisis de sangre: Es una prueba diagnóstica. Consiste en extraer sangre del paciente para realizar un análisis de diversos parámetros. Se usa para el diagnóstico de múltiples enfermedades, para el control rutinario del estado de salud y antes y después de una operación quirúrgica. Se estudia las células sanguíneas como son los glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos, y plaquetas y la concentración de diversas sustancias en la sangre, como la glucosa, el colesterol, la bilirrubina, triglicéridos, transaminasas, etc.
  2. Técnicas de diagnóstico por imagen:
    • La radiografía: Es la primera técnica por imagen que se desarrolló. Se basa en el empleo de rayos X (un tipo de radiación). Pueden atravesar fácilmente algunos objetos opacos. Además pueden impresionar una película fotográfica. Así pues, si se enfoca un haz de rayos X sobre un cuerpo de una persona y se pone por detrás una película fotográfica, la película revela la estructura que atraviesan los rayos X.
    • Tomografía axial computarizada (TAC o escáner): Esta técnica se basa en la realización de múltiples radiografías de una zona del cuerpo con un aparato de rayos X especial que rota alrededor del paciente. Todas estas imágenes se combinan por medio de un ordenador, que muestra imágenes detalladas de cortes transversales de una zona del cuerpo o de todo él, es decir, la tomografía nos permite ver “rodajas” del paciente.
    • Resonancia magnética: Algunos átomos cuando se encuentran en un campo magnético muy potente y a la vez reciben ondas de radio con una determinada frecuencia, emiten fotones. El aparato de resonancia magnética tiene forma de tubo que crea un fuerte campo magnético alrededor del paciente y además detecta los fotones que se producen. Luego un ordenador crea imágenes de la parte del cuerpo estudiado.
    • La ecografía: Se basa en la utilización de sonidos de muy alta frecuencia (ultrasonidos) inaudibles para las personas. Los ultrasonidos se enfocan hacia el cuerpo del paciente y un aparato recoge los ecos que se producen en diversas estructuras del cuerpo para crear una imagen del interior. Hoy día, las técnicas ecográficas modernas permiten ver imágenes tridimensionales de gran nitidez. La ecografía no proporciona imágenes tan detalladas como otras técnicas, pero es inocua.
    • La medicina nuclear: Se basa en la introducción de diversas sustancias radiactivas para estudiar cómo se distribuyen por el organismo. Estas sustancias llamadas contrastes emiten rayos gamma que son captados por un detector llamado cámara de escintigrafía o cámara gamma. Las imágenes obtenidas se llaman gammagrafías y nos da información sobre el funcionamiento de los organismos.
  3. Cateterismo cardíaco: Un catéter es un tubo fino y flexible. En esta técnica, se introduce un catéter a través de una arteria, especialmente de la ingle, y se va llevando cuidadosamente hasta el corazón con ayuda de una guía y una máquina de rayos X que proporciona imágenes en tiempo real. Una vez que el catéter llega al corazón, se inyecta un material de contraste y se toman imágenes que nos proporcionan información sobre el estado del corazón y los vasos sanguíneos. Estas imágenes se llaman angiografías.
  4. Técnicas de registro de la actividad eléctrica: Las células musculares y las neuronas producen pequeñas diferencias de potencial eléctrico con su actividad. Existen diversas técnicas para grabar y captar estas señales:
    • Cardiograma: Registra de manera gráfica la actividad eléctrica de la musculatura del corazón.
    • Electroencefalograma: Registra la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro.
    • Test de esfuerzo: Prueba que se realiza a pacientes que padecen o han padecido una enfermedad cardíaca o aquellos con factores de riesgo. Se obtiene el electrocardiograma, la tensión arterial y el pulso del paciente mientras se somete a un esfuerzo físico sobre una cinta rodante, por ejemplo.
  5. Técnicas endoscópicas: Con estas técnicas se consigue ver realmente el interior del cuerpo. Consiste en introducir un aparato llamado endoscopio a través de un orificio natural o una pequeña incisión quirúrgica. El endoscopio es un instrumento en forma de tubo que tiene una fuente de luz y un sistema óptico de modo que capta la imagen del interior de cavidades corporales u órganos huecos, y la muestra en una pantalla en tiempo real.
  6. Biopsia: Consiste en una extracción de una pequeña porción de tejidos para examinarla en el laboratorio con la ayuda de un microscopio. Existen varios tipos diferentes, desde la que realiza con una simple aguja a la que requiere una intervención quirúrgica. Las biopsias se emplean, por ejemplo, para determinar si un tumor es maligno o benigno.

