Arquitectura y Arte Clásico

ANFITEATRO

El término anfiteatro (del griego amphi-dos- y theatros) se refiere a un tipo de edificio público de la época clásica romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos de luchas de gladiadores. Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro clásico es que al anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras de bigas y cuádrigas y tenía una forma de herradura alargada. El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma, del siglo I, cuyo nombre era en realidad el anfiteatro Flavio; en España destacan los de Mérida o Itálica.

ATRIO

El atrio era el núcleo de la casa romana y consistía en un patio abierto; los mejor conservados se encuentran en Pompeya debido a la erupción del Vesubio del año 79. El atrio estaba flanqueado, a lo largo de sus dos lados mayores, por los dormitorios. Al centro del atrio había una fuente, el Impluvium, que servía para recoger las aguas lluvias que caían a través de la abertura del techo, el Compluvium. La habitación principal de la casa, el Tablinum, remataba el patio, oponiéndose al vestíbulo y continuando con el sentido axial ordenador de la casa.

BASÍLICA

En Roma edificio dedicado a transacciones comerciales o a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves, en este segundo caso la central era más ancha y alta y la diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia. Como norma general la techumbre era plana y la cubierta a dos aguas, aunque hubo alguna, como la monumental Basílica de Majencio en Roma, del siglo IV, que tenía bóvedas de cañón con casetones en las naves laterales y de arista en la central. Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

CASETÓN

Relieve profundo de forma cuadrada o poligonal, con el fondo decorado y, a menudo, con un rosetón. Se suele ensamblar con otros semejantes para formar la cara inferior de una cubierta, artesonado o bóveda. Además de un fin decorativo tienen función estructural, al aligerar el peso de sus monumentales cubiertas de hormigón, como podemos apreciar en la cúpula del Panteón de Agripa, siglo II, o en las bóvedas de la Basílica de Majencio, siglo IV.

CIRCO

El circo romano era un recinto alargado con gradas para los espectadores y con un pista (arena) dividida por un muro central con estatuas o figuras alusivas (spina) destinado a la celebración de carreras de carros, principalmente de bigas y cuádrigas. En uno de sus extremos estaban las cárceles o jaulas de partida para los competidores, mientras que en el otro continuaban las gradas laterales formando un semicírculo. El más famoso en Roma era el Circo Máximo, enorme estructura situada entre las laderas de las colinas Palatino y Aventino y que podía contener más 250.000 espectadores, ya que las carreras de los carros suscitaban en el público romano un entusiasmo enorme.

COMPLUVIUM

En el atrium, patio porticado que actuaba como núcleo central de la casa romana o domus, muy amplio y luminoso, es la abertura en el techo por donde entraba la luz, el aire y la lluvia y que se correspondía con una pila rectangular que había bajo él llamada impluvium, destinada a recoger el agua de la lluvia. Los ejemplos mejor conservados los encontramos en Pompeya, siglo I.

FORO

El punto focal de la ciudad romana, por lo general situado en su centro, en la intersección del cardo y el decumano, era el foro (equivalente al ágora en las ciudades griegas). Era un espacio abierto, rodeado de tiendas y de los principales edificios religiosos y cívicos (curia, templos, basílicas, termas, etc.), que funcionó como el lugar de reunión de los ciudadanos romanos. El más importante del Imperio Romano, de época republicana, fue el Foro Romano (Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como el Forum Magnum o simplemente el Forum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma. Existieron foros en otras zonas de la ciudad, los más importantes son los grandes Foros Imperiales, construidos entre los siglos I y II, que formaban un complejo con el Foro Romano, son el Foro de César, el Foro de Augusto, el Foro de Nerva o Forum Transitorium y el Foro de Trajano.

GUIRNALDA

Motivo decorativo formado por hojas, flotes y frutos, unidos generalmente por cintas, que se presenta suspendido de sus extremos describiendo una comba. Se puede adaptar a ciertos saledizos o encontrarse en los frisos, metopas, frontones, de los templos u otros edificios característicos de la arquitectura romana, siglos III a. C. a V d. C.

