Industrialización en el País Vasco: Factores Clave, Ferrocarriles Mineros y Concierto Económico

Factores Clave de la Industrialización en el País Vasco

Relación entre Materias Primas, Fuentes de Energía, Capital y Mano de Obra

La zona vasca se caracteriza por el laboreo del hierro, con raíces en la llegada de los pueblos celtas y romanos a la Península. El desarrollo de las ferrerías, instalaciones preindustriales, mostró la importancia de este laboreo en la economía y diversificación social del País Vasco. En ellas se transformaban materias primas, como el mineral de hierro, en metal u otros productos, utilizando fuentes de energía renovables como el agua o el aire. Con la aparición de los Altos Hornos, las ferrerías dejaron de funcionar.

Sin embargo, este procedimiento de obtención de bienes y servicios, gracias a la transformación de materias primas y la utilización de fuentes de energía, permitió el desarrollo industrial, manteniéndose hasta la actualidad. Además, era imprescindible una mano de obra que participara en todo el proceso y la posesión de capital para cubrir gastos e impulsar la industria.

Ferrocarriles Mineros en Barakaldo: Breve Reseña

Entre las consecuencias del desarrollo industrial en Vizcaya destaca la instalación o reactivación de ferrocarriles, tanto para el traslado del mineral a las nuevas industrias levantadas en la Ría como para su exportación. En Barakaldo podemos destacar cinco ferrocarriles: Triano, Orconera, Luchana Mining, Franco Belga y Galdames.

  • Ferrocarril de Triano: Conectaba El Desierto, en la Ría de Bilbao, con las Minas de Hierro de Triano.
  • Ferrocarril Luchana Mining: Impulsado por la empresa inglesa “Luchana Mining Company Limited”, se construyó en 1886 tras la Segunda Guerra Carlista (1876-1879).
  • Ferrocarril Franco Belga (1880): Partía del arroyo Granada (Ortuella) siguiendo un trayecto paralelo al de Triano hasta la Ría.
  • Ferrocarril de Galdames: Con 22 km de longitud, atravesaba los municipios de Valle de Trápaga, Abanto y Ciérvana, Muskiz y Galdames.
  • Ferrocarril de Orconera: Unía Trapagaran con el entorno de La Orconera (Ortuella), siguiendo el trazado del antiguo ferrocarril minero de la Franco-Belga.

El Concierto Económico Vasco

¿Qué es el Concierto Económico?

El Concierto Económico es el sistema de financiación del País Vasco. Recoge las leyes que establecen y regulan las relaciones económicas y tributarias entre el País Vasco y el Estado español.

Origen e Historia del Concierto Económico

Surge tras la abolición foral en 1876 (fin de la III Guerra Carlista) como sistema de contribución de las provincias vascas a las finanzas del Reino de España. El primer Concierto Económico fue aprobado en 1878 y ha sido renovado hasta la actualidad, exceptuando el periodo franquista, que suspendió su aplicación en Bizkaia y Gipuzkoa hasta su recuperación en 1981.

Características del Concierto Económico

El régimen de Concierto tiene unas características propias que lo hacen un sistema único:

  • Es un régimen pactado entre los representantes del País Vasco y del Estado.
  • Es un régimen histórico, aprobado por primera vez en 1878 como forma de inclusión de los territorios vascos en el sistema económico estatal.
  • Es constitucional, pues la Constitución española de 1978 respeta los derechos históricos de los territorios forales, siendo el Concierto la manifestación más genuina de dichos derechos.
  • Es solidario porque asegura la contribución del País Vasco a los gastos comunes en proporción a su riqueza. Además, contribuye a financiar el Fondo de Compensación Interterritorial.

Orígenes de la Industrialización en el País Vasco

Los orígenes de la industrialización en el País Vasco están ligados al monopolio del hierro en Bizkaia. La abundancia y calidad del mineral de hierro, especialmente de “vena” y “campanil”, y la facilidad de extracción gracias al sistema de canteras, así como la proximidad al mar, facilitaron su transporte y la expansión del sector. La primera siderurgia moderna se instaló en 1840 en Bolueta (Bilbao), y en 1854 se crearon otras fábricas importantes como la “Fábrica de Hierro de Nuestra Señora del Carmen” en Barakaldo y la Vizcaya en Sestao. A pesar de dificultades como la Tercera Guerra Carlista y las leyes forales que restringían la explotación de las minas, la industria vasca comenzó a expandirse tras 1876. En este período, la burguesía local, la repatriación de capitales de Cuba y Filipinas, y las inversiones extranjeras impulsaron la creación de empresas que exportaban mineral, especialmente a Inglaterra. Entre 1880 y 1900 se exportó el 90% del mineral extraído, lo que permitió el desarrollo de la siderurgia y otras industrias como las metalúrgicas y navieras. Además, la construcción de ferrocarriles mineros y la creación de nuevas infraestructuras contribuyeron a consolidar el proceso industrial en la región.

