Regeneracionismo y Revisionismo Político
Regeneracionismo: Movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis provocada por los problemas políticos y sociales. Destaca Joaquín Costa:
- En el terreno social y económico: Defiende una serie de reformas económicas y educativas. Coincidía con la Institución Libre de Enseñanza, con Giner de los Ríos, que estimaban que la decadencia de España nacía de la insuficiencia de la educación, la falta de escuelas y la falta de consideración de los maestros. En 1899, Costa organizó la “Liga Nacional de Productores”.
- En el terreno político: Analiza el sistema canovista a través de sus obras como “Oligarquía y caciquismo”, proponiendo la presencia de un “cirujano de hierro” para regenerar España.
En el terreno intelectual y cultural, personajes como Maeztu, Unamuno o Ganivet expresaron su pesimismo existencial sobre la decadencia de España, conectando con el movimiento de la Generación del 98. La solución era no mirar al pasado.
Revisionismo político: Corriente de pensamiento político que trató de llevar a cabo el impulso regeneracionista desde el sistema de la Restauración. El primero fue el conservador Silvela, incorporó a Polavieja y llevó a cabo un proyecto descentralizador y un aumento de los tributos sobre productos de primera necesidad y de los impuestos, dimitiendo los ministros más liberales y accediendo al poder los liberales. Alfonso XIII sube al poder en primavera de 1902. En el Partido Conservador se disputan el poder Eduardo Dato y Maura, y en el Partido Liberal, Moret y Canalejas. La clase política hace suyos argumentos regeneracionistas, concretándose en dos ensayos de gobierno regeneracionista:
- El Partido Conservador: Maura y “la revolución desde arriba”. Maura gobernó de 1903 a 1905 y de 1907 a 1909. Proyectó un intento de regeneración del sistema a partir de la formación de una nueva clase política que tuviese el apoyo social de “las masas neutras”. Programa político: la presión obrera consiguió una lenta legislación laboral. En 1908, la creación del Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la posterior Seguridad Social. La nueva ley electoral de 1907, que pretendía eliminar el fraude. Un proyecto de ley de Administración Local de carácter descentralizador. La crisis a raíz de la Semana Trágica de Barcelona (1909) termina con la labor reformista.
- El Partido Liberal: Canalejas y el reformismo liberal. Gobiernan de 1905 a 1907 Montero Ríos y Moret, que promulgan la “Ley de jurisdicciones”. En 1910, Canalejas formó gobierno, intentando modernizar la política:
- La cuestión religiosa en línea de separar Iglesia y Estado: la “ley del candado” (1910), que prohibía la entrada de nuevas órdenes religiosas extranjeras, tolerancia y educación laica.
- Leyes de contenido social como la abolición del impuesto de consumos.
- La Ley de Reclutamiento (1912) establecía el servicio militar obligatorio y acababa con la práctica de redención en metálico favorable a los ricos.
- La Ley de Mancomunidades aceptaba la unión de las diputaciones. Destaca la Mancomunidad de Cataluña, presidida por Enric Prat de la Riba.
Canalejas es asesinado en 1912, poniendo fin a su proyecto reformista.
La Quiebra del Sistema
La inestabilidad interior, junto al contexto internacional, tendrá como fin en España la llegada de la dictadura de Primo de Rivera.
La Crisis de 1909: Semana Trágica en Barcelona
Después del desastre del 98, la actuación española se orientó hacia el norte de África. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se creó el protectorado franco-español en Marruecos. La presencia española fue contestada por las tribus bereberes organizadas en cabilas. La acción militar se intensificó en 1909, cuando, al defender Melilla, los rifeños vencen en el Barranco del Lobo. Se mandan a Melilla entonces tropas de reservistas catalanas, provocando la chispa de la Semana Trágica. La protesta se concentró en Barcelona, con un clima antimilitarista a raíz de la ley de Jurisdicciones (1906). La movilización se inició en el puerto de Barcelona (18 de julio), en un comité de huelga en el que participaban republicanos, socialistas y anarquistas, que llamaron a huelga general para el 26. Explotó un sentimiento anticlerical y antimilitar, declarándose el estado de guerra. El ejército puso fin a la revuelta. La represión posterior fue dura, atribuyéndose responsabilidades a Lerroux. Hubo condenas a muerte, como la de Francisco Ferrer y Guardia. El gobierno conservador de Maura se enfrentó a críticas y fue obligado a dimitir por republicanos y liberales.