IMPLUVIUM

En el atrium, patio porticado que actuaba como núcleo central de la casa romana o domus, muy amplio y luminoso, es una pila o aljibe rectangular que hay en su centro, destinada a recoger el agua de la lluvia, y situado justo bajo la abertura del techo llamada compluvium, por donde entraba la luz, el aire y la lluvia. Los ejemplos mejor conservados los encontramos en Pompeya, siglo I.

LUCERNARIO

Ventana en forma de ojo que sirve para dar luz, situada generalmente sobre cúpula. En la arquitectura romana destaca el que corona la cúpula de casetones del Panteón de Agripa en Roma (reconstruido por el emperador Adriano en el siglo II).

PALEOCRISTIANO

El Arte Paleocristiano puede entenderse como una evolución del arte romano tardío. Sin embargo, la religión cristiana insufla un nuevo espíritu al arte y lo carga de símbolos. Esto motivará que este arte sea simple, estilizado, renunciando a la perspectiva y a la profundidad espacial, eliminando las proporciones y los rasgos del cuerpo humano para acentuar los aspectos religiosos. El fondo predomina sobre la forma y la expresividad vence a la estética.

Las catacumbas serán la construcción arquitectónica más característica de este primer periodo. Se trataba de cementerios excavados formados por un amplio número de galerías que conducían a amplias cámaras llamadas cubicula. En las paredes de éstas se abrían nichos para los enterramientos, en ocasiones protegidos con arcos de medio punto o arcosolium.

La escultura paleocristiana destaca más por su significado y su simbolismo que por sus formas. El lugar donde más muestras escultóricas encontramos serán los

sarcófagos. En un primer momento se utilizan figuras paganas con un claro simbolismo cristiano como Psiquis como el alma o Eros simbolizando a Cristo. Posteriormente se incorporan temas propios como el Crismón, el Cordero, o el Pez, elementos que simbolizan a Cristo.

Las estatuas de bulto redondo son más bien escasas, siendo Jesús el protagonista de las que han subsistido.

La pintura paleocristiana es bastante escasa, quedando restos de frescos que siguen las técnicas pompeyanas. La temática hace referencias continuas al Cristianismo, pudiendo tratarse de “oraciones representadas”, siendo su iconografía totalmente simbólica.

PANTEÓN

(del griegoπαν, pan, «todo» +θεών,theon, «de los dioses»), en un sentido, es el conjunto de todos los dioses de una religión o mitología politeísta particular; en otro sentido, se refiere a un templo o edificio sagrado dedicado a todos los dioses de una religión politeísta particular. ElPanteón de Agripa, construido por Adriano en el siglo II como un templo para todos los dioses romanos. La idea inicial se debió al general de Augusto y político romano Agripa, que hacia el 27 a.C. decidió iniciar este monumento como prueba de la tolerancia religiosa del imperio. El Panteón consta de un pórtico con ocho columnas que da paso a una enorme rotonda de 43,50 metros de diámetro, cubierta por una cúpula de la misma altura, que dan lugar al mayor espacio nunca construido hasta entonces. La cúpula está decorada con casetones y presenta en su centro un granóculo.

TERMAS

Baños públicos de los romanos, desempeñaban una función esencial en la vida social romana, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones, como lasTermas de Caracallaen Roma, del siglo III; constan de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, de vapor o “caldarium” y otras muchas dependencias de todo tipo.


ACRÓPOLIS

El término acrópolis se utiliza para designar a la zona más alta de la ciudad, normalmente aquella en la que se encuentran losedificiosy las construccionesmás importantes. La palabra acrópolis proviene del griego, idioma en el cual acro significa “arriba” y polis “ciudad”, dando entonces la idea de la parte alta de la ciudad.

Era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C).Los Propileoseran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba elTemplo de Atenea Niké. Destacaba elPartenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y elErecteion, templo jónico con suTribuna de las Cariátides.

