Análisis de Obras Maestras del Arte: Del Barroco al Renacimiento

Las Meninas de Velázquez

La obra a comentar es el cuadro Las Meninas, cuyo autor es Diego de Silva Velázquez. Se trata de una pintura barroca, pintada al óleo sobre lienzo, que se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.

Análisis Formal

En primer lugar, respecto al análisis formal, cabe recalcar el dominio de la perspectiva lineal, que podemos observar gracias a las ventanas, el suelo y el techo. La composición de la obra está enmarcada y bien equilibrada. Los colores predominantes son cálidos, como el ocre, rojizos y cremas, aunque también se observan colores fríos como blancos y azules.

La técnica de luz utilizada se basa en unas pocas pinceladas ligeras y sueltas. La luz se manifiesta principalmente por la ventana y por la puerta.

En la obra podemos observar tres planos diferentes:

  • Primer plano: Se encuentra la infanta Margarita con sus damas de honor (las meninas) y sus bufones.
  • Segundo plano: Encontramos a Velázquez al lado izquierdo de la infanta y, al extremo derecho, se encuentra el guarda-damas.
  • Tercer plano: Aparece el aposento de la Reina y los Reyes, quienes dan profundidad intelectual y técnica a la obra.

La pincelada del cuadro es muy suelta, con grandes manchas que pierden nitidez en los fondos; por ello, conviene observar el cuadro a cierta distancia para luego acercarse y observar los detalles.

Velázquez compagina en Las Meninas la perspectiva cónica frontal, cuyo punto de fuga está en el personaje del fondo, con la perspectiva aérea. Los recursos que emplea son los sucesivos planos de luz y de sombra, el desenfoque de las figuras y la pérdida de brillantez en el color según se aleja del primer plano. El aire es el protagonista de la obra.

Otro punto muy importante a tener en cuenta es que las miradas de los personajes recaen en el espectador, que queda incluido en el cuadro. Se confunden los límites de la realidad y del lienzo en una confusión típicamente barroca y, gracias a la disposición escalonada de los personajes, hay una sensación de dinamismo.

Análisis Iconográfico

Respecto al análisis iconográfico, Las Meninas es una obra muy elaborada y de difícil explicación, que tiene distintas interpretaciones. La más tradicional explica que Velázquez está retratando a los reyes, Felipe IV y su esposa, que ocupaban el espacio del espectador y por eso se reflejan en el espejo del fondo. La infanta Margarita, que curiosea el trabajo del pintor, tiene sed y sus meninas le sirven agua. Está acompañada por dos enanos, un perro, la dueña y el guarda-damas.

Por la puerta del fondo, aparece José Nieto, aposentador de la reina Mariana de Austria.

Otra interpretación explica que Velázquez no está pintando a los reyes, sino que trabaja en su taller rodeado por la infanta y sus acompañantes. Los reyes han entrado de repente y algunos personajes no se han dado cuenta.

Relieve y Columna de Trajano en Roma

Nos encontramos frente a un monumento conmemorativo: la Columna Trajana, construida en torno al año 113 d. C. Se encuentra en Roma, en el foro de Trajano.

Análisis Formal

La columna de Trajano es, por un lado, una arquitectura y, por otra, una escultura, debido a los relieves que podemos encontrar en ella. Estos relieves están alrededor de la columna de forma helicoidal. En la parte inferior de la columna vemos un ensanchamiento que corresponde con el toro de la basa. El relieve de superficies poco ásperas hace que haya una sensación de volumen.

Las escenas de esta columna están empleadas con una perspectiva caballeresca, es decir, se muestra desde arriba para que todas las figuras sean visibles, incluyendo las de segundo y tercer plano. Estas figuras son de un tamaño muy pequeño comparadas con el hombre.

El dinamismo y el movimiento están muy presentes en toda la obra.

Análisis Iconográfico

Es una obra cuyo relieve es realista pero no muy detallado. La Columna de Trajano conmemora las victorias del emperador en la campaña contra los Dacios. En Roma, los relieves eran utilizados para conmemorar algún hecho, narrar algún acontecimiento histórico de carácter relevante, como es el caso de la columna Trajana.

