Arte romano-Características generales:
Roma acometió grandiosas construcciones (monumentalidad), que pusieron de relieve su poderío político, su afán de eternidad y su destreza técnica. Se impone en sus obras arquitectónicas el sentido utilitario y funcional, el espíritu práctico del pueblo romano, donde se funden los sistemas arquitrabados griegos con el empleo sistemático del arco y la bóveda que presenta el sistema abovedado de influencia etrusca.
Uniformidad:
Las obras se realizaron bajo unos principios plasmados en el Tratado “De Architectura” de Vitrubio, lo que contribuye a la uniformidad arquitectónica en cualquier lugar del mundo romanizado. Como materiales además de la piedra y el ladrillo, se utilizó la piedra volcánica (tufo). Hormigón, hecho a base de mezcla de pequeñas piedras, grava, arena y cal con agua. El hormigón, no se utilizó hasta el siglo I. También se utilizaba el mármol, principalmente en los revestimientos de los muros y mosaicos para el suelo. Utilizaron varios tipos de aparejos: mampostería, a soga y tizón, regular de sillería… El orden dórico griego evoluciona hacia el denominado orden toscano (columna con basa y fuste liso). Se generaliza el empleo del orden compuesto, combinación del jónico y corintio (volutas jónicas y hojas de acanto corintias). En las cubiertas, se utilizan, junto a las arquitrabadas griegas, los más variados tipos de bóvedas (de cañón, de arista y de cuarto de esfera principalmente) y cúpulas.
Arquitectura romana: el templo
De planta rectangular, por influencia griega. Del templo griego mantuvo la columnata períptera, en la mayoría fue pseudoperíptera. Del templo etrusco conservó el alto podio (podium), con único acceso por la parte delantera, el cierre trasero y la mayor profundidad de la pronaos (no presenta opistodomos). Además, la naos es triple, pues muchos templos estaban dedicados a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). Hay templos de planta circular al estilo de los tholoi griegos (Templo de Vesta). Destacar en época de Augusto, el “Panteón”, “Maison Carrée” de Nimes, de orden corintio, “Ara Pacis”, gran altar al aire libre que conmemora la pacificación de la Galia y de Hispania. En España el templo de Diana -Mérida.
Arquitectura civil
-Basílicas: edificio destinado a las operaciones comerciales y la administración judicial. Tenía varias naves, normalmente separadas por una serie de columnas. Algunas basílicas presentan cubiertas planas, otras abovedadas. En Roma está la basílica de Majencio y Constantino, en Roma.
-Termas: Grandes complejos arquitectónicos de enormes proporciones, que contenían los recintos para tres tipos de baños: agua fría (frigidarium), agua templada (tepidarium) y agua caliente (caldarium). También servían de lugar de reunión y de recreo (biblioteca, gimnasio…). Destacar las termas de Domiciano, Caracalla. En España en Itálica, en Tarragona y los baños de Alange (Badajoz).
-Teatros: A diferencia del griego, el teatro romano era construido casi en su totalidad y en el interior de las ciudades. Presenta la cavea (graderío) y la orquesta, semicirculares (en Grecia la orquesta era circular). Se completa esta construcción con una escena. La cavea estaba dividida en sectores (cunei), separados por pasillos (praecinctiones); existen tres zonas, la ima, la media y la summa cavea, destinadas a las diferentes clases sociales, cada parte con entradas independientes a través de los vomitorios. El teatro más célebre fue el teatro Marcelo en Roma. En España destacamos el de Mérida, Sagunto…
-Anfiteatros: destinados a los espectáculos cruentos de luchas de gladiadores y animales; en ocasiones también se celebraban naumaquias. De planta normalmente elíptica, a modo de doble teatro unido por la escena. En la parte central se sitúa la arena, donde se halla el foso. Rodea la arena la cavea, con la misma distribución que en los teatros. El anfiteatro más antiguo es el de Pompeya. Otros anfiteatros son el de Tarragona, Mérida e Itálica en España, el de Arlés y Nimes en Francia. En Roma, tenemos el conocido anfiteatro Flavio o “Coliseo”.
-Circos: edificio destinado a las carreras de carros o cuádrigas. De planta alargada y estrecha, tenía en el centro la spina o muro que dividía la arena en dos partes. La cavea tiene igual distribución que el teatro-anfiteatro. El más importante fue el Circo Massimo de Roma, edificado en época de César. En España los circos de Mérida y Tarragona.
Monumentos conmemorativos
Los arcos podían ser de triunfo (sólo Roma) y conmemorativos. No tenían forma fija, por lo que los hubo de un vano, de dos (muy raros), de tres y hasta de cuatro. En ocasiones, incluso eran de planta cuadrada y con cuatro fachadas (arco quadrifons). Entre los arcos más conocidos, están el de Tito, el de Septimio Severo y el de Constantino. En España, el Arco de Bará (Tarragona) de un vano, el de Medinaceli (Soria) de tres vanos y el quadrifons de Cáparra (Cáceres).
La columna conmemorativa fue empleada para recordar las hazañas de los romanos. En ocasiones adopta el tipo de columna rostral, ya que tenía el fuste adornado con rostrum o proas de naves (conmemoran victorias navales). El tipo más abundante es el de columna historiada, con el fuste recubierto de relieves que se desarrollan de manera helicoidal, como en las columnas de Trajano y de Marco Aurelio.
Obras públicas o de ingeniería: Además de grandes arquitectos, los romanos fueron grandes ingenieros. Para facilitar el desplazamiento de unas zonas a otras dentro del Imperio, crearon una importante red de vías o calzadas romanas (Vía Augusta –unía Cádiz con Roma a , Vía de la Plata – une Astorga con Mérida-…). Para salvar desniveles, puentes (sobre el río Guadiana en Mérida, Alcántara (Cáceres), Pont du Gard…). acueductos que, hacían llegar agua a las ciudades a través del canal en su parte superior (acueducto de Segovia, de los Milagros en Mérida). Otras obras son los embalses o presas como el de Proserpina en Mérida, los puertos comerciales, o los faros (Torre de Hércules en La Coruña). Importantes fueron también las murallas, como las de Tarragona y Lugo.