La Crisis de 1917
Diferentes problemas:
- Crisis política: Asamblea de Parlamentarios: Debido al fracaso del turnismo por la inestabilidad de gobiernos liberales y conservadores. Ante la crisis de 1917, el gobierno de Dato impulsó la censura de prensa. Se organizó entonces la Asamblea de Parlamentarios catalanes a iniciativa de Francesc Cambó, que exigió la formación de un gobierno provisional que convocase Cortes constituyentes, convocando en la Asamblea una reunión. Se propugna la formación de un gobierno nacional. La Asamblea es disuelta por la Guardia Civil. El movimiento asambleario murió por las discrepancias entre regionalistas e izquierdistas y por la oposición de las Juntas de Defensa.
- Crisis militar: Juntas de Defensa: El exceso de oficiales debido a los ascensos obtenidos por méritos de guerra, que beneficiaba a los africanistas, fue un problema. La inflación disminuyó los salarios, provocando la formación de las Juntas de Defensa, que reclamaban un aumento salarial y la antigüedad como criterio de ascenso. El manifiesto de junio de 1917 hacía un llamamiento a la renovación política, aunque en realidad los militares defendían sus intereses.
- Crisis social: Huelga general: La neutralidad en la Primera Guerra Mundial atrajo beneficios debido a la exportación, pero aumentaron los precios. En 1916 se produjo un movimiento huelguístico, y la CNT, junto con la UGT, amenazaron con huelga general. La tensión estalló en agosto de 1917 en Valencia con una llamada a huelga general que fracasó. El gobierno declaró la ley marcial y encarceló a los miembros del comité de huelga. La revolución rusa de 1917 supuso una amenaza para la alta burguesía, que optará por una solución autoritaria.
Consecuencias
El Partido Conservador y el Liberal se fragmentaron, produciéndose gobiernos de concentración. La Lliga Regionalista de Cataluña rompió el bipartidismo. El gobierno tuvo que hacer frente al movimiento obrero y a la guerra de Marruecos, pero fue incapaz. El movimiento obrero se reforzó con la Revolución Rusa y la III Internacional (1919). Se creó el Partido Comunista de España (1922).
Los Sindicatos UGT y CNT Crecieron
- Barcelona fue foco de violencia social (1919-1923). La Canadiense comenzó una huelga general. Con la mediación del gobierno, consiguieron mejoras laborales. Las autoridades aplican la ley de fugas y el pistolerismo se adueña de las calles. Gran fuerza de la CNT.
- En la Andalucía rural tuvo lugar el trienio bolchevique (1918-1920), con ocupación y reparto de tierras. Reivindicaban mejoras laborales.
Crisis de 1921: La Guerra de Marruecos. Desastre de Annual
El control del protectorado español tenía muchos inconvenientes. La población rifeña era muy belicosa, destacando Abd-el-Krim, que declara la Guerra Santa. La expedición militar del general Silvestre es cercada por los marroquíes en Annual en julio-agosto de 1921, proclamando Abd-el-Krim el emirato del Rif. Las consecuencias políticas tuvieron un efecto negativo en la opinión pública, y el rey se vio salpicado por el asunto. En las Cortes, a través del Informe Picasso, investigaron las responsabilidades, produciéndose el pronunciamiento de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tiene dos formas: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930). En el contexto internacional se produce el ascenso de las dictaduras.
- Causas del golpe de Estado: La consideración de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado. Tenía pretensiones regeneracionistas y se centraba en la crítica a la vieja política. Primo de Rivera y el rey deseaban evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por Annual. También influyeron el agotamiento de los partidos políticos, la falta de políticos de talla, causas económico-sociales y el desastre de Annual (1921).
- Objetivos: Rivera propone solucionar el problema de África e impulsar la economía. Tiene una voluntad populista. Los éxitos iniciales se agravan y arrastran a la monarquía. Fue una solución inconstitucional.
El Directorio Militar (Septiembre 1923 – Diciembre 1925)
El golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 por Rivera proclama el estado de guerra en Barcelona. El rey le nombra presidente de gobierno. Tan solo es rechazado por la CNT. El día 14, Alfonso XIII manda a Rivera formar gobierno, iniciándose el 15 el Directorio Militar.
- Ideología y apoyos: Mentalidad jerárquica militar y rechazo a los políticos profesionales. Su lema es “Patria, Religión, Monarquía”. No tiene una ideología fuerte, mezcla elementos conservadores y regeneracionistas. Más adelante, su ideología se basa en el antiliberalismo y catolicismo. Es apoyado por sectores conservadores, el ejército, empresarios y patronos e intelectuales conservadores.