Finalmente, podemos concluir diciendo que la Columna Trajana es un claro ejemplo de un relieve histórico narrativo por los efectos pictóricos, la perspectiva o los efectos de profundidad. Gracias al minucioso relato de los hechos y de los personajes, esta obra es de las más relevantes.

Augusto de Prima Porta

Nos encontramos frente al Augusto de Prima Porta, una escultura romana cuyo autor es desconocido. Fue esculpida en el año 20 a. C., pero años más tarde, más concretamente en el 14 a. C., se hizo una copia.

Análisis Formal

Esta escultura es de bulto redondo. Originalmente, fue realizada en bronce y más tarde se hizo una copia en mármol. Es una escultura de un retrato de cuerpo entero que descansa de pie, dejando su fuerza sobre el pie derecho. La posición es de contraposto.

Se puede apreciar cómo ésta es una escultura idealizada, en la que se idealiza la realidad como en Grecia. Se puede apreciar el trabajado relieve tanto en el rostro como en los pliegues del vestuario. En su expresión facial se ve una actitud tranquila y natural. El Augusto de Prima Porta está inspirado en el Doríforo de Policleto.

Análisis Iconográfico

Esta escultura representa a Augusto, el primer emperador romano. Podemos ver que Augusto aparece dirigiendo a las tropas, por ello extiende el brazo hacia el frente. En Roma, el emperador era concebido como el jefe supremo del ejército romano y era un tema que solían plasmar a menudo en sus esculturas.

Aparte de esto, esta obra es interesante iconográficamente por los significados que tiene su indumentaria. Augusto lleva una túnica con varios símbolos. En la parte superior encontramos el cielo y en la inferior la tierra, donde podemos ver a Apolo y Diana. Por último, en la parte central hallamos, representando a Roma, la Loba y Marte.

Significado Histórico-Artístico

El Augusto de Prima Porta es una de las esculturas que mejor reflejan la sociedad romana en cuanto a la importancia de los emperadores, como podemos ver en esta escultura, así como también en otras de la misma época, como en la estatua ecuestre de Marco Aurelio.

El Discóbolo de Mirón

Estamos frente a la escultura griega El Discóbolo de Mirón. Fue realizada en el año 455 a. C. y su autor fue Mirón. Esta escultura es la primera obra perteneciente al clasicismo pleno.

Es de bulto redondo, exenta, figurativa y de naturalismo idealizado. Es una escultura de cuerpo entero que fue tallada en bronce. Representa a un atleta con el cuerpo flexionado y mucha tensión. Esta escultura está policromada.

La composición del Discóbolo es curvilínea en espiral, contrapesada por las líneas quebradas de brazos y piernas. Esta composición multiplica los puntos de vista, logrando transmitir la sensación de instantaneidad.

En el Discóbolo se representa a un atleta haciendo la acción de lanzar un disco. El cuerpo del atleta está completamente desnudo, concibiéndose como un edificio unitario.

La escultura griega constituye uno de los capítulos más brillantes de la historia del arte universal. La búsqueda de la belleza se basaba en el volumen, la expresión y el movimiento. Los principales materiales fueron el mármol, tanto cincelado como pulido, y el bronce. Por otro lado, también se realizaron obras en terracota y metales preciosos.

El tema principal de la escultura griega era la figura humana de dioses, héroes y atletas. Podemos decir que el ideal de belleza era antropomórfico. Se buscaba la medida y la proporción, conociéndose como «Canon». Los artistas griegos buscaban la expresión a través de la exteriorización de los sentimientos.

La escultura griega ha ido evolucionando, comenzando con la etapa arcaica en los siglos VIII al VI a. C. En esta etapa se ve mucha influencia egipcia, como el volumen cerrado, los puños cerrados, el cuerpo rígido, los músculos planos, los ojos almendrados, el pelo geométrico y una mueca en los labios que se conoce como sonrisa arcaica.

Entre los siglos V y IV a. C., tiene lugar el periodo clásico, donde se produce la transición al clasicismo. En este tiempo se fue eliminando lo característico del arcaísmo y se empezó a buscar el movimiento. Por otra parte, comienzan a verse relieves, esculturas compositivas y se intenta avanzar hacia formas naturalistas.

