Análisis del Partenón y el Altar de Zeus de Pérgamo: Arte y Arquitectura de la Grecia Clásica

A) Documentación general del Partenón

1. Nombre del edificio:

Partenón (morada de la virgen).

2. Arquitecto:

Ictinos con Calícrates como ayudante. Fidias supervisó las obras y esculpió los relieves que decoraron el Partenón.

3. Comitente:

Pericles, gobernador de Atenas. El templo, como toda la Acrópolis, fue impulsado por Pericles y una comisión integrada por amigos suyos.

4. Lugar:

Fue edificado en la parte más alta de la ciudad de Atenas, la Acrópolis (ciudad alta), centro político y estratégico en los inicios de la historia ática y que posteriormente pasaría a ser un gran centro de culto religioso, a 158 metros sobre el nivel del mar. Sus edificios fueron destruidos en el 480 a. C. por los persas.

5. Cronología:

447 a 438 a. C.

6. Dimensiones:

Planta 69,5 m x 31 m x 13,72 m. Las columnas tienen 10,5 m de alto por 1,8 m de diámetro.

7. Materiales utilizados:

Mármol del Pentelico, montaña que cierra conjuntamente con el Himeto la ciudad de Atenas por el lado norte.

8. Tratamiento del muro:

Se trata de muros isódomos.

9. Sistema constructivo:

La técnica constructiva es arquitrabada o adintelada, es decir, el juego de equilibrio de fuerzas verticales y horizontales: unos elementos verticales, los pilares o columnas, soportan unos elementos horizontales, las jácenas o las vigas. Las columnas soportan un entablamento perimetral sobre el que se alza la cubierta.

10. Destinatario:

La ciudad de Atenas.

B) Análisis formal del Partenón

1. Elementos de apoyo:

La columna es el principal elemento de apoyo, se compone de base, fuste y capitel. En el caso del estilo dórico se suprime la base, el fuste, estriado, de arista viva, apoya directamente sobre el estilóbato, presenta un abombamiento en la parte central llamado éntasis. En el capitel, de extrema sencillez, podemos distinguir tres partes: collarín, equino y ábaco.

2. Elementos soportados:

El entablamento, que recorre todo el perímetro. Está compuesto por un arquitrabe, un friso y una cornisa. Junto a los muros y las columnas interiores se responsabilizan de la cubierta inclinada a dos aguas que en las dos fachadas desagua en frontones respectivos.

3. Espacio exterior:

Dominan las líneas verticales formadas por las columnas que soportan los elementos horizontales, el entablamento encima del cual se alza la cubierta. El templo reposa encima de otro elemento horizontal, el estilóbato, parte superior del estereóbato, el asentamiento o fundamento que soporta el edificio. Los elementos volumétricos fundamentales son los cilindros de las columnas, la forma paralelepípedo del edificio y los triángulos de los frontones.

En cuanto a la ornamentación, el templo de Atenea Partenos es períptero porque está rodeado de una hilera de 17 columnas en los lados y es octástilo porque presenta ocho columnas en la fachada. Es también anfipróstilo porque tiene dos pórticos, uno anterior -pronaos- y otro posterior tras la opistodomos. Los recintos de los pórticos son hexástilos, de seis columnas. Las columnas se alzan sin base desde un estilóbato y dos estereobatos que constituyen la escalinata de acceso al edificio desde cualquiera de los lados, son dóricas, fuertes, directas y grandiosas, no son monolíticas, el fuste está formado por elementos cilíndricos llamados tambores que se unen mediante un sistema de encaje perfecto (macho-hembra). Los tambores del fuste están unidos visualmente con estrías de arista viva (20) que llegan al capitel a partir de una moldura cóncava tan sutil que apenas se aprecia: es el collarín.

El capitel es de formas sencillas que son el equino y el ábaco.

Luego hay un entablamento que está formado por el arquitrabe que se apoya directamente sobre las columnas, liso y sin ningún adorno: el friso, está dividido en triglifos que son unas piezas con tres canales y metopas, piezas decoradas con motivos mitológicos o florales. Las gotas simulan los clavos de unión entre las vigas de madera y los elementos de la cubierta de los templos más antiguos.