13. ¿Qué es un medicamento? ¿Cómo actúa?

Los medicamentos son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. Los medicamentos contienen uno o varios fármacos que son las sustancias que hacen que los medicamentos tengan sus propiedades. Es decir, los fármacos son los principios activos de los medicamentos. Todos los medicamentos pueden dar lugar a reacciones adversas. Estos son efectos negativos de los medicamentos, no deseados. Para poder comercializar un medicamento, las autoridades sanitarias deben verificar que sus beneficios superan las posibles reacciones adversas. Cada medicamento se debe tomar en la dosis adecuada, por encima de esta dosis no aumentan los beneficios y en cambio se incrementa la posibilidad de que aparezcan reacciones adversas. Los fármacos son capaces de unirse a algunas moléculas que existen en el interior del organismo llamadas receptores. Estas moléculas suelen ser proteínas y sus funciones se modifican cuando los fármacos se unen a ellos. Algunos receptores se encuentran por todo el cuerpo, otros en cambio se encuentran sólo en algunos grupos de células muy concretas.

14. Diferencia los distintos tipos de anestesias

  • Anestesia local: Se elimina la sensación de dolor de una pequeña parte del cuerpo. Ejemplo: dedo o pequeña zona del pie. La usan, por ejemplo, los dentistas.
  • Anestesia regional: Se elimina el dolor en una zona más amplia. Ejemplos: miembro completo. Un tipo es la anestesia epidural, en la cual se inyecta el anestésico muy cerca de la médula espinal.
  • Anestesia general: En ella se elimina el dolor en todo el cuerpo y el paciente pierde la conciencia, se duerme profundamente. Es la anestesia empleada en muchas operaciones de cirugía mayor.

T6: Riesgos Naturales y Sostenibilidad

1. Enumera tres efectos del dinamismo de la Tierra

  1. El ciclo del agua
  2. El vulcanismo (volcanes)
  3. Temperatura

2. ¿Cuándo comenzó a aumentar la especie humana? ¿Y exponencialmente?

Al principio el hombre era cazador y recolector y la población se mantenía constante. Hace 10000 años apareció la revolución agrícola y la población empezó a crecer exponencialmente, dedicándose primero a la agricultura y luego se concentró en las ciudades. Finalmente en el siglo XIX, se dio la revolución industrial y apareció el periodo tecnológico, y la población empezó a crecer mucho más rápido.

3. Mira el mapa. ¿Cuáles son los riesgos más importantes en España? ¿Y en tu comunidad?

Los riesgos más importantes son las inundaciones y los terremotos (en España). En Madrid las inundaciones.

4. ¿Cuándo se produce una inundación?

Los peligros de la lluvia: Las inundaciones continúan siendo el fenómeno natural que más víctimas causa. Las crecidas o avenidas son desbordamientos de ríos o torrentes; estos son cursos intermitentes de agua. En el área mediterránea se llaman ramblas. Se producen cuando, a consecuencia de lluvias muy intensas, los cauces no pueden evacuar toda el agua caída. Como los torrentes son más cortos, el tiempo entre las lluvias intensas y la avenida es menor, y en consecuencia, las crecidas son más peligrosas. En paralelo con lo anterior, las fuertes lluvias suelen acentuar un problema ambiental: la erosión. En las costas, las inundaciones son causadas también por las tormentas.

5. ¿Qué son los deslizamientos de ladera?

Son caídas de materias a favor de pendientes fuertes. La gravedad suele estar ayudada por seísmos, por lluvias intensas (las rocas empapadas se deslizan mejor) y por el tipo de roca (las arcillas, por ejemplo, son más plásticas). Estos procesos constituyen un riesgo temible en zonas montañosas.

6. ¿Qué diferencias hay entre riesgo y catástrofe?

Tras periodos de lluvia intensas son frecuentes los deslizamientos de tierras. Los barrios afectados suelen estar construidos en zonas deforestadas con fuertes pendientes y suelos arcillosos. Riesgo y catástrofe no es lo mismo. ¿Qué factores naturales implican riesgo en dichas zonas? Obviamente, lluvias intensas, fuertes pendientes y suelos arcillosos. ¿Qué acciones desencadenarían la catástrofe? La urbanización en una zona no apta para ello y haber talado el bosque que, con las raíces de la vegetación, fijaba el suelo. Conclusión: a pesar de los factores de riesgo, se podría haber evitado la catástrofe.