La plenitud del clasicismo tiene lugar en la segunda mitad del siglo V a. C., buscando en este periodo la armonía y la proporción.

Por último, en los siglos V y IV a. C., Fidias representa la culminación del clasicismo, siendo muy característico la idealización de las formas, la serenidad en los rostros y la majestuosidad de los dioses.

La última etapa fue la helenística, la cultura griega se difundió por Asia y Egipto y, en cuanto a la escultura, se puede observar que se buscó el ardor, la intensidad y se acentuó la expresividad.

Significado Histórico-Artístico

Tras la democracia en Atenas y durante el gobierno de Pericles, hay un periodo de esplendor político, cultural y económico. En este momento, se forma el Clasicismo Pleno, donde se introducen nuevos conceptos estéticos. El Discóbolo de Mirón es una de las primeras obras que representan este nuevo ideal de belleza, por ello tiene tanta importancia dentro del arte.

El Panteón de Roma

Nos encontramos frente al Panteón de Roma, una arquitectura realizada en el año 27 a. C. por Agripa y posteriormente reconstruida por Adriano en el año 126 d. C. Este templo se encuentra en Roma.

Análisis Formal

Está realizado en hormigón y ladrillo. Este templo es octástilo, puesto que está rodeado por ocho columnas que son de orden corintio. Sobre las columnas de la fachada principal se encuentra el entablamento y, por encima, el frontón. Los arcos son de medio punto y la bóveda de cañón. Este templo se caracteriza por tener una cúpula hemisférica que se levanta sobre el tambor. El exterior del templo está recubierto con estucado y pintura.

En cuanto al interior del templo, hay que decir que hay una mezcla de arquitectura tradicional arquitrabada perteneciente a Grecia con las líneas abovedadas características de las obras romanas.

Por otro lado, la planta del Panteón consta de una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.

Comentario Histórico-Sociológico

Este templo es una arquitectura religiosa en la que se puede ver la concepción religiosa que tenían los romanos. Por ello, el Panteón tiene una planta circular cerrada por una cúpula: querían hacer referencia al cielo y a la tierra. Una importante característica de este templo es que, por primera vez, los romanos dejaron de lado la importancia de construir edificios para ser admirados desde fuera y empiezan a crear un espacio interior donde los creyentes romanos podían adorar a sus dioses aislándose del mundo exterior.

En el Panteón había colocadas doce estatuas haciendo referencia a las doce divinidades.

Significado Histórico-Artístico

El Panteón de Agripa es una obra con gran armonía y la más gigantesca de la época. Como Miguel Ángel dijo, este edificio tenía «un diseño angélico y no humano».

La Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba es un tipo de arquitectura hispanomusulmana que pertenece al periodo cordobés. Fue construida en diferentes fases desde el siglo VIII al X, siendo el edificio más importante del periodo califal.

Esta mezquita está hecha de piedra y ladrillo en sillares. Utiliza muros como elemento sustentante, siendo éstos útiles para aislar el interior del calor y para favorecer la intimidad. Además, también podemos encontrar contrafuertes y almenas.

La puerta central es conocida como Puerta de San Esteban, cuya novedad son los arcos de herradura. La parte superior de la puerta presenta arcos entrecruzados y celosías.

En el interior destacan la piedra caliza y el ladrillo. La mezquita utiliza doble nivel en sus arcos, que además están decorados con al-lat. Los arcos son de medio punto e inferiores de herradura. La mayor riqueza decorativa se encuentra en la zona de maqsura y el mihrab, donde se pueden ver mosaicos, estuco con decoración de lacerías, epigráfica y atauriques.

Análisis Iconográfico

La función de la mezquita es religiosa, siendo un ejemplo del carácter ecléctico, síntesis de diferentes culturas. Además, también es reflejo de la importancia de la religión islámica, pudiendo ver el ritmo de repetición de elementos, al igual que se hace en la creación. Por otro lado, la decoración epigráfica simboliza la importancia de la fe.

Significado Histórico-Artístico

La mezquita sufrió varias ampliaciones que son el reflejo del esplendor de Córdoba tras la llegada del emir Abderramán I, de ahí su gran importancia.