Todo esto es protegido del agua de la lluvia por una cornisa que sobresale, en los elementos de la cual se sitúan unas pequeñas esculturas de arcilla llamadas acroterios que sirven para disimular los conductos de desagüe de la cubierta.

La cubierta del templo, a dos vertientes, forma en los extremos dos triángulos isósceles llamados frontones, con un espacio interior, tímpano, profusamente decorado (fruto del horror vacui de los griegos).

El frontón principal representaba el nacimiento de Atenea surgiendo la cabeza de Zeus. El posterior, la disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas. Todas las esculturas del Partenón son obra de Fidias y sus discípulos.

Los frontones contenían más de 50 figuras a tutto tondo.

Hay que decir que para los griegos era más importante el espacio exterior del templo que el interior. Por eso sus formas eran extremadamente precisas, para mantener un alto grado de belleza, proporción y equilibrio. Así es que recurren a sutiles modificaciones arquitectónicas para obtener el efecto óptico más adecuado. Para corregir la impresión curva que percibe el ojo humano ante estas construcciones de líneas perpendiculares, el Partenón presenta en los elementos estructurales horizontales una curva suave de forma que la parte larga del estilóbato en su parte central mide 10,2 cm más que en las esquinas y el lado pequeño el centro se alza 5,1 cm más que en las esquinas. Las columnas de las esquinas se inclinan hacia el interior y están 0,61 cm más juntas, para corregir el efecto óptico y para resistir mejor los movimientos de tierra.

De la misma manera para corregir la impresión de concavidad que dan los fustes, las columnas angulares tienen un diámetro mayor que las otras y el intercolumnio varía ligeramente según la posición de las columnas.

El entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos, para evitar que se acumule agua de lluvia.

Estas sutiles modificaciones corrigen hasta los más ligeros defectos de percepción visual y consiguen efectos de gran plasticidad como la plasmación del ideal clásico de belleza.

El edificio era tratado como una escultura y así policromaban las diferentes partes con diferentes tonos para resaltar las que tenían un papel más ornamental. Se han encontrado restos de pintura sobre el mármol, lo que hace suponer que este templo estaba policromado, y que predominaban los colores rojo, azul y dorado.

De las noventa y dos metopas que adornaban el templo y que tratan de la lucha entre el logos y el chaos, sólo se conservan diecinueve entre las que se encuentran in situ, y las que hay en el Museo Británico y el Museo de la Acrópolis, están divididas en cuatro maneras diferentes. Las figuras de las 92 metopas representan a Atenea y Teseo, el rey mítico de Atenas, en sus luchas para defender la ciudad. En la fachada sur están repartidas las de los centauros o centauromaquia o escenas de lucha entre Lapitas y centauros, 14 metopas de la fachada oriental representan gigantes o gigantomaquia, son imágenes de la batalla entre los dioses del Olimpo y los gigantes de la tierra, y en la fachada occidental representan las amazonas o amazonomaquia de Teseo, ilustra la lucha entre griegos contra amazonas o persas; las 32 de la fachada norte muestran la Ilíupersis, o guerra de Troya, con escenas de luchas entre griegos y troyanos y otros enemigos de Asia Menor.

El friso decora todo el perímetro exterior en la parte superior de la naos, dentro del peristilo, tiene 160 metros de largo por un metro de ampliada. El tema era la procesión de las Panateneas, por primera vez se representaba seres humanos en un espacio reservado a los dioses. Esta procesión se hacía cada cuatro años: hombres y mujeres con ofrendas para el sacrificio, y en especial el peplum para Atenea, en presencia de los dioses, en el lado este se ve como llevan animales para inmolarlos, atletas sobre carros y caballos. Fidias utilizó modelos plásticos del natural. Los vestidos quedan animados en pliegues fluctuantes en movimientos violentos, hasta encontrar nuevas concepciones de los tejidos finos y transparentes que descubre las formas femeninas.

4. Espacio interior:

El Partenón era un edificio de planta rectangular con una celda interior dividida en dos estancias incomunicadas que lo convertían en un templo doble y que hacían necesarias, por tanto, dos fachadas de acceso con dos pórticos.

La cámara más grande está orientada hacia el este. Consta de pronaos o vestíbulo (con una segunda hilera de columnas), la naos, dividida en dos ámbitos aislados uno del otro: la naos propiamente dicha, con la entrada por la opistodomos y parte opuesta al pronaos.