8. ¿Cuándo una erupción volcánica se vuelve peligrosa?

Las erupciones volcánicas han ocasionado unas 300.000 muertes en los últimos 400 años. La emisión de lava no suele ser peligrosa, pero los magmas viscosos pueden taponar la chimenea del volcán. Este se transforma en una especie de olla a presión, solo que sin válvula de seguridad: cuando la presión supera la resistencia de la chimenea, el volcán revienta y las partículas de magma son lanzadas a gran velocidad dentro de nubes de gas muy calientes (nubes ardientes). Si caen sobre el cauce de un río, las nubes ardientes se transforman en coladas de barro, que recuerdan al cemento fresco.

9. Explica por qué los tsunamis pueden ser tan destructivos

Los tsunamis son olas gigantes causadas por una deformación brusca del fondo del mar. A su vez, esta puede estar originada por un terremoto que afecta al fondo, maremoto, por la explosión de una isla volcánica o por un alud submarino. Las olas se transmiten a velocidades de hasta 800 km/h, no son muy grandes, un metro, o menos, en alta mar, pero su longitud de onda es kilométrica, por lo cual el volumen de agua movilizada es enorme. Así, cuando alcanza la costa, el agua se “acumula”, alcanzando entre 10 y 15 metros de altura y llega a penetrar varios kilómetros tierra adentro en costas bajas.

11. ¿Qué personas trabajan para predecir y prevenir riesgos naturales?

Meteorólogos, sismólogos, vulcanólogos, oceanógrafos y geomorfólogos trabajan para predecir y prevenir los riesgos naturales.

  • Los meteorólogos estudian los datos de los satélites meteorológicos para predecir las fuertes lluvias y prever las inundaciones.
  • Los sismólogos estudian el movimiento de la Tierra como instrumental eléctrico.
  • Los vulcanólogos elaboran mapas de riesgo volcánico y publican información para los habitantes de las zonas volcánicas.
  • Los oceanógrafos han desarrollado un sistema de detección de tsunamis para el océano Pacífico que ahora se quiere implantar en el océano Índico.

12. ¿Qué son los mapas de riesgo?

Además de las predicciones anteriores, es necesario prever. Sabemos que las lluvias fuertes, los terremotos, etc. se van a producir. ¿Cómo evitar sus consecuencias? Los mapas de riesgo constituyen una herramienta fundamental en la ordenación del territorio. De esta manera pueden autorizarse o no ciertas actividades en función de los riesgos a los que están sometidas distintas zonas.

14. ¿Cuál es el mayor riesgo en España?

En España el riesgo sísmico no es muy alto, pero, por desgracia, se producen catástrofes relacionadas con la meteorología, fundamentalmente inundaciones, sequía y desertización. Hay que tener en cuenta que los datos climáticos pueden ayudar a evitar este tipo de catástrofes.

16. ¿Qué es la capacidad de carga del planeta? ¿Cuál es su capacidad?

La capacidad de carga del planeta es el número máximo de habitantes que la Tierra podría mantener. Por ejemplo, si tenemos en cuenta solo la necesidades de agua y alimentos, esta capacidad de carga oscila entre 10.000 y 16.000 millones; sin embargo, el probable acceso al consumo de los recursos de cientos de millones de personas obligará a rebajar este número.

17. ¿Qué es el coltán? ¿Dónde se produce? ¿Está la zona en conflicto?

Por algunos países la posesión de recursos tiene una doble cara; por una lado, la esperanza de riqueza, pero, por otro, una realidad de conflictos, injusticia y miseria. Como puedes observar, hay una correlación entre las zonas con conflictos y las zonas donde hay recursos valiosos. Por ejemplo, los conflictos recientes en el Congo, Ruanda y Uganda se deben a la presencia de un mineral estratégico para las telecomunicaciones: el coltán.

18. Revolución verde ¿Qué es la sobrepesca, la deforestación y la silvicultura?

El incremento de población que tuvo lugar a raíz de la revolución industrial produjo una gran demanda de alimentos, que se resolvió con la destrucción masiva de bosques para destinarlos a cultivos. A mediados del s. XX, este sistema estaba tocando techo, pero la tecnología salvó la situación: con el descubrimiento del DDT y otros plaguicidas, los fertilizantes y la mecanización del campo y del riego, se produjo la revolución verde, que aumentó enormemente el rendimiento agrícola, aunque no todo fueron ventajas (los pesticidas son muy contaminantes). Sin embargo, el aumento de población pronto anuló esta ventaja: actualmente en el mundo pasan hambre 800 millones de personas (una de cada 8). Se discute si el avance de los alimentos transgénicos podrá remediar esta situación de extrema pobreza.