Motores de la Consolidación Industrial en el País Vasco

El laboreo del hierro en el País Vasco tiene raíces antiguas, remontándose a la llegada de los pueblos celtas en el siglo VII a.C., y ya los romanos mencionaban la existencia de hierro en la zona. Las ferrerías en Bizkaia, especialmente en el entorno de Somorrostro, jugaron un papel clave en la economía y diversificación social, destacando la importancia del hierro en la región. El Concierto Económico, instaurado en 1878 tras la abolición foral, fue otro motor fundamental de la industrialización. Este sistema financiero permitió que el País Vasco recaudara sus propios impuestos para servicios públicos, y también contribuyera al Estado con un “cupo” para gastos no previstos en el concierto, como defensa y asuntos exteriores. Este régimen, pactado y constitucional, consolidó la relación económica entre el País Vasco y el Estado español, garantizando que el País Vasco aportara a los gastos comunes según su riqueza. En cuanto a la industrialización, Bizkaia fue clave, especialmente por su monopolio en la producción de hierro, cuyas minas, como las de “vena” y “campanil”, eran de excelente calidad y fácilmente accesibles. La proximidad al mar facilitó el transporte del mineral. A partir de 1840, se instaló la primera siderurgia moderna (Santa Ana en Bolueta), y en 1854 se crearon importantes fábricas en Barakaldo y Sestao, sentando las bases de la industria vasca. Sin embargo, la guerra carlista y las restricciones legales ralentizaron el desarrollo, pero una vez superadas estas dificultades, con la repatriación de capitales de Cuba y Filipinas y las inversiones extranjeras, se dio paso a una gran expansión industrial. Entre 1880 y 1900, se exportaba el 90% del mineral, especialmente a Inglaterra, lo que llevó al establecimiento de ferrocarriles mineros y a la creación de nuevas industrias metalúrgicas y navieras, así como a la inversión en infraestructura, como el ferrocarril de La Robla para el transporte de carbón.

Medios de Transporte Minero Más Importantes

Para el transporte del mineral extraído en Bizkaia, se instalaron o reactivaron varios ferrocarriles mineros que fueron fundamentales para la industria. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • Ferrocarril de Triano: Transportaba mineral desde las minas de Triano hasta los puertos y las industrias cercanas a la ría de Bilbao.
  • Ferrocarril de Orconera: Conectaba las minas de Orconera con los puntos de carga y las instalaciones industriales.
  • Ferrocarril de Luchana Mining: Vía clave para el transporte de mineral desde las minas de Luchana hacia las fábricas y cargaderos cercanos.
  • Ferrocarril Franco-Belga: Establecía una conexión entre las minas y los puertos de la zona, permitiendo la exportación de mineral a través de la ría de Bilbao.
  • Ferrocarril de Galdames: Facilitaba el traslado del mineral extraído en las minas de Galdames hacia los centros industriales de Bizkaia.

Estos ferrocarriles fueron esenciales para el transporte del mineral desde las minas hasta los centros de producción y los puertos, impulsando el crecimiento industrial en la región.

Librecomercio y Proteccionismo: Dos Enfoques Económicos

Librecomercio y proteccionismo son dos enfoques económicos opuestos que influyen en las políticas comerciales y la regulación del intercambio de bienes entre países o regiones.

  • Librecomercio: Favorece la eliminación de barreras comerciales, como aranceles y restricciones a la importación y exportación, permitiendo que los bienes se intercambien sin restricciones entre países. Promueve la competencia, lo que puede llevar a precios más bajos y a una mayor eficiencia en la producción.
  • Opinión: El libre comercio puede ser beneficioso en un entorno globalizado, ya que fomenta la competitividad y la especialización. Sin embargo, en ciertos casos, puede perjudicar a industrias locales que no están preparadas para competir con mercados internacionales más desarrollados.
  • Proteccionismo: Busca restringir el libre comercio mediante la imposición de barreras como aranceles, cuotas de importación y regulaciones que limitan el ingreso de productos extranjeros. El objetivo es proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y fomentar el desarrollo de sectores locales.
  • Opinión: El proteccionismo puede ser beneficioso para industrias emergentes o sectores estratégicos que necesitan tiempo para desarrollarse sin la competencia internacional. Sin embargo, a largo plazo, puede resultar en precios más altos para los consumidores y limitar la eficiencia económica.