La naos no está dividida en naves como lo estarán más adelante las iglesias bizantinas o románicas, sino que tiene dos hileras de columnas laterales y una posterior que rodean el sancta sanctorum de la estatua de la diosa. En este espacio secreto, donde no entraba nadie salvo algún sacerdote, había la estatua crisoelefantina (de madera, marfil y oro) de Atenea Partenos, de pie, vestida y armada con triple casco, lanza y égida, el escudo sagrado. Atenea, además de ser una hábil estratega, era considerada protectora de las artes y de la ciudad de Atenas.

La sala posterior de la celda, casi cuadrada, llamada Partenón, a la que se accedía por la opistodomos, albergaba el tesoro del templo, aquí se encontraba el trono de plata donde se sentó Jerjes para ver partir a su armada y fue destruida en la batalla de Salamina. Está orientada al oeste.

5. Estilo de la obra:

El Partenón, es de orden dórico. Los órdenes reflejan el aspecto exterior del templo (o edificio), lo organizan principalmente, las partes verticales del mismo, aunque también contemplan tres partes: la plataforma (llamada estilóbato), las columnas y el entablamento o el conjunto que se apoya sobre las columnas.

El orden dórico, es un estilo austero, robusto y claro. Tiene su origen en el área del Peloponeso. El momento de esplendor serán los siglos VI al V a. C.

Las características que lo diferencian de los demás órdenes son:

  • Sus columnas son de fuste robusto, con tendencia a desarrollar una altura entre cuatro y seis veces el diámetro. Se apoyan directamente en el suelo y están recorridas por estrías verticales (16 a 20) poco profundas. El diámetro de las columnas no disminuye uniformemente, sino que tiene éntasis (ligero abombamiento en el centro). Los capiteles coronan las columnas, tienen forma de cojín (equino), rematado por el ábaco, pieza cuadrada sin decoración y sostiene un arquitrabe indiviso (gran viga de piedra lisa).
  • El entablamento está formado por el friso, que es una segunda viga horizontal que se divide alternativamente en triglifos (rectángulos surcados verticalmente con acanaladuras, probablemente en recuerdo de las vigas de madera) y metopas (unas veces pintadas, otras decoradas con relieves y otras lisas). Tiene una cornisa que sobresale.

Los precedentes del Partenón se pueden buscar en un primer templo que no se terminó nunca y que fue sustituido por la construcción actual.

El Partenón adoptó unas proporciones atípicas y un número de columnas poco frecuente: ocho en las fachadas principales y diecisiete en las laterales (en lugar de las 6 x 13 que marcaba el canon). El sistema de proporciones está basado en la relación x: 2x + 1, o 4:9. En este edificio hecho a escala humana predominan las líneas rectas, como implica el sistema constructivo, adintelado. La arquitectura griega tomó como referente la egipcia, también marcada por las líneas rectas.

6. Contexto social, político, económico y cultural.

La Grecia antigua supuso para nosotros los fundamentos de la civilización occidental. La riqueza del comercio, el sistema de gobierno avanzado, las formas artísticas, colaboraron en el desarrollo de esta cultura.

Todo giraba alrededor del hombre. Las leyes regulaban las relaciones sociales. La arquitectura respondía a la escala humana, las culturas buscan arquetipos. Esta cultura, con sus fórmulas ha sido inmune al paso del tiempo y se ha mantenido como modelo del arte europeo. La preocupación por el hombre condiciona todas las manifestaciones culturales, se trata de una cultura antropocéntrica, el hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras). Incluso los dioses son concebidos como seres afectados por las pasiones humanas.

La organización política se fundamenta en la polis, grupos de familias sometidas a un régimen de gobierno, que formaban una asociación de culto y de defensa, eso sí dentro de un régimen democrático.

El ideal político griego era la democracia, los ciudadanos tenían el deber de colaborar en los asuntos públicos. Las instituciones democráticas: la Ekklesia (asamblea del pueblo), la Boulé (asamblea restringida), las magistraturas, los tribunales (el Areópago, el Heliea) exigían unos espacios para las reuniones y para hacer las funciones, así surgió la necesidad de construir edificios públicos.