Sobrepesca: A mitad del siglo XX se pescaban unos 20 millones de toneladas de peces al año. En 1989 se alcanzó el máximo de capturas: 100 millones de toneladas. Las capturas han disminuido, lo que significa que las poblaciones de peces no pueden reproducirse a ritmo suficiente para compensar las capturas. Esta situación se denomina sobrepesca, y ha continuado haya la práctica desaparición de muchas especies.

Deforestación y silvicultura: Dos de cada tres árboles han desaparecido desde que Homo sapiens se convirtió en agricultor. El espacio que ocupaban los bosques se ha convertido en ciudades, dehesas, tierras de cultivo, vías de comunicación. Lo que se pierde no es solo vegetación, sino también el suelo que la soportaba, que es erosionado, provocando la desertización de las zonas deforestadas. Hoy este proceso prosigue, al parecer imparable, en los últimos grandes bosques vírgenes, las selvas ecuatoriales, donde se pierden 16 km2 de bosque cada hora. La alternativa: explotar racionalmente bosques destinados a la producción de madera. Se llama silvicultura.

20. ¿Por qué gastamos más agua que en el resto de Europa?

Nuestro consumo, a medio camino entre la miseria hídrica del tercer mundo y el derroche estadounidense (pero bastante por encima del gasto francés y alemán), puede explicarse por el bajísimo precio del agua en nuestro país, el segundo menor en Europa.

21. ¿Por qué se salinizan los acuíferos?

Los acuíferos que están cerca de la costa se salinizan porque se sobreexplotan, este proceso está muy desarrollado en la costa mediterránea. Al producirse la sobreexplotación entra agua del mar dentro de ellos.

28. ¿Cuándo ha aumentado rápidamente el CO2? ¿Por qué?

La concentración de CO2 en la atmósfera ha sido bastante constante (unas 280 ppm) durante los últimos mil años, para (a partir de 1800) subir rápidamente hasta las 369 ppm actuales. Actualmente nadie discute ya que este aumento se debe a la quema de combustibles fósiles [en el caso del carbón, C + O2 —> CO2] y a la producción de cemento [CaCO3 —> Cao + CO2]. Vemos relaciones entre los gases que se producen en situaciones naturales y artificiales.

33. ¿Qué es la lluvia ácida?

La quema de biomasa y de combustibles fósiles produce no solo CO2, sino también NO2 y SO2. Parte del NO2 proviene de los fertilizantes, que son compuestos de nitrógeno. En la atmósfera estos gases se combinan con agua y se transforman en ácidos, ácido carbónico (H2CO3), ácido nítrico (HNO3) y ácido sulfúrico (H2SO4). La lluvia que cae ya no es neutra, sino ácida, lo que causa graves daños a la vegetación, a la fauna de los lagos, a los edificios y al suelo. Acidificar la lluvia, con HNO3 o H2SO4, tiene dramáticos efectos sobre la vegetación, directa o indirectamente, a través de los suelos. El responsable de estos efectos es sobre todo el aluminio (Al), un elemento altamente tóxico, frecuente en gran parte de los minerales que constituyen los suelos.

Preguntas extra 1. ¿Alimentos para todos?

El incremento de población que tuvo lugar a raíz de la revolución industrial produjo una gran demanda de alimentos, que se resolvió con la destrucción masiva de bosques para destinarlos a cultivos. A mediados del siglo XX este sistema estaba tocando techo, pero la tecnología salvó la situación: con el descubrimiento del DDT y otros plaguicidas, los fertilizantes y la mecanización del campo y del riego, se produjo la revolución verde, que aumentó enormemente el rendimiento agrícola, aunque no todo fueron ventajas: por ejemplo, los pesticidas son muy contaminantes. Sin embargo, el aumento de población pronto anuló esta ventaja: actualmente en el mundo pasan hambre 800 millones de personas, o sea, una de cada ocho. Se discute si el último avance tecnológico de los alimentos transgénicos podrá remediar esta situación de extrema pobreza.