Arquitectura y Escultura en la Antigua Grecia y Roma

GRECIA CLÁSICA

ARQUITECTURA: TIPOS DE EDIFICIO

Las bases principales del urbanismo griego son:

  1. Los edificios se realizan a escala humana, para lo cual se reduce el tamaño de los materiales (sillares medianos).
  2. Se busca no sólo que el edificio cumpla su función, sino que genere una armonía del conjunto.
  3. Así se estudian las perspectivas buscando la diversidad de puntos de vista.
  4. Escala, dimensión, funcionalidad y topografía son estudiados minuciosamente. “Si un edificio no consiste en agregar piedras, una ciudad no consiste en agregar edificios”.
  5. Crean una arquitectura volcada al exterior. En relación a estas funciones se ordenan los elementos de la polis:
  • Ágora: Centro de la ciudad, como centro administrativo y de reunión y como lugar de comercio y negocios. Puede tener morfología irregular o hipodámica.
  • Stoá: Pórtico cubierto para personas y comercios, situado cerca de lugares importantes.
  • Calles soportaladas: Protegen del calor y del frío.
  • Gimnasio y palestra: Lugares para el ejercicio físico y la lucha.
  • Buleuterio y Eclesiasterio: Edificios de reunión política.
  • Teatro: Edificio fundamental cuyas gradas se apoyan en una ladera.

Características genéricas

A. LA COLUMNA

Se convierte en protagonista, desarrollándose en madera hasta el siglo VI, cuando empieza a utilizarse la piedra. Las aportaciones de los diferentes pueblos generan los tres órdenes clásicos:

  • Dórico: Sin basa, tiene el capitel menos trabajado, además de un arquitrabe liso y un friso con triglifos y metopas.
  • Jónico: Sí tiene basa, su capitel se adorna con volutas. Con un canon más alargado, tiene un arquitrabe que puede tener 3 salientes y un friso liso o decorado.
  • Corintio: El canon es más esbelto y su capitel se decora con hojas de acanto.

B. ARQUITECTURA ARQUITRABADA

Se basa en líneas horizontales y verticales, de aparente serenidad, pero con la dificultad de elevar pisos o alturas en el edificio.

C. POLICROMÍA EN LOS EDIFICIOS

Hoy perdida.

D. MATERIALES

Se construye en “poros” (arenisca) hasta que en siglo V a.C., con el Partenón, empiezan a construir en mármol, más difícil de trabajar.

E. REFINAMIENTOS ÓPTICOS

Desde el siglo V empiezan a buscar la armonía visual, evitando posibles deformaciones creadas por el ojo humano:

  • Curvatura del entablamento y el estilóbato hacia arriba: Evita el efecto de vencimiento por el centro.
  • Inclinación de las columnas hacia dentro: Crea el efecto piramidal.
  • Éntasis en las columnas: Reduce el efecto de concavidad.
  • Mayor anchura en columnas exteriores: Anula la debilidad en este punto.
  • Desigual distancia de los intercolumnios.

Rasgos comunes

A. EL TEMPLO

No alberga fieles, luego hay una especial atención a su exterior. Destacamos sus partes:

  • Naos o cella: Sala principal, rectangular, con la estatua del dios.
  • Pronaos y opistódomos: Cámaras anterior y posterior.
  • Peristilo: Pórtico lateral o pasillo alrededor de la naos.
  • Krepis: Basamento.
  • Estereóbato: Escalones sobre el krepis.
  • Estilóbato: Tercer escalón sobre el krepis.

Además, según la disposición de las columnas, el templo puede ser:

  • Próstilo: En la parte delantera.
  • Anfipróstilo: En la parte trasera.
  • Períptero: Una fila de columnas alrededor.
  • Díptero: Dos filas de columnas alrededor.
  • Monóptero: Circular.

B. EL TEATRO

Se realiza apoyando las gradas sobre la ladera de la colina, para posteriormente desarrollar la skené (escena), y la orchestra (orquesta). Destacamos el Epidauro por su acústica, visibilidad y geometría.

C. LA VIVIENDA

Se construyen en materiales menos nobles, aunque serán decoradas con pinturas. Se organizan en torno al peristilo o patio central con columnas, que distribuye las habitaciones.