ACRÓTERA

Ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa.

ÁGORA

Ágora (del griego ἀγορά, asamblea, de ἀγείρω, reunir) es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis).

Era un gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Era el centro cultural, comercial y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más famosa es elÁgora de Atenas, rodeada destoas, templos, y edificios públicos y comerciales.

ÉNTASIS

Ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Muy exagerado en el dórico arcaico, encuentra su máxima perfección en elPartenónde la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C.

ESTILÓBATO

Se denomina al escalón superior (o al plano superior) sobre el que descansa el templo griego; forma parte de la crepidoma: una plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia.

FRONTÓN

Remate triangular de una fachada o de un pórtico, en los lados menores de los templos clásicos con tejado a dos aguas; se coloca también encima de puertas y ventanas. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo,Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.

KORÉ

Laskorai(koréen singular), son figuras oferentes de mujeres, con los dos pies juntos, la mano libre sujeta el vestido o una ofrenda, con sonrisa arcaica, de la etapa arcaica de la escultura griega, siglos VII y VI a. C. Todas aparecen vestidas, ya que es más importante el estudio de los pliegues que el de la anatomía, y encontramos dos tipos fundamentalmente, con el peplo dórico (túnica gruesa sin pliegues) y con chitón jónico (de textura fina y con abundantes pliegues). Ejemplos:Koredel Peploy otraskoraievolucionadas, próximas a la transición entre los siglos VI y V a. C.

KOUROS

Loskouroi(kourósen singular) son figuras de atletas desnudos. Características del siglo VIIa.C.: con la pierna izquierda adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuertegeometrización, y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con “sonrisa arcaica” (“sonrisaeginética”); ejemplo,CleobisyBitón. Loskouroidel siglo VIa.C. evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, elKourosdeAnavyssos.

OPISTÓDOMOS

Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo, sin comunicación directa con lacellaonaos. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de funciónoracular, por eladyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con lacella, donde se realizaban ciertos rituales secretos.

ÓRDEN

Dórico (ejemplo, El Partenón en la Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.), con un capitel como una almohadilla y un friso característico en el que alternan triglifos y metopas.

Jónico, cuyo capitel característico es con volutas, soportando un  friso corrido decorado con relieves (ejemplo, el Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.).

Corintio, con el capitel profusamente decorado con hojas de acanto y friso como en el orden jónico (ejemplo, el Templo de Zeus Olímpico en Atenas, del Período Helenístico Griego, siglo II a. C.).

PALESTRA

Terreno deportivo al aire libre donde se practicaba la lucha y otras actividades gimnásticas y deportivas en la Grecia clásica, era cuadrado o rectangular y rodeado de muros o pórticos de columnas. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite, con el que se untaban el cuerpo los atletas. Ejemplo, laPalestra del Santuario de Zeus en Olimpia, del siglo III a. C.

PERISTILO

En la arquitectura griega se denomina peristilo a las columnas que rodean los muros de los templos. [Nota: conviene continuar la explicación de este concepto describiendo el anterior, períptero, ejemplos incluidos]

PERÍPTERO: Templo que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama perípterohexástilo, sí es de ocho perípterooctástilo, sí es de diez perípterodecástiloy sí es de doce perípterododecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica, siendo diferente en los templos de la etapa arcaica. Ejemplo, elPartenóndel Acrópolis de Atenas, del siglo V a. C. [Ver imagen siguiente, “peristilo”]

PRONAOS

Vestíbulo que en el templo griego precede alanaos, o cámara central donde se encuentra la estatua del dios, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de lacellaonaos, rematados con una especie de pilastras denominadas “antae”.

TEATRO

Eltheatronera, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos, consta de tres partes, la destinada a los espectadores,cavea, la que ocupa el coro,orchestra, y la destinada a los actores principales que intervienen en la tragedia o comedia, escena

THOLOS

Templo monóptero otholos(tholoien plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo:Tholosdel Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.