En el campo del pensamiento los griegos plantearon una manera de razonar racionalista, es decir, trataron de dar una respuesta lógica y razonable (no mitológica) a los interrogantes de la vida y de la naturaleza.

En cuanto a la religiosidad, en Grecia cuando se habla de religiosidad, se habla realmente de un sentimiento de relación con los dioses que poco a poco se va humanizando. El culto a los dioses de la ciudad unía a los ciudadanos.

Un aspecto social que influirá decisivamente en su pensamiento y en su visión de la vida será la práctica del hedonismo. La sociedad griega estaba sustentada en gran parte por una amplia clase esclava, que permitía a los griegos, por un lado el privilegio del ocio y por otra el desarrollo de un nuevo concepto de la existencia: vivir para uno mismo y para sí mismo. Esto le permitirá al griego ir en busca de la belleza, el arte estará en función del placer. El griego amará la belleza que estará definida por la proporción, la medida y el equilibrio. Una belleza que tendrá como módulo al ser humano.

Los arquitectos: Ictinos fue el principal constructor del Partenón. Modificó el esquema del templo dórico. Un conjunto lleno de armonía. Probablemente ayudó a Fidias a modificar la celda del templo de Zeus en Olimpia. Junto con Carpión escribió un tratado, hoy perdido, sobre el Partenón.

Calícrates fue colaborador de Fidias y Ictinos en el trabajo del Partenón. Se le reconoce el templo jónico de Atenea Niké o de la Victoria Áptera, en la Acrópolis de Atenas. Originalmente el templo poseía en sus frontones y friso, relieves de estilo jónico, que conmemoraban algunos episodios de las guerras médicas.

C) Interpretación del Partenón

1. Carácter del edificio.

El Partenón no era propiamente un templo de culto, ya que no había altar, sino una ofrenda monumental a los dioses como agradecimiento de sus favores, concretamente por la victoria sobre los persas, sus esculturas ilustran las luchas entre el logos y el chaos y -con su gran acumulación de riquezas, incluyendo la estatua de Atenea de Fidias- una demostración de la grandeza de Atenas.

Los símbolos: el templo, dedicado a Atenea Partenos, era presidido por la estatua crisoelefantina, es decir, de oro y marfil de la diosa. De esta estatua sólo queda una copia del siglo III a. C. a escala reducida, en el Museo Arqueológico de Atenas: la Atenea Varvakion.

En el tímpano del frontón oriental está representado el nacimiento de Palas Atenea. Al occidental se puede ver la disputa entre Atenea y Poseidón, el dios del mar, por la posesión de Atenas. Todas estas estatuas son obra de Fidias.

Encima de los muros exteriores que forman la naos hay un friso continuo jónico que representa la procesión de las Panateneas, que se hacía cada cuatro años, encabezada por las chicas de la nobleza que llevaban a la diosa el peplum, que habían bordado para ella.

La expresividad dada a caballos y jinetes consigue crear la ilusión de movimiento en el friso. Las figuras de Fidias tenían como referente estético el canon de Policleto, que dividía el cuerpo humano en siete módulos, y que tomaba como medida base la cabeza de un hombre.

Los romanos respetaron los santuarios e hicieron copias de las esculturas. En el siglo IV d.C. fue eliminado por los cristianos. El Partenón fue dedicado a la Virgen María, muchos relieves con representaciones paganas fueron destruidos. La imagen de la diosa fue trasladada a Bizancio. En el siglo XV cuando los turcos conquistaron Atenas convirtieron el Partenón en una mezquita y el Erecto en un harén. Más tarde lo destinaron a polvorín. Un rayo provocó una explosión. En el año 1687 los venecianos bombardearon el templo destruyendo el techo. Hacia 1800 un enviado británico Lord Thomas Elgin obtuvo el permiso para llevarse lo que quedaba de las esculturas y relieves que hoy están en el Museo Británico.

Altar de Zeus de Pérgamo

A) Documentación general

Nombre del edificio:

Altar de Zeus o Pérgamo

Lugar:

Actualmente en el Pergamonmuseum en Berlín, es originario de Pérgamo, Turquía.