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada es un palacio-fortaleza que corresponde al reino nazarí de Granada. Se construyó mayoritariamente en el siglo XIV bajo los reinados de Yusuf I y Muhammad V.

Análisis Formal

La Alhambra es un conjunto de edificaciones. Está formada por alcazaba, varios palacios, oratorios, baños, jardines… Los dos cuartos principales son el de Comares y el de los Leones. El palacio de Comares se distribuye alrededor del patio rectangular de los Arrayanes, en el cual se encuentra un gran estanque con agua en la que se crea un reflejo de la torre, simbolismo de que todo es mudable menos Alá.

Por otro lado, el Palacio de los Leones tiene otro patio rectangular con una fuente sostenida por doce leones. Desde el patio se accede a las cuatro habitaciones principales: las salas de Dos Hermanas, de los Reyes, de los Abencerrajes y de los Mocárabes.

En cuanto a los elementos sustentantes, podemos encontrar muros de aparejo pobre hechos de ladrillo y mampostería. El exterior no está apenas decorado; sin embargo, el interior cuenta con revestimientos de cerámica en zócalos y suelos y con yeserías en los muros. De esta forma, consiguen efectos de gran cromatismo. Además, también se usan columnas como elementos sustentantes en los pórticos abiertos hacia los patios. Estas columnas son de mármol, con el fuste fino y esbelto. Tienen varios collarinos y sus capiteles constan de un cuerpo cilíndrico decorado con atauriques.

Por otro lado, en los elementos sostenidos destacan las estructuras adinteladas, diafragmadas con arcos de yeso; estos arcos son de medio punto peraltados. Las cubiertas son armaduras con artesanados de madera que forman bóvedas falsas. Los arcos no tienen función como soporte, sino de decoración que deja entrar la luz.

Por último, respecto a la decoración, destacan las lacerías, los arabescos y el agua, que refleja la arquitectura y las plantas.

Análisis Iconográfico

La Alhambra de Granada se caracteriza por la simbolización del paraíso coránico que el recinto crea. La luz, el agua y la vegetación son esenciales. Por otro lado, los leones representan los cuatro puntos cardinales. En el centro se simboliza el poder divino.

Significado Histórico-Artístico

Es importante mencionar que la Alhambra es un ejemplo del modo de concepción constructiva islámica.

Interior de la Planta Superior de la Sainte Chapelle de París

Estamos frente al interior de la planta superior de la capilla Sainte Chapelle en París, situada cronológicamente entre los años 1242 y 1248. Fue realizada por Pierre de Montreuil. Es una arquitectura que pertenece al gótico radiante y es de tipología religiosa.

Análisis Formal

En primer lugar, en cuanto al análisis formal, vemos como elementos sustentantes robustos pilares recorridos verticalmente por finas columnas adosadas, donde se encuentran las ojivas y los arcos de la bóveda, que reciben su peso y la trasladan al suelo y contrafuertes exteriores. Dicha arquitectura carece de arbotantes y hay un predominio del vano sobre el muro. Por lo tanto, se empiezan a establecer ventanales con vidrieras y tracerías; así, la luz coloreada y fragmentada que penetra sobre las vidrieras crea un ambiente metafísico y espiritual.

Sus elementos sostenidos son el arco apuntado que, debido a su esbeltez, permitió aumentar notablemente el alzado del edificio, ya que, siendo la capilla vertical y longitudinal, recrea el espacio ideal para acercarse a Dios. La bóveda es de crucería.

La planta de la iglesia consta de una nave dividida en dos plantas: la inferior dividida en tres naves y la superior con un gran rosetón, elemento muy característico del gótico. El ábside corona la nave, donde se sitúa el altar. Sus volúmenes exteriores son monumentales. Predominan las líneas rectas sobre las curvas. La decoración del edificio se centra principalmente en las vidrieras, en los colores de las bóvedas y en las estatuas adosadas a los pilares. La iglesia fue construida mediante soga y tizón.