- Regeneración del Estado: Busca restablecer el orden público, eliminar la corrupción y pacificar Marruecos. Disolvió las Cortes y prohibió los partidos. Se creó la Unión Patriótica, que proporcionaba apoyos sociales a la dictadura. Los afiliados eran funcionarios de las administraciones, caciques y filas católicas.
- Política interior: Suspende el régimen constitucional y el sistema parlamentario, cese de las autoridades civiles, prohíbe las actividades de los partidos y sindicatos. Militarización y represión sindical. Disuelve los Ayuntamientos y diputaciones, sustituyéndolos por juntas de vocales asociados nombradas por gobernadores civiles. En Cataluña suprime la Mancomunidad, creando posturas radicales alrededor de Macià.
- Política exterior: La cuestión de Marruecos es el mayor éxito. Asumió el alto comisionado de Marruecos. El sector izquierdista y las clases populares rechazan la presencia en África, mientras que el ejército y los conservadores la defienden. En 1925 se inicia la colaboración con Francia, dando lugar al desembarco de Alhucemas, que se saldó con la derrota de Abd-el-Krim. Acercamiento hacia la Italia de Mussolini y a Portugal.
Directorio Civil (Diciembre 1925 – Enero 1930)
Inicia un proceso de consolidación e institucionalización del régimen, donde la presencia de militares en el gobierno sea menor y contando con el apoyo de la Unión Patriótica. En 1927 se crea la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo y solo consultiva. En su labor económica impuso una fuerte intervención estatal: decreto de protección de la industria nacional, fomento de obras públicas, creación de monopolios como Telefónica. Reformas sociales para proteger a obreros y emigrantes. Se crea la Seguridad Social.
Oposición y Fin de la Dictadura
La crisis de 1929 agrava la deuda pública y aparece el paro. La oposición estuvo integrada por los viejos partidos del turno, el PSOE, que cambió su posición, los republicanos mediante la creación de la Alianza Republicana, los anarquistas a través de la huelga, la CNT, la cuestión catalana y las organizaciones patronales. Gran parte de la universidad rechazó el sistema dictatorial a partir de la “Ley de reforma universitaria”. El ejército era el sostén del régimen, pero a principios de 1929, Rivera no cuenta ya con el apoyo militar, ni del rey, ni de la mayoría de los españoles. En 1930, el dictador repite una circular recogiendo apoyos. Ante esto, Alfonso XIII le hace presentar su dimisión el 29 de enero y que se exilie a París. Berenguer fue el encargado de sustituirle, pero el descontento del público y la oposición denominaron a este régimen dictablanda. La oposición firmó el Pacto de San Sebastián (1930), constituyendo un comité revolucionario. Algunos sectores del ejército apoyaron la república, sublevándose fallidamente en Jaca. En 1931, Aznar debía convocar elecciones. En primer lugar, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, triunfando de manera global partidos monárquicos, pero el republicanismo ganó en las grandes ciudades. La República se proclamó el 14 de abril de 1931 y el rey marchó al exilio.
Constitución de 1931 y Bienio Reformista
De la Monarquía a la Segunda República
Partidos republicanos reunidos en agosto de 1930 firman el Pacto de San Sebastián para terminar con la monarquía e instaurar la república, y nombran un comité revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Se suman al pacto el PSOE, la UGT, la Agrupación al Servicio de la República y la FUE. El fin de la monarquía de Alfonso XIII se produce de manera pacífica tras unas elecciones municipales convocadas para el 12 de abril de 1931. El día 14 de abril se proclama la república y el rey se exilia. Se constituye un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y formado por socialistas y republicanos.
Constitución de 1931
El 28 de junio de 1931 se celebran elecciones para las Cortes. Este primer gobierno de izquierdas fue el encargado de elaborar la nueva Constitución. Los temas más polémicos fueron la cuestión religiosa, la estructura del Estado y el voto femenino. La Constitución estableció un régimen democrático, parlamentario, laico y descentralizado:
- Soberanía Nacional.
- División de poderes: El poder legislativo para las Cortes unicamerales y el ejecutivo para el presidente de la República y para el presidente del gobierno. El poder judicial se establece en un Tribunal Supremo y un Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Sufragio universal, incluyendo a las mujeres, para elegir el Congreso.
- Libertades individuales y derechos sociales: Se limitó el derecho de propiedad, que podía ser expropiada por utilidad social.
- Estructura unitaria, pero se garantizaba la autonomía de las regiones, aprobándose los estatutos de autonomía de Cataluña (1932) y País Vasco (1936).