D. EL BOULEUTERION

Sede del consejo o asamblea de ciudadanos que gobernaba la ciudad. Se divide en dos espacios: Accediendo por un pórtico de columnas, se pasa al atrio cerrado por tres de sus lados. El segundo espacio es la sala de deliberaciones, semicircular, sosteniendo la techumbre sobre cuatro gruesas columnas.

E. LOS SANTUARIOS

Los festivales religiosos congregaban a griegos de diferentes polis. Sus elementos comunes son:

  • Propíleo: Pórtico
  • Camino de peregrinos.
  • Tesoros y templos votivos de las diferentes polis.
  • Altar de sacrificio.
  • Templo del Dios principal.
  • Stoá o pórtico cubierto.
  • Teatro y Estadio: Dependiendo de la importancia del santuario.

Destacamos el Santuario de Zeus en Olimpia y el Santuario de Apolo en Delfos

ESCULTURA

Características principales

  1. Belleza física y equilibrio espiritual: O sofrosyne. Proporción entre los elementos, idealización de las formas y armonía.
  2. Expresividad: La cara como reflejo del alma y de los sentimientos.
  3. Movimiento: Tensión muscular, flexibilidad, dinamismo.
  4. Volumen: La escultura es un arte de volúmenes, requiere diferentes puntos de vista para ser observada.

Fases

I. ÉPOCA ARCAICA (S. VII a.C. – S. V a.C.)

De los restos más antiguos, (1200 a.C.) destacan los Kouroi, atletas desnudos y las Korai, mujeres vestidas (sacerdotisas). Se caracterizan por:

  • Abstracción: Ojos almendrados, pelo geométrico.
  • Ley de frontalidad.
  • Rigidez típicamente oriental.
  • Naturalismo de las formas: Musculatura
  • Esbeltez de las figuras.

II. ÉPOCA CLÁSICA (S. V a.C. – S IV a.C.)

En el siglo V a.C. la escultura alcanza su perfección, desarrollándose el ideal de equilibrio. Podemos clasificar a los maestros en las diferentes etapas:

1. SIGLO V a.C.
  • Mirón: Destacamos el Discóbolo, ejemplo de la captación del movimiento.
  • Fidias y Polícleto.

ANTIGUA ROMA

URBANISMO: TIPOS DE CONSTRUCCIÓN

I. OBRAS PÚBLICAS O DE INGENIERÍA

La expansión del imperio romano alcanza tales dimensiones que se requieren obras de comunicación rápida, tales como:

a) Calzadas: Las que mejor definen el espíritu romano.
b) Arcos: Que salvan cualquier obstáculo natural.

Así, los romanos serán más ingenieros que artistas, con construcciones que evidencian esta realidad:

a) Acueductos: Trasladan agua desde su origen hasta embalses o ciudades. Destacamos el de Claudio en Roma, el de Segovia o el de los Milagros en Mérida.
b) Pantanos: Como el de Proserpina en Mérida.
c) Puertos, puentes

II. MONUMENTOS PÚBLICOS

a) Basílicas: Es el lugar de reunión para relaciones comerciales o administrar justicia. Consta de tres naves: La central tiene mayor altura, con mayor iluminación, cubierta de una bóveda de medio cañón y con un fondo semicircular, cubierto por una media cúpula. Y las laterales. Esta planta basilical se mantiene en períodos cristianos. Destacamos las basílicas de Majencio o Ulpia.
b) Termas: Es el lugar dedicado al baño y al reposo. Destaca su cubierta abovedada y su división en caldarium (cálido), tepidarium (templado) y frigidarium (frío). Destacamos las termas de Pompeya por la cúpula y las termas de Caracalla por su bóveda de aristas con contrafuertes.
c) Teatros: Mantienen la estructura griega, salvo que NO se adosan a una colina y, en comparación:
– Disminuye la orchestra, que se hace semicircular
– La escena se hace más espectacular, con tres cuerpos adintelados.
Aprovecha la parte de atrás para construir galerías y vomitorios de acceso y desalojo, desarrollando por primera vez la cavea, una bóveda semianular en los bajos del graderío. Destacamos el teatro de Aspendos (Asia Menor), el de Marcelo (Roma) y el de Mérida (Hispania).
d) Anfiteatros: Es una novedad romana que surge de la unión de dos teatros, con forma elíptica y una serie de corredores y dependencias bajo la arena. Destacamos el Coliseo (Anfiteatro de Vespasiano), con superposición de estilos.
e) Circos: Es una adaptación del estadio griego destinado a carreras y ejercicios atléticos, en el que destacamos la arena y la spina o división de la pista. Destacamos el Circo Máximo (Roma) y el Circo de Mérida.

III. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

Exaltan el poder y tienen un carácter propagandístico:

a) Arco del Triunfo: Refleja la idea de grandeza y las hazañas. Su estructura es variable en el número de arcos: uno (Tito en Roma) o uno central y dos laterales (Séptimo Severo) y número de fachadas: dos o cuatro (Cáparra). Incorporan relieves conmemorativos.
b) Columnas: Son columnas colosales con relieves helicoidales que ilustran victorias, éxito, gloria. Se colocan en entornos urbanos para servir de propaganda. Destacamos la de Trajano y la de Marco Aurelio (Roma).

IV. EDIFICIOS RELIGIOSOS

Destacamos el templo, en una cultura en que los dioses particulares o familiares sustituyen a los dioses míticos griegos, mientras la devoción pública se dedica al César. Cumplen ciertas modificaciones con respecto a los griegos:

  • Nunca son perípteros.
  • Tienen un único pórtico de entrada y una única escalera de acceso frontal.
  • Las columnas laterales se adosan al muro de la cella.
  • Se asienta sobre un podium o zócalo.

LA ESCULTURA, EL RELIEVE Y EL RETRATO

I. ESCULTURA

Las artes figurativas en Roma (escultura y pintura) se complementan, con dos corrientes:

a) Realista: O popular. Es de influencia etrusca complementada con el sentido práctico de representar de forma reconocible y de narrar en un sentido lineal, con la memoria como historia.
b) Idealista: O aristocrática. Es de influencia griega, preferida por los estamentos elevados en Roma, aunque nunca fue aceptada por el pueblo.

II. RELIEVE

Recibe el nombre de relieve histórico-pictórico. Destacamos:

  • Altar de Domitius Ahenobarbus,
  • Ara Pacis de Augusto,
  • Arco de Tito,
  • Columna de Trajano.

III. RETRATO

Cuenta con cuatro etapas:

  1. Orígenes etruscos y helenísticos (s. II a.C – s. I ): Se mantiene la corriente realista-popular, heredada del realismo funerario de los etruscos, mientras que en Grecia en esta época también se adopta el realismo. Así resume ambas influencias con rasgos propios como el realismo y la dureza en la expresión. Destacan los retratos de Pompeyo, Cicerón y César.
  2. Influencia del helenismo griego (s. I): Con la grandeza de Augusto se tiende a la idealización, con una influencia helenística directa. Destacan los dos retratos de Claudio, uno semidesnudo con símbolos de dioses y otro con el águila de Júpiter.
  3. Realismo desde los Flavios (s. I – II): La corriente realista-popular desde los Flavios culmina con Trajano, en época imperial. Destacan nuevas características, como el uso de la barba desde Adriano. Destacamos el Marco Aurelio a caballo (Museo Capitolio) y el Retrato de Caracalla (Berlín), de expresión cruel.
  4. Periodo final: Se simplifican las formas, destacando la expresividad y el perfil psicológico, adelantando el esquematismo y hieratismo de las formas del arte bizantino. Destaca el retrato de Constantino.

ARTE PALEOCRISTIANO

Símbolos

  • Crismón: Iniciales de Cristo en griego (XP), acompañadas de las letras alfa y omega (Cristo como principio y fin del mundo).
  • Cordero: Cristo como víctima, que muere para salvar a la humanidad.
  • Pan y peces: El pan representa la eucaristía, y los peces el milagro atribuido a Jesucristo, o directamente la figura de Jesús.
  • Buen pastor: Dios como salvador y protector de los fieles.

