Arquitectura, Escultura y Pintura Gótica: Evolución y Características

Arquitectura Gótica en la Península Ibérica

El gótico llegó a la Península Ibérica en la Edad Media, influenciado por Francia, y se desarrolló principalmente en Castilla y Aragón.

Evolución y Características

En el siglo XIII, aparecieron catedrales como las de León, Toledo y Burgos, caracterizadas por grandes vidrieras y estructuras que maximizaban la entrada de luz. Por ejemplo:

  • La Catedral de Burgos presenta una planta en forma de cruz latina y una fachada inspirada en la catedral de Reims.
  • La Catedral de León es célebre por sus impresionantes vidrieras.
  • La Catedral de Toledo, con cinco naves, combina elementos de los estilos gótico y mudéjar.

En el siglo XIV, el gótico se expandió a Aragón, donde se construyeron catedrales como las de Barcelona y Gerona. En el siglo XV, tras superar la crisis del siglo XIV, Castilla retomó grandes proyectos, como la Catedral de Sevilla, de estilo gótico flamígero. Bajo el reinado de los Reyes Católicos, las iglesias simplificaron su diseño, pero incorporaron decoraciones elaboradas, como se observa en San Juan de los Reyes y la Capilla Real de Granada.

Arquitectura Civil Gótica

La arquitectura civil cobró gran importancia durante la época de expansión de las ciudades, debido a la necesidad de nuevos edificios para albergar actividades sociales, educativas y gubernamentales. Los edificios más representativos fueron:

  1. Universidades: Se establecieron en grandes ciudades para impartir disciplinas como Teología, Medicina y Derecho.
  2. Lonjas: Edificios dedicados a las transacciones comerciales.
  3. Ayuntamientos: Centros administrativos de las ciudades.

Escultura Gótica: Portadas y Retablos

La escultura gótica tenía un propósito didáctico, enseñando historias religiosas con figuras más realistas y expresivas que en el románico. Se integraba en la arquitectura, especialmente en las portadas de las iglesias.

Principales Ubicaciones

  • Tímpanos: Parte superior de las puertas, donde se representaban escenas religiosas.
  • Arquivoltas: Esculturas que seguían el arco de la puerta.
  • Jambas: Columnas a los lados de las puertas, decoradas con figuras.

Ejemplos Destacados

  • En la Catedral de Reims, las esculturas muestran rostros expresivos y ropajes realistas.
  • En la Puerta del Sarmental (Catedral de Burgos), Cristo aparece rodeado de apóstoles, evangelistas y ángeles.

Materiales y Novedades

Los materiales más comunes eran la piedra, la madera (para sillerías) y el mármol (para sepulcros). Entre las novedades destacan:

  • Sepulcros, como el de Felipe III el Atrevido.
  • Retablos, que combinan pintura y escultura, como el retablo mayor de la Catedral de Sevilla.
  • Sillerías del coro, talladas en madera, como las de la Catedral de Toledo.

Los temas más frecuentes incluían el Juicio Final y escenas de la vida de Jesús y la Virgen, como se aprecia en la Virgen Blanca de Toledo.

Arquitectura Gótica Francesa

La arquitectura gótica surgió en Francia alrededor de 1140, impulsada por el abad Suger en la abadía de Saint Denis, donde se utilizaron por primera vez las bóvedas de crucería. Este estilo buscaba reflejar el poder de la monarquía francesa.

Primeras Catedrales Góticas Francesas

  • Notre Dame de París: La primera gran catedral gótica, con dos torres, tres pórticos, un rosetón y cinco naves. Sufrió daños significativos por un incendio en 2019.
  • Catedral de Chartres: Reconstruida tras un incendio, cuenta con cinco naves, un doble deambulatorio y conserva casi todas sus vidrieras originales.
  • Catedral de Reims: Destaca por su cimborrio alto, las estatuas de reyes en la galería y un gran rosetón.
  • Catedral de Amiens: Muy luminosa gracias a sus vidrieras, con una fachada donde la galería y el friso de los reyes están superpuestos.

Culminación del Gótico

  • La Sainte Chapelle: Construida por Luis IX, se caracteriza por la casi ausencia de muros, reemplazados por enormes vidrieras sostenidas por piedra, un ejemplo de ligereza y luminosidad en el gótico.

Pintura Gótica

Características Generales

En las catedrales góticas, el aumento de ventanas redujo el espacio para pinturas murales, aunque en Italia hubo algunas excepciones. La pintura sobre tabla (en lugar de mural) ganó mucha importancia. Con el tiempo, esta pintura se organizó en trípticos (tres partes) o polípticos (cuatro o más partes). El retablo fue la forma más grande de esta pintura, combinando varias tablas y esculturas, y se ubicaba en el altar.

La técnica utilizada para pintar sobre tabla era el temple, que empleaba como aglutinante ingredientes como huevo o huesos de animales molidos.

Evolución de los Temas

Los temas de la pintura gótica evolucionaron y se enriquecieron:

  • Los santos: Comenzaron a ser más representados, ya que se les consideraba mediadores entre los seres humanos y Dios.
  • La naturaleza: Adquirió mayor importancia, influenciada por la orden franciscana. El Paraíso se representó como un jardín florido, mientras que el Infierno se pintó como un lugar oscuro y espinoso.
  • Cristo en la Cruz y el Calvario: Se convirtieron en imágenes muy comunes.
  • Los caballeros: Aparecieron en las pinturas como símbolo de valor humano.
  • El retrato: Comenzó a surgir, individualizando y haciendo más realistas las imágenes de las personas.

La Pintura Italiana del Trecento: Florencia y Siena

La pintura italiana del Trecento marcó un cambio significativo al abandonar el estilo bizantino (“maniera greca”) para adoptar un nuevo enfoque conocido como “maniera latina”. Este cambio se produjo principalmente en Siena y Florencia.

Siena

  • Los pintores siguieron el estilo bizantino, con colores brillantes, fondos dorados y detalles decorativos.
  • Introdujeron innovaciones como el interés por la perspectiva y el paisaje.
  • Simone Martini fue el pintor más destacado, conocido por su elegancia y delicadeza. Su obra más famosa es la *Anunciación* (1333).

Florencia

  • El gran cambio fue liderado por Giotto di Bondone, quien representó figuras más realistas, sólidas y tridimensionales.
  • Giotto utilizó volumen, perspectiva, paisajes detallados, luz y dramatismo para dotar de emoción y movimiento a sus escenas.
  • Su obra *San Francisco expulsando a los demonios de Arezzo* es un ejemplo de su realismo y energía.