Análisis Iconográfico

La mayor importancia recae sobre las vidrieras. Éstas recogen escenas de la creación del mundo, pasajes del Antiguo Testamento y pasajes del Apocalipsis, y se da importancia al papel del rey. El rosetón representa el Apocalipsis y el Juicio Final. El edificio representa la casa de Dios, donde las columnas hacen referencia a los apóstoles y profetas, las bóvedas son un símbolo de Cristo y la gran luminosidad del edificio nos abre el camino hacia Dios.

Este Dios evolucionó a una figura mucho más humanizada, dándole más importancia al hombre y la naturaleza, considerados bellos en sí mismos, por lo que se crea un espacio ideal para acercarse a Dios.

Significado Histórico-Artístico

La catedral Sainte Chapelle se considera una de las obras cumbre del periodo. Su importancia se debe a que en ella se guardan reliquias de la Pasión traídas de Tierra Santa.

Ábside de San Clemente de Tahull

El ábside de San Clemente de Tahull es una pintura mural que podemos situar cronológicamente en el año 1123. Se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona. Es una pintura de estilo románico.

Análisis Formal

La obra está dividida en tres partes:

  • Parte superior: Formada por la bóveda del ábside, que representa el cielo.
  • Parte central: Encontramos la iglesia.
  • Parte inferior: Se encuentra el mundo terrenal.

En el arte románico, la jerarquía es un elemento fundamental. A través de la perspectiva, se consigue que Cristo juegue un papel muy importante y domine en la escena. Además, la simetría está presente en todo momento en la obra, exceptuando en las manos de Cristo. Este hecho da lugar a un antinaturalismo reforzado por el hieratismo y la frontalidad de las figuras. Por otro lado, el uso de la línea negra que delimita todas las figuras favorece la claridad compositiva. Por último, hay que decir que los colores utilizados son intensos.

Análisis Iconográfico

El ábside de San Clemente de Tahull simboliza una representación de la teofanía (manifestación de la divinidad de Dios). En la parte superior del ábside se halla Cristo, de cuerpo entero sentado sobre el arco del Cielo y con la Tierra debajo de sus pies. A los lados de él, se encuentran las letras alfa y omega, simbolizando el principio y el final, ya que Cristo es el principio y el fin de todo. Alrededor, encontramos representados a los cuatro evangelistas: el hombre representa a Mateo, el león a Marcos, el buey a Lucas y el águila a Juan.

Significado Histórico-Artístico

Es importante recalcar la relevancia de la obra dentro del arte románico, debido a la representación gráfica de un pasaje del Apocalipsis de San Juan.

Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela es un tipo de edificio románico de autor desconocido. Podemos ubicarla cronológicamente entre los años 1075 y 1188, durante el reinado de Alfonso VI el Bravo. La Catedral de Santiago es una iglesia de peregrinación.

En primer lugar, es importante decir que la planta del edificio está dispuesta en torno y sobre la cripta del Apóstol. Tiene forma de cruz latina, ya que las iglesias románicas representaban el cuerpo místico de Cristo, cuyo reflejo es la planta de cruz latina.

La catedral está formada por tres profundas naves con once tramos, los cuales simbolizan el mundo terrenal. La nave central es la más alta y ancha. La parte que une las naves es el transepto, muy marcado en planta, también de tres plantas. La cabecera tiene girola con corona de absidiolos.

Por otro lado, en el alzado interior, sobre los pilares compuestos que sostienen arcos de medio punto peraltados, se abre la tribuna que da la vuelta a la totalidad de la iglesia. Los pilares de la iglesia simbolizan a los apóstoles y los profetas. Las bóvedas de la catedral son de cañón, las cuales simbolizan lo divino.

En la Catedral de Santiago predomina el muro sobre el vano, de ahí la poca luz que entra al edificio. Esta escasez de luz crea un ambiente de recogimiento, mientras la mayor luminosidad del crucero y del ábside conduce la vista hacia la cabecera.

Esta catedral está construida con sillar y tiene apariencia geométrica de disposición escalonada.

Las iglesias del Románico tienen un gran significado simbólico. La iglesia debía reflejar el orden universal que emana de su divinidad. Los cimientos se identifican con Cristo, soporte de la Iglesia. Además, las baldosas representan a los fieles y los sillares a las almas.

Significado Histórico-Artístico

La Catedral de Santiago de Compostela es la obra cumbre del románico español. Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma.