- República laica: Separación Iglesia-Estado.
Bienio Reformista (1931-1933)
Llamado social-azañista o republicano-socialista. Tras la Constitución de 1931, Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República, y Azaña ocupa la presidencia del gobierno hasta 1933. Tiene una fuerte oposición.
- Reforma agraria: El injusto reparto de la propiedad de la tierra era uno de los problemas de España. Su redistribución suponía la mayor aspiración de los jornaleros. La Ley de Reforma Agraria (1932) pretendía redistribuir la propiedad agraria eliminando los latifundios. La aplicación de la ley se encomendó al Instituto de Reforma Agraria. Los resultados fueron limitados. Los asentamientos de colonos se tramitaron con lentitud en medio de una gran resistencia. Se creó una gran alarma entre los terratenientes y unas enormes esperanzas entre los jornaleros. Esta lentitud de la reforma provocó graves enfrentamientos con los campesinos, destacando el de Casas Viejas (enero de 1933).
- Reformas laborales: Promovidas por Largo Caballero desde el Ministerio de Trabajo. Crearon un nuevo marco de relaciones laborales entre empresarios y trabajadores. Además, llevaron la legislación laboral al campo. Principales medidas: Ley de Contratos de Trabajo, daba prioridad a los convenios o contratos colectivos. Ley de Jurados Mixtos, establecía una organización entre trabajadores y empresarios. Leyes de aplicación rural: Ley de Términos Municipales, Ley del Laboreo Forzoso, Ley de Accidentes de Trabajo en el campo y la imposición de la jornada de 8 horas.
- Reforma militar: Azaña, jefe de gobierno y ministro de Guerra, tuvo la tarea de hacer al ejército más funcional. La Ley del Retiro estableció un juramento de fidelidad a la República y retiro voluntario con toda la paga. Se cerró la Academia Militar de Zaragoza y se creó la Guardia de Asalto. Las medidas pretendían quitar el protagonismo que tenía el ejército. Esto provocó que en 1932 el general Sanjurjo se sublevara en Sevilla, pero fracasó.
- Reforma religiosa: Como objetivo, separar Estado e Iglesia, creando un Estado laico a través de la Constitución y medidas como la Ley de Congregaciones Religiosas, del Divorcio, secularización de los cementerios y la enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria. Estas medidas provocaron la oposición del clero y del catolicismo, destacando el cardenal Pedro Segura. Esta oposición incrementó el anticlericalismo, derivando en la quema de conventos y edificios religiosos.
- Reforma educativa y política cultural: Influenciada por la Institución Libre de Enseñanza y por Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública. Su objetivo fue crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito mediante la construcción de escuelas, bibliotecas y extendiendo la cultura y la educación a las zonas rurales mediante las Misiones Pedagógicas.
- Autonomías regionales: Configurar un Estado que permitiera a las regiones tener una organización propia y autonomía.
- En Cataluña, el 14 de abril, Macià proclamó la república catalana dentro de la federación ibérica, que quedó anulada tras negociaciones con el gobierno provisional, acordando un gobierno autonómico y la redacción del Estatuto de Nuria (1932). Las primeras elecciones al parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana, siendo elegido Macià presidente.
- En País Vasco, nacionalistas del PNV y carlistas aprobaron un proyecto de estatuto en junio de 1931 con carácter tradicionalista.
- En Galicia, el proceso estatutario fue más lento, y en 1936 se expuso un proyecto de estatuto que no llegó a ser aprobado por las Cortes.
La Crisis del Gobierno de Azaña y las Elecciones de 1933
Los partidos de gobierno (republicanos y socialistas), divididos, no pudieron hacer frente a los problemas. El régimen republicano había generado detractores, así como las clases medias, que veían las reformas demasiado radicales. La reorganización de las derechas se hizo en torno a José María Gil Robles en un proyecto de unión, la CEDA. Ante la imposibilidad de continuar con sus tareas, el gobierno republicano-socialista convocó elecciones en las que podían votar las mujeres en 1933:
- Partidos izquierdistas: Se dividieron por las discrepancias en la época de gobierno.
- Las derechas formaron una coalición, destacando: el Partido Radical de Lerroux, la CEDA de José María Gil Robles y la Renovación Española de Calvo Sotelo. Otros partidos, como los agrarios y los fascistas de Falange.
El resultado fue una clara victoria de la coalición conservadora.