Arquitecto:

Desconocido aunque se sabe que era de la escuela de Pérgamo

Cronología:

En el 188 a. C., durante el reinado de Eumenes II

Materiales que se han utilizado:

Mármol

Sistema constructivo:

Arquivado

Dimensiones:

36,44 m en el lado Este y Oeste; 34,29 m en el lado Norte y Sur.

Comitente y receptor:

El encargado fue Atalo I, rey de Pérgamo y va dirigido a la grandiosidad de la ciudad.

B) Análisis formal

Elementos de apoyo:

El altar de Zeus se planteaba de una nueva manera debido a sus proporciones, la estructura se basa en un gran podio de 7 metros de altitud y tiene unos muros de carga al podio que sostienen una plataforma sobre la que se alza una columnata jónica que forma una U. Se puede acceder mediante una escalinata majestuosa de 20 escalones.

Elementos soportados:

Las columnas jónicas soportan un entablamento plano coronado por dos figuras a ambos lados de los extremos.

Espacio exterior:

Aunque no se conserva todo el altar actualmente, sólo se puede contemplar lo que le da fama, su fachada que contiene numerosas esculturas. La planta era casi cuadrada. El altar de sacrificios se encontraba en el patio interior.

La parte exterior del podio sostenía la columnata ornamentada con un friso en alto relieve que representaba la lucha entre dioses y gigantes. En las caras interiores había otro friso en este caso sobre la vida de Télefo. El techo de la columnata estaba lleno de figuras de leones, tritones, grifos…

Urbanismo:

El altar de Zeus estaba situado en la terraza de la Acrópolis de Pérgamo.

Al sur estaba situado el templo de Atenea, al este una gran escalinata.

Espacio interior:

El templo era una construcción de planta cuadrada, tenía un patio interior que se ha perdido en el que debía haber el altar de los sacrificios. Tenía una gran escalinata con dimensiones monumentales en aquella época.

  • La parte número 1, es el trozo que se ha perdido el cual contenía el patio interior con el altar a cielo abierto.
  • La parte número 2, es la que se conserva con el friso y la gran escalinata.

Estilo:

El estilo de la obra era helenístico, es el más famoso de todos los monumentos helenísticos. La monumentalidad de la escuela de Pérgamo ya marca también como era el estilo. En cuanto a las obras escultóricas que le dan la fama y que se sitúan en el friso, pertenecen a la llamada segunda escuela pergámica, se ha de subrayar su expresividad, claramente opuesta a las obras clásicas.

Escultura

A continuación analizaré los relieves de los frisos.

Datos externos

Las dimensiones son 2,30 m de altura y 120 m de largo. Está hecho de mármol y es un alto relieve ya que las figuras sobresalen mucho del fondo. La tipología de la obra es un grupo de dioses y gigantes. Está expuesto en el museo Pergamonmuseum (Berlín).

Análisis formal

Volumen y espacio:

Discontinuo, macizo,

Figuras:

Las figuras tienen un gran realismo, con una expresión muy lograda, los personajes transmiten tensión y expresión de tortura sobre todo los gigantes y los dioses en cambio, serenidad. Los personajes llevan unos trajes de tela representados como si fueran sacudidos por el viento. Los pliegues están dispuestos de forma ondulante. Las telas parecen que sean independientes del cuerpo, como si no formaran parte. Las proporciones siguen el canon de belleza ideal.

Composición:

Es cerrada, asimétrica y equilibrada. Las líneas estructurales son curvas y con los ángulos redondeados, ya que las figuras están en movimiento y son dinámicas.

Ritmo:

Composición dinámica, llena de líneas diagonales y curvilíneas. El tipo de movimiento es real. La tensión y las líneas diagonales hacen que la obra sugiera movimiento al espectador.

Lugar del espectador:

Visión frontal

Tiempo:

Voluntad de eternidad

Luz:

Redondeada

Color:

Neutros, carnaciones

Relación con el espacio que lo rodea:

Antiguamente se encontraba en la Acrópolis de Pérgamo (actual Turquía) pero luego fue reconstruido y expuesto en el museo Pergamonmuseum (Berlín).

Relieve:

Fondo bidimensional. Ordenación de la escena en friso paralelo. El punto de vista es frontal. Y de los elementos que transmiten profundidad destaca el escorzo.

