Arquitectura Islámica: Elementos, Mezquitas y Análisis de la Mezquita de Córdoba

Arquitectura Islámica

La arquitectura islámica utiliza como elementos sustentantes columnas y pilares que son delgados ya que las techumbres que soportan son ligeras. Utilizan diversas bóvedas: bóvedas de crucería, bóvedas gallonadas y las bóvedas caladas que están llenas de fantasía. Además, se emplean diversos tipos de arcos: por influencia del arte visigodo utilizan el arco de herradura, además de los arcos polilobulados y los arcos de herradura apuntados.

La Mezquita

Es su edificio más característico: es un lugar de reunión de la comunidad musulmana. Su estructura deriva de la casa de Mahoma. Sus partes fundamentales son:

  • El patio central al aire libre, conocido como sahn, rodeado de arcos, con una fuente en el centro para abluciones.
  • Adyacente al patio se encuentra el minarate, desde donde el almuédano llama a la oración.
  • La sala de oración, llamada haram, está orientada hacia la Meca y tiene varias naves perpendiculares o paralelas hacia el muro de quibla. Este muro contiene el mihrab, un nicho decorado con lujo, considerado sagrado.
  • Las naves están separadas por columnas o pilares, y cerca se encuentra el mimbar, un púlpito escalonado para el imán dirigir los rezos.

La Casa Musulmana

La casa musulmana se organiza alrededor de un patio central al aire libre, que sirve como punto de encuentro y recreación familiar. Las habitaciones se disponen alrededor de este patio, cerrando la casa al exterior sin una conexión clara entre el interior y el exterior.

El Contexto Urbano Islámico

En el contexto urbano islámico, hay un sistema de organización con elementos como:

  • El núcleo urbano con la mezquita y el palacio del califa.
  • El baño y el zoco.

La planificación urbana se basa en la agregación de casas, dando lugar a una disposición laberíntica de calles estrechas y a veces sin salida. La muralla no solo cumple funciones prácticas de defensa y control, sino que también tiene un valor simbólico al establecer la separación entre dos mundos: el rural y el urbano.

Los Palacios Hispanomusulmanes

Y por último los palacios en el arte hispanomusulmán eran lujosas estructuras que reflejaban el poder y la riqueza de los gobernantes musulmanes en la península ibérica. Presentaban características como:

  • Patios centrales ajardinados.
  • Arquerías y columnas decorativas.
  • Una decoración intrincada con azulejos, estucos y caligrafía islámica.
  • Salas de recepción magníficamente decoradas.

Estos palacios combinaban arquitectura elegante y ornamentación exquisita, demostrando la opulencia de la cultura islámica en la región.

Análisis de la Mezquita de Córdoba

Contexto Histórico y Artístico

La Mezquita de Córdoba: Arte califal (750-1031) vinculada a la dinastía Omeya, el período más destacado de Al-Andalus. La mezquita sirve como lugar de oración y consta de un extenso patio o sahn, rodeado por un muro, con una fuente para las abluciones rituales. A un lado se encuentra el alminar o minarete, desde donde el almuédano llama a la oración a los fieles. La sala de oración o haram, cubierta, está dividida por columnas en naves perpendiculares a uno de los muros, llamado QUIBLA, orientado en dirección sur en el caso de Córdoba. En el centro de este muro se encuentra el MIHRAB, un nicho destinado al imán o director de la oración.

Planta

  • La primera construcción de la mezquita fue iniciada por el emir Abderramán I sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San Vicente entre 785-787, con once naves y un patio o sahn, siguiendo el modelo de la de Damasco.
  • En los comienzos del siglo IX, Abderramán II amplió la mezquita derribando la quibla y añadiendo 8 tramos.
  • El califa Abderramán III agrandó el patio y añadió el minarete.
  • La ampliación más notable se llevó a cabo en tiempos de Alhaquen II, en el siglo X, añadiendo 12 tramos, una nueva quibla y el mihrab. Frente al mihrab se construyó un espacio reservado al califa llamado Macsura.
  • Por último, Almanzor realizó una nueva ampliación, pero en dirección este, ya que el río impedía expandirse hacia el sur.

Exterior

  • Los materiales utilizados son piedra y ladrillo en sillares.
  • La mezquita tiene gruesos muros y contrafuertes, y en su parte superior almenas. Estos muros sirven para aislar el interior del calor y favorecer la intimidad.
  • En la puerta central (puerta de San Esteban), la novedad son los arcos de herradura enmarcados en un alfiz cuyo espacio interior o albanega está muy decorado. La parte superior de esta puerta presenta arcos entrecruzados y celosías.
  • El exterior modesto esconde un interior lujoso.

Interior

  • Los materiales destacados son la piedra caliza y el ladrillo, alternándose en las dovelas de los arcos.
  • El mármol se encuentra en los fustes de las columnas y en la pared de la quibla.
  • El estuco y el mosaico recubren las paredes y cúpulas del mihrab.
  • La mezquita de Abderraman I, o primera mezquita, asimiló y adaptó elementos de otras culturas debido a la inexperiencia y falta de artesanos adecuados.
  • La Macsura presenta una superposición de arcos polilobulados y entrelazados, con arcos de herradura sobre pequeñas columnas adosadas. En la parte superior, hay bóvedas de nervios que no se cruzan en el centro (bóveda califal), generando cúpulas de gallones. En la Macsura existen tres bóvedas, una de ellas sobre el mihrab, y otra en la llamada capilla de Villaviciosa.
  • Adosado a la quibla se encuentra el Mihrab, una pequeña habitación cubierta con una bóveda en forma de concha, decorada con paneles de mármol y revestimientos de mosaicos realizados por artistas bizantinos.
  • Los elementos decorativos se aprecian en la alternancia de color de las dovelas, en los capiteles tallados a trépano y en el juego de las arquerías que crean un ritmo.
  • En la zona de la Macsura y el Mihrab se encuentra la mayor riqueza decorativa, como mosaicos, estuco con decoración de lacerías, epigráfica y ataurique.
  • En cuanto al sentido del espacio, tiene gran importancia el interior con la multiplicación de elementos, predominando la horizontalidad y cierta oscuridad para favorecer la intimidad.

Función y Simbolismo

  • La función de la mezquita es religiosa, como mezquita del viernes era un lugar de oración, pero también se administraba justicia y se enseñaba el Corán.
  • La Mezquita de Córdoba es un ejemplo del carácter ecléctico y de la síntesis de diferentes culturas que supieron emplear de forma libre.
  • Es un reflejo de la importancia de la religión islámica, con un ritmo de repetición de elementos, similar al de la oración.
  • El bosque de columnas recuerda al bosque del Paraíso islámico, y la decoración epigráfica refleja la importancia de la fe.