Renacimiento: Arquitectura

Características

  • Predominio de elementos de tradición grecorromana.
  • El muro recupera su valor de soporte y cierre. Suele ser de sillares bien aparejados y con almohadillado. Encontramos muros construidos en materiales pobres, recubiertos de mármol.
  • Utilizan los órdenes clásicos, con o sin estrías, exentos unas veces y, otras, como pilastras o columnas adosadas. Es frecuente la superposición de órdenes.
  • La columna cumple su función constructiva (sustentante) y decorativa, bien aislada formando arquerías o combinada con pilares. La columna es esencial, dada que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo y sirve como pauta para determinar la proporción del edificio.
  • En las cubiertas prefieren las soluciones abovedadas: bóveda de cañón, con casetones, de arista, vaída y, sobre todo, cúpula sobre pechinas, con tambor y linterna. El arco es de medio punto.
  • El arquitecto vuelve a utilizar el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.
  • Emplearon también las cubiertas planas con casetones y vanos adintelados; éstos suelen estar enmarcados por columnas adosadas o pilastras en las que se apoyan pequeños frontones.
  • El empleo de elementos decorativos (su intensidad varía mucho de unos autores a otros y entre unos momentos u otros del periodo renacentista). Utilizan órdenes adosados, frontones, guirnaldas, medallones, grutescos (motivos vegetales en forma de roleos junto con frutas, figuras zoomorfas, amorcillos…), floreros, balustres (pequeñas columnas torneadas)…

Principios Estéticos

  • El Renacimiento reivindica la individualidad del artista, que busca soluciones propias, aunque siempre dentro de unos parámetros comunes. Cada arquitecto aporta su propia originalidad.
  • Pretenden una arquitectura racional basada en la proporción, la armonía y la claridad de formas. Se considera que la proporción más perfecta es el número de oro.
  • La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado: hay una relación entre el canon de proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas de las formas geométricas básicas, como la circunferencia y el cuadrado.
  • El espacio interior intenta ser unitario para dotar de armonía y diafanidad espacial. Se prefieren los planes centrales.
  • En el exterior predominan los volúmenes de formas geométricas simples, unas veces cerrados y tectónicos y otras abiertos por pórticos o miradores.
  • La simetría y regularidad de los elementos constructivos y la unidad de conjunto se materializan en las líneas de perspectiva que guían la mirada del observador y otorgan al espacio amplitud y profundidad.
  • El edificio ideal debería ser simétrico en planta y alzado, de formas geométricas bien definidas y cubierta por una cúpula perfecta.

Tipos de Edificios

  • Las iglesias son tanto de planta central como basilical.
  • Tienen mucha importancia los palacios urbanos, en los que se prefiere la planta cuadrada de varios pisos con planta central.
  • Las villas se rodean de jardines a los que se abren miradores.
  • También hay ejemplos de pórticos (logías) y hospitales.

Arquitectura Italiana del Quattrocento

La arquitectura renacentista nació a comienzos del siglo XV en Florencia bajo el mecenazgo de los gremios mayores y poderosas familias como los Medici. Florencia se convierte en el catalizador del movimiento humanístico italiano. La renovación artística será una revolución del diseño y la perspectiva, la recuperación del desnudo humano, la conquista de la representación naturalista de la realidad.

Filippo Brunelleschi

Es el protagonista de la renovación arquitectónica florentina. Fue el líder que aglutinó a artistas como Donatello, Masaccio, Ghiberti o Michelozzo que, con su obra, dieron origen al arte renacentista. Sentó las bases del racionalismo clásico. Recibió el encargo de la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore. Es una cúpula de 42 m de luz, dispuesta sobre un tambor octagonal. Es de ladrillo con ocho nervios de mármol. Consta de un doble casquete para que resulte más ligera. Las iglesias de San Lorenzo y del Santo Espíritu constituyen ejemplos de equilibrio entre la diafanidad de las dimensiones y la sensación de espacio continuo. Otras obras de Brunelleschi fueron el Hospital de los Inocentes y el Palacio Pitti. Las claves del estilo innovador del autor fueron el redescubrimiento de la proporción, la proporcionalidad matemática del conjunto arquitectónico que convierte a los edificios del Renacimiento en construcciones racionalmente comprensibles, cuya estructura interna se caracteriza por la claridad.