Bienio Radical-Cedista y Revolución de 1934
El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a las candidaturas del centro y derecha, con predominio de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux. Comenzando un nuevo periodo, el bienio radical-cedista (noviembre 1933 – febrero 1936), se caracterizó por la dificultad para establecer gobiernos estables. Lerroux formó gobierno, la CEDA lo apoyó. Iniciaron una política de rectificación:
- Paralización de la reforma agraria a partir de 1934.
- Paralización de la reforma educativa.
- Paralización de la reforma militar y designación en puestos clave a generales antirrepublicanos.
- Enfrentamiento con los nacionalismos periféricos.
- Conciliación con la Iglesia Católica.
Revolución de Octubre de 1934
La entrada de los ministros de la CEDA en el gobierno fue visto por los socialistas como el anuncio de los fascismos. La izquierda más radicalizada llamó a la huelga general:
- En Cataluña, el presidente Companys proclamó el Estado catalán dentro de la república federal española. El ejército intervino en Cataluña, declarándose el Estado de guerra. El gobierno central decretó la suspensión del Estatuto de Autonomía, y el presidente Companys y su gobierno, condenados.
- En Asturias se produjo una auténtica revolución social. La huelga derivó en una sublevación encabezada por mineros y consolidada gracias a la alianza de socialistas, CNT y comunistas. El objetivo era la toma del poder para los socialistas y desplazar el fascismo. Se desencadenó una dura represión.
CONSECUENCIAS:
- La extrema derecha reafirma la idea de que el movimiento obrero prepara una revolución para terminar con la república, siendo el ejército la única salvación.
- Las organizaciones obreras son reprimidas.
El gobierno se vio implicado en casos de corrupción como “el caso del estraperlo” o “la malversación de fondos”. Tras los gobiernos de Chapaprieta y Valladares, Alcalá-Zamora convoca elecciones.
Elecciones de 1936 y el Frente Popular
Los republicanos de centro-izquierda, comunistas, socialistas y el POUM firmaron el Pacto del Frente Popular (enero de 1936) con el objetivo de presentarse unidos en las elecciones. Los partidos de derecha, debido a las diferencias internas, no lograrán la unión. Se puso de manifiesto la división de España en dos bloques irreconciliables. Finalmente, las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular.
Gobierno del Frente Popular
Azaña reemplazó a Alcalá Zamora en la presidencia de la República, mientras que Casares Quiroga será el nuevo presidente. Se procedió a restaurar el programa del Bienio Reformista. Los militares “golpistas” fueron alejados de los centros de poder y se produce un clima de tensión social:
- Las fuerzas de derecha, con un sector del ejército, se organizan para terminar con la República.
- La izquierda se radicaliza: la CNT y la UGT promueven numerosas huelgas en el campo y la construcción.
- Se incrementó el terrorismo: falangistas y militares de izquierdas, en milicias armadas, protagonizaron atentados.
Las posiciones radicales tomaron terreno:
- En la izquierda: Los grupos de centro e izquierda y los nacionalistas apoyan una república democrática, no la revolución social. Las fuerzas sindicales, como la CNT y la UGT, aumentaron su influencia. Son partidarios de la revolución social el sector más radical. El PCE defendía la república y la democracia por encima de la revolución social.
- En la derecha surgieron el Bloque Nacional y la Falange Española.
El 12 de julio se produjo el asesinato de José Castillo. Sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo, que era el parlamentario más importante de la derecha. Los meses que precedieron a la Guerra Civil fueron violentos. El asesinato de Calvo Sotelo (13 de julio de 1936) acelera los preparativos.
La Cultura Española en la Edad de Plata (1898-1936)
Florecimiento de la vida cultural gracias a:
- El país se abre a una verdadera democratización.
- La herencia regeneracionista en la importancia de la educación, a la que contribuyen la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes.
- Aumenta el consumo de prensa y libros.
- Madrid como centro de creación y Barcelona como lugar de entrada de influencias extranjeras.
La sucesión de tres generaciones de pensadores y artistas renuevan las ideas estéticas:
- Generación del 98 y modernismo: Critican el sistema de la Restauración y se caracterizan por su pesimismo existencial. La forman Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Machado.
- Generación del 14: Busca soluciones para los problemas de España, abre el país a las vanguardias, a la ciencia y a la integración en Europa. El líder es José Ortega y Gasset. Además, destaca Juan Ramón Jiménez y Picasso.
- La generación de preguerra: Jóvenes de la república que quieren cambios, progreso, modernidad y democracia para España. Destacan la generación de poetas del 27 y pintores como Dalí y Miró.
La Guerra Civil y el triunfo del franquismo producen el empobrecimiento de la cultura española en las siguientes décadas.