En resumen, mientras que el libre comercio fomenta la globalización y la eficiencia económica, el proteccionismo busca salvaguardar la industria local, pero puede conducir a una economía menos dinámica y mayor aislamiento. En el caso del País Vasco, el libre comercio favoreció las exportaciones de mineral, mientras que el proteccionismo, a través de las leyes arancelarias, ayudó a proteger la industria siderúrgica local en sus primeros momentos de desarrollo.

Consecuencias Sociales de la Industrialización en el País Vasco

La industrialización provocó un rápido crecimiento poblacional, especialmente en Bizkaia, debido en gran parte a la inmigración, que representó el 75% de la población activa. Entre 1877 y 1900, la población de Bizkaia creció un 34%, con muchos inmigrantes asentándose en la zona minera y en nuevas ciudades como Barakaldo y Portugalete. Este crecimiento causó problemas tanto en los lugares de salida (despoblación y envejecimiento) como en los de llegada (falta de vivienda, sanidad, educación e infraestructuras). Los inmigrantes también vivieron procesos de inculturación. Se consolidaron dos clases sociales: los obreros, que vivían en condiciones precarias en la zona minera y los barrios periféricos, y los burgueses, que se establecieron en los ensanches de Bilbao y Donosti. A su vez, surgieron movimientos políticos como el Movimiento Obrero, liderado por socialistas y comunistas, y el Nacionalismo, relacionado con la pérdida de los fueros y la llegada de inmigrantes. Sabino Arana propuso la “independencia de Bizkaia” como solución a estos conflictos sociales y políticos.

Consecuencias Políticas de la Industrialización en el País Vasco

La industrialización en el País Vasco trajo consigo importantes consecuencias políticas, entre las que destacan la emergencia del movimiento obrero y el crecimiento del nacionalismo vasco. La explotación laboral y las duras condiciones de vida de los obreros, principalmente en las minas y fábricas, impulsaron el surgimiento de protestas y huelgas que abogaban por mejores condiciones laborales, con influencias del socialismo y el comunismo. Paralelamente, la abolición de los fueros en 1876 y la llegada masiva de inmigrantes generaron un fuerte sentimiento de pérdida de identidad en la región, lo que alimentó el nacionalismo vasco, liderado por Sabino Arana, que defendía la independencia y el autogobierno de Bizkaia. Además, la consolidación de la burguesía industrial reforzó el capitalismo y sus intereses, influyendo en las políticas proteccionistas. Estos eventos marcaron una etapa de cambios políticos profundos, donde el malestar por la pérdida de los fueros y la influencia de nuevos movimientos ideológicos transformaron la política vasca.

Consecuencias Demográficas de la Industrialización en el País Vasco

La industrialización en el País Vasco provocó un crecimiento demográfico significativo, especialmente en Bizkaia, debido a la inmigración de provincias cercanas. Este aumento de población generó problemas urbanos como la falta de infraestructuras adecuadas (agua, saneamiento, educación), lo que llevó a la creación de viviendas precarias y a un entorno insalubre. Las condiciones laborales en las minas y fábricas eran duras, con largas jornadas y una explotación laboral que empeoraba las condiciones de vida. Como resultado, se amplió la brecha social entre obreros y burguesía. La burguesía industrial se estableció en zonas acomodadas, mientras que los obreros vivieron en áreas periféricas. Este malestar social impulsó la aparición de movimientos obreros para mejorar las condiciones laborales y la consolidación del nacionalismo vasco, motivado por la pérdida de los fueros y la llegada de inmigrantes. También hubo una creciente inculturación y tensiones culturales por la convivencia de distintos grupos sociales. Además, el aumento de la población incrementó la demanda de educación y servicios sanitarios, lo que sobrepasó la capacidad de las infraestructuras de la época.