León Battista Alberti

Fue el primer teórico del Renacimiento. Explica que la belleza arquitectónica reside en la armonía y ésta procede de la proporción matemática. Entre sus obras encontramos el Templo de San Andrés de Mantua, que aúna la utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana. Se inspira en las formas geométricas clásicas. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la claridad del clasicismo. En Santa María Novella creó un modelo de fachada, imitado posteriormente por muchas iglesias. En el Palacio Rucellai utiliza pilastras y superposición de órdenes.

Arquitectura Italiana del Cinquecento (s. XVI)

En el siglo XVI el centro artístico se desplazó a Roma, bajo el mecenazgo papal. Es el llamado Alto Renacimiento. Aunque el arte no abandona sus raíces clasicistas, queda inmerso en un contexto y simbología puramente católicos. La arquitectura del Cinquecento se caracteriza por la monumentalidad, el equilibrio de proporciones y la simplicidad decorativa. Predominan las plantas centrales. Se mantiene el interés por la Antigüedad Clásica, las ruinas son estudiadas, el antropocentrismo sigue siendo fundamental, pero la obra de arte tiende a la monumentalidad. La obra de arte se concibe como una exploración científica de los elementos que en ella intervienen. El artista se convierte en un personaje de primer orden.

Bramante

Su obra arquitectónica es sinónimo de orden, medida y proporción. Entre sus obras encontramos el Templete de San Pietro in Montorio. Fue el encargado de la dirección de las obras de San Pedro del Vaticano.

Palladio

Trabajó en el Véneto. Su monumental arquitectura reivindica el uso de la columna clásica como elemento sustentante y de la escultura ornamental. Entre sus obras destaca la Villa Capra, La Rotonda, entre otras, como el Teatro Olímpico.

Renacimiento: Escultura

Características

  • Se siguió haciendo escultura monumental, pero también destacaron los bustos, retratos ecuestres, monumentos urbanos, fuentes públicas, mausoleos, puertas de bronce, estatuas de altar…
  • Los materiales preferidos fueron el mármol cincelado y el bronce.
  • Se muestra interés por la figura humana, por su belleza anatómica, por su potencialidad expresiva, por sus rasgos individuales y, por ello, en los temas religiosos anteponen el aspecto humano a los valores trascendentes.
  • Las figuras son naturalistas, frecuentemente idealizadas. Estudian las proporciones entre las partes del cuerpo y la relación equilibrada entre el movimiento corporal y la expresión. Se acentúan los valores tridimensionales para hacer más plásticas las figuras de bulto redondo.

El Quattrocento (siglo XV)

Donatello

El más importante de los escultores florentinos. Su estilo es expresivo, idealizado y nervioso. Se centró en la representación del hombre, al que esculpió con diversos estados de ánimo y en diferentes edades. El David es una escultura de bronce que muestra al personaje bíblico casi niño. El suave contraposto en s aporta elegancia y sensualidad a la figura. Otras obras importantes fueron los relieves de la cantoría de la catedral y San Jorge, San Marcos o el Profeta Habacuc.

El Cinquecento

Miguel Ángel

Sus obras están marcadas por las ideas neoplatónicas y por un sentimiento religioso. Fue arquitecto, pintor, poeta, pero, sobre todo, escultor. Entendía la obra escultórica como la expresión de una idea: el artista lucha contra la materia para arrancarle la forma bella concebida en su mente. Le interesaba el hombre, su anatomía y estados de ánimo. Sus figuras presentan cuerpos poderosos y monumentales, con dramatismo y tensión contenida (terribilità). Entre sus obras encontramos la Virgen de la Escalera, la Piedad del Vaticano, el David, Moisés, Los Esclavos…