Estilo:

Helenístico, caracterizado por proporciones que tienden al gigantismo, como se puede ver en esta obra, la violencia en los movimientos y las expresiones, en Pérgamo nació un nuevo estilo, el barroco helenístico. Los 40 artistas que trabajaron en este friso procedentes de diversas ciudades como Rodas, Pérgamo, Atenas… consiguieron crear un estilo muy unitario, se conoce esta escuela como Segunda Escuela Pergámica.

B) Interpretación

Carácter del edificio:

El carácter del altar de Zeus de Pérgamo es una mezcla de su religión y su realidad histórica. No se sabe a quien está dedicado, si bien a Zeus o a Atenea o bien a ambos.

Los símbolos:

Están presentes en la decoración exterior, se concentran básicamente en el friso del edificio.

Son figuras retorcidas, con un ritmo violento, convulsivo. Tienen la musculatura con tensión y sus vestiduras desplegadas en todas direcciones. Sus expresiones son de dolor, de tortura, de sufrimiento. En la foto de abajo, podemos ver a Alcioneo, el gigante, que es arrastrado por los cabellos por Atenea, separándolo de Gea, su madre, momento en que pierde su fuerza. La serpiente sagrada de Atenea matará a Alcioneo mordiendo el pecho. En la parte derecha, Nike conseguirá la victoria. Destacan las caras serenas de los dioses todo lo contrario de los gigantes que muestran sufrimiento.

Se puede interpretar siguiendo la Teogonía de Hesíodo y la Biblioteca de Apolodoro, una recopilación de relatos mitológicos. El centro del arte helenístico, de la ciencia y la cultura que fue Pérgamo, la lucha entre dioses y gigantes era un símbolo de las numerosas luchas.

En el friso trabajaron más de 20 escultores que dejaron su firma en las placas. En la primera foto empezando por la derecha, podemos ver a Zeus luchando contra los gigantes. En la foto de la izquierda podemos ver a las Moiras luchando, y en la foto del centro se puede ver a Artemisa y un gigante mordido por una serpiente.

Historia del edificio:

En la época helenística los grandes altares fueron una moda. La difusión de la filosofía creó la necesidad de construir templos y esculturas para demostrar respeto y agradecimiento al dios único, sin nombre y forma. Nada más apropiado que hacer un altar al aire libre agradeciendo los favores obtenidos del dios.

Por otra parte, las nuevas ciudades helenísticas no podían competir con los santuarios de Asia.

Los cultos que se hacían eran más un servicio de disciplina municipal que de piedad religiosa. Atenea tenía una gran estatua pero además estaba el gran altar dedicado a Zeus, porque en aquellos momentos Zeus era el dios que más podía parecerse a la personificación del ser supremo. Zeus podía interpretarse como el fuego que daba vida, según los filósofos de la época, ya que representaba el dios del rayo y del fuego. Había otro altar dedicado a Zeus en Siracusa junto con el altar de Poseidón. La ofrenda no consistía en el holocausto sino en el propio altar, lo que le daba carácter religioso era el friso del basamento, donde se representaban las luchas de los dioses contra los gigantes. Los gigantes, según la antigua versión, fueron castigados por Zeus porque querían escalar el Olimpo, pero más tarde esta versión fue sustituida por otra en la que se dice que estos gigantes o titanes fueron destruidos.

De aquel altar sólo hay una alusión en los escritores clásicos “Hay en Pérgamo un gran altar de mármol de cuarenta pies de altura, con relieves colosales, que representan la batalla de los gigantes”. También es posible que haga referencia en el Apocalipsis de San Juan a otro de Zeus cuando dice que la iglesia de Pérgamo, una de las siete de Asia, es el trono de Satán.

Este gran altar fue descubierto por los alemanes en sus excavaciones durante los años 1878 al 1883. El sultán permitió el traslado al museo de Berlín.

Función:

Se hizo levantar este monumento en Pérgamo para conmemorar las victorias sobre Puente y Bitinia. También se usaba de culto y recordatorio de agradecimiento a Zeus

Otras obras:

  • Didymaion, templo de Apolo.
  • Artemision, templo de Artemisa.
  • Gálata moribundo.
  • Laocoonte y sus hijos.
  • Toro Farnesio.
  • Venus de Milo.
  • Victoria alada de Samotracia.
  • El niño de la espina (200 a.C.).