Esquema de la Revolución Industrial Vizcaína y la Industrialización en Guipúzcoa

1. La Revolución Industrial Vizcaína

  • 1.1. Origen
    • Se inicia a mediados del siglo XIX.
    • Centrada en Bilbao (margen izquierda).
    • Monopolio del hierro por su abundancia, calidad, facilidad de extracción y proximidad al mar.
  • 1.2 Bases de su desarrollo
    • Siderurgias: empresas dedicadas a la transformación del mineral de hierro en metal.
    • La primera en 1840. Otras de importancia en 1854 (Barakaldo y Sestao).
  • 1.3. Factores ralentizadores
    • Tercera Guerra Carlista
    • Leyes forales: impedían la explotación a extranjeros y la exportación.
  • 1.4. Soluciones
    • Librecambismo.
    • Repatriación de capitales.
    • Burguesía industrial.
  • 1.5. Consecuencias
    • Gran expansión industrial.
    • Empresas extranjeras.
    • Instalación de ferrocarriles.
    • Aparición de la bolsa y los bancos.
    • Adopción de medidas arancelarias –proteccionismo (1891, 1906).

2. Industrialización en Guipúzcoa

  • 2.1. Origen
    • Más tardía: a principios del siglo XX.
    • Situada detrás de Madrid, Barcelona y Bilbao (capitales invertidos).
    • Inicia con la producción de bienes de equipo e intermedios.
  • 2.2. Otras características
    • En el siglo XIX inicia un proceso de modernización.
    • Se convirtió en una de las provincias más industrializadas de España.
    • Industria más diversificada (producción de alimentos, ropa, papel…)
    • No dependiente de la extracción y la transformación del hierro.
    • Se amplió un mercado interior a nivel nacional.
    • Inversiones destinadas principalmente al sector del papel y la metalurgia.
    • Consiguieron el monopolio del cacao.

La Revolución Industrial Vizcaína: Causas y Consecuencias

El inicio de la industrialización del País Vasco se centra en Vizcaya y en el monopolio del hierro, siendo éste el mineral más abundante, de mayor calidad, facilidad de extracción y proximidad al mar (posibilidades de transporte marítimo). La base del desarrollo industrial de Bizkaia (minas, transportes, cargaderos…) fue la creación de siderurgias, empresas encargadas de transformar el mineral de hierro en metal. Entre ellas destacan: Santa Ana (1840) en Bolueta, la “Fábrica de Hierro de Nuestra Señora del Carmen” en Barakaldo (1854, fundada por los Ybarra hermanos y Cía) y “La Vizcaya” en Sestao (familia Chavarri). Aunque este proceso fue ralentizado por la Tercera Guerra Carlista y las leyes forales que impedían la explotación de las minas a personas extranjeras y la exportación, se consiguió superar estos problemas gracias al establecimiento del librecambismo (cualquiera puede exportar mineral), la repatriación de capitales provenientes de Cuba y Filipinas (independizadas de España) y el nacimiento de la burguesía industrial que impulsa la expansión industrial. Las consecuencias de la revolución industrial Vizcaína fueron:

  • Una gran expansión industrial protagonizada por una burguesía industrial, proveniente de la rentabilidad de las minas.
  • La importancia de las compañías extranjeras y vascas cuya finalidad es la exportación de mineral.
  • La instalación de ferrocarriles para el traslado y la exportación del mineral. Podemos destacar los siguientes: Triano, Orconera, Luchana Mining, Franco Belga y Galdames).
  • La instalación de la bolsa y los bancos.
  • La adopción de medidas arancelarias: a partir de 1887 se solicita al Gobierno un cambio de la política productiva debido a la necesidad de proteger la naciente industria siderúrgica de la competencia extranjera. Se logran las Leyes Arancelarias de 1891 y 1896.

Descripción de la Imagen: Sistema de Transporte Minero

En la imagen se ve representado un sistema de transporte minero que se denomina ”cadena flotante”. Consiste en una serie de vagonetas enlazadas por una cadena en la parte superior y que discurren por una vía. Un motor en uno de los extremos activa su movimiento. Otros medios de transporte mineros:

  • El tranvía aéreo: unos “baldes” o “cabinas” se desplazan enganchadas a un cable sustentado en caballetes. Se sigue utilizando en estaciones de esquí.
  • Cargaderos: instalaciones ferroviarias que permiten el acceso de mercancías desde los trenes (se cargan y se descargan).
  • Muelle minero: es una gran estructura que se utiliza para cargar minerales (por lo general, desde vagones de ferrocarril) en barcos, que luego llevan el mineral a la acería o a los puntos de transbordo.