Renacimiento: Pintura

Características

  • Se caracteriza por la variedad, como consecuencia de la individualidad de los artistas y de la multiplicidad de escuelas.
  • Los temas eran variados: la iconografía religiosa sigue siendo importante, pero recibe un tratamiento secularizador; importa más la belleza formal que el sentimiento religioso. Se pintan temas de mitología pagana, alegorías, retratos, hechos históricos…
  • Emplean una gran variedad de técnicas. Se mantiene la tradición de la pintura mural al fresco. La pintura de caballete la realizan al temple sobre tabla. A mitad del s. XV se introduce el óleo, primero en tabla y luego sobre lienzo.
  • Es una pintura realista, que pretende la captación de la realidad. Se intenta imitar la naturaleza, pero no aspira a una mera copia de la realidad, sino a sublimarla mediante la racionalización e idealización.
  • Valoran la expresión, intentando reflejar los estados de ánimo, el temperamento y los valores.
  • Concepción unitaria. La obra constituye una unidad indivisible, que se intenta conseguir mediante la armonía y el equilibrio de las partes. El artista obliga al espectador a abarcar la totalidad de la obra.
  • La perspectiva fue una de las grandes aportaciones del Renacimiento. La entendían como una forma de representar el espacio, regido por leyes geométricas y captado por una visión monocular y estática.
  • Nuevo tratamiento de la luz. Representan la luz natural, no simbólica, que se distribuye de manera uniforme, crea volumen en las figuras y da sensación de profundidad.
  • Interés por el movimiento. Consideran que el movimiento corporal refleja el equilibrio interior, por ello prefieren que sea majestuoso y equilibrado.
  • La composición establece el nexo entre todos los elementos, creando una sensación de equilibrio y armonía.

Pintura Italiana del Quattrocento (s. XV)

Primera Generación Florentina: Masaccio

Retomó el interés de Giotto por los valores plásticos. Investigó sobre perspectiva. Creó un nuevo sistema de representación basado en la aplicación de la perspectiva lineal, en la proporción y en el análisis de la luz en los cuerpos para situarlos en el espacio. Ordenaba con cuidado la disposición compositiva. Con Masaccio inicia, en sentido estricto, la pintura del Renacimiento. Entre las obras del artista destacan La Trinidad, La expulsión de Adán y Eva del Paraíso y El tributo de la moneda.

Segunda Generación: Botticelli

No estuvo preocupado por las conquistas técnicas. En él domina la vocación de dibujante, que se manifiesta en líneas onduladas, en rostros melancólicos, en el lirismo, en la belleza idealizada. Estuvo muy influido por los ambientes neoplatónicos. Entre sus obras destacan la Madonna del Magnificat, El nacimiento de Venus y Alegoría de la Primavera.

Cinquecento Italiano

Miguel Ángel

Repitió en su pintura los mismos tipos de la escultura. Creador de cuerpos de robusta contextura física y de almas impetuosas, concentraba la energía en el modelado de las formas. Empleó violentos escorzos con la intención de obtener dinamismo. De sus obras podemos recalcar la bóveda de la Capilla Sixtina (La creación del hombre y El diluvio universal) o Los desnudos.

El Renacimiento en España

Hay que subrayar la pervivencia de la radición medieval, debido al arraigo de las formas góticas y mudéjares y a la situación social y religiosa, poco propicia a la apertura hacia las ideas rena-centistas. La unificación religiosa, tras la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, reforzó la influencia de la Iglesia española que se convirtió en el mayor comitente de oloras artísticas.

Los monarcas fomentaban la reación como instrumento de propaganda al servicio de la monarquíacongidos, esper quee ayudar (bunda,
PINTURA* El Greco Representa la genialidad entre pintores de calidad media. considerado como un personaje extravagante por sus mismos contemporáneos y soto comprendido por una minoría intelectuce.
Es un pintor muy personal con rasgos estilísticos personales e incon-fundibles. Espiritualiza la realidad desde una oprica próxima a Los mísTiCOs. Sus figuras son alargadas, de canan desproporcionado, anatómicamente huesudas y descarnadas. Parecen ingrávidas, sensación acentuada por los ropajes, despegados de los cerpos. Las posturas inestables dan la sensación de extraño maimiento.
Emplea una técnica de pincelada suelta. Usa colores grias e intensos, que aplica a manchas. La cuz es irreal. No le intereso la representación del espacio, utiliza la perspectiva inversa.
Algunas de sus obras son El soplón, La Anunciación, crista expul-
sando a los mercaderes del centro…