I. EL RELIEVE

Las artes figurativas heredan la idea hebraica de prohibir la representación de divinidad, es decir el aniconismo, aunque esta idea es superada con el tiempo. Así, en los sarcófagos (principales muestras de relieve paleocristiano) se fusiona la técnica romana de sarcófagos y retratos en tabla, con la simbología cristiana (buen pastor, cordero, etc.). Destacamos los sarcófagos del Buen Pastor (Roma), del Museo Lateranense y de Basso.

II. LA PINTURA

Se observa el abandono de los ideales clásicos naturalistas, sustituidos por nuevos ideales cristianos (incluida la aparición de iglesias). De esta manera desaparece el relieve, la perspectiva y el claroscuro, sustituidos por el color plano, la ausencia de perspectiva y la expresividad (fe), para no distraer del significado religioso. Paralelamente, sobre todo en Bizancio, el mosaico se sustituye por la pintura al fresco, con escenas típicas del Antiguo y Nuevo Testamento. Destacamos las iglesias de Santa Constanza (Roma s. IV), naturalista, y de San Cosme y San Damián (Roma s. VI), expresionista.

ARQUITECTURA: LA BASÍLICA

El culto paleocristiano se basaba en la reunión de los fieles (Ekklesía = Reunión), ya que la eucaristía, aparte de conmemorar a Cristo reafirmaba esta unión colectiva. Como esta función no tiene cabida en la tipología de templo romano y griego, surge la adaptación de la basílica romana a estas nuevas necesidades. Destacamos las basílicas de San Pedro (antes del Renacimiento) y la de San Pablo (ambas en Roma) La planta basilical se modifica para convertir la entrada en un acto sagrado, añadiendo:

  • Atrio y Nartex: Transición exterior-interior.
  • Septum o escalón: Separa la zona sagrada.
  • Tumba del mártir: Bajo el altar.
  • Iconostasis: Forma de ocultar la eucaristía (conversión de Cristo en Pan y Vino), ya que el milagro no consiste en observarlo, sino en tomar parte de su presencia.

Paralelamente aparecen otros edificios como los mausoleos y los baptisterios.

ARTE ISLÁMICO

ETAPAS DEL ARTE ISLÁMICO

  1. Dinastía Omeya
  2. Dinastía Abasí
  3. Dinastía Turca

ARQUITECTURA ISLÁMICA: LA MEZQUITA

A. ARMONÍA CON EL PAISAJE

Con elevaciones moderadas, se adapta a las condiciones geográficas de extrema aridez.

B. MATERIALES DISPONIBLES

Sustituye los materiales difíciles de adquirir (piedra), por otros accesibles (ladrillo, mampostería, madera, yeso, cerámica).

C. VOLÚMENES CÚBICOS

D. CÚPULAS Y BÓVEDAS DIVERSAS

Bóveda de crucería (sin cruzar los nervios en el centro, creando un espacio interior), gallonada, calada (decorada) o de bulbo.

E. COLUMNAS Y PILARES

F. ARCOS

De herradura (heredado de los visigodos), a veces apuntado, o polilobulado (s.X), con dovelas en rojo y blanco, extendido desde Córdoba.

G. ÁMBITO INTERIOR

Muy decorado, contraste con el exterior sencillo.

H. HORROR VACUI

Característico oriental.

I. POLICROMÍA

Genera un recargamiento.

J. DECORACIÓN

Técnicas heredadas de Bizancio.

  • Atauriques: Decoración vegetal estilizada
  • Trazos epigráficos del Corán
  • Lacería: Dibujos geométricos en series.
  • Sebka: Trazado curvilíneo en estructura poligonal
  • Trépano o filigrana: Decoración fina en piedra, típica de los capiteles.

Sus partes se van configurando con el tiempo, aunque predomina la de planta hipóstila o basilical, con la dinastía Omeya:

  • Sahn o patio soportalado: Simboliza la peregrinación de Mahoma por el desierto. En el centro está la fuente de abluciones (Sabil), cubierta con un templete, para purificarse antes de entrar y en un extremo está el alminar o minarete, torre con función de llamar al rezo (almuacín), de planta diversa y con diferentes pisos.
  • Haram o sala de oración: Dividida en naves, orientadas a la quibla.
  • Quibla: Muro principal orientado a la Meca, que incluye el mihrab.
  • Mihrab o nicho abierto: En el centro de la quibla, lugar más sagrado y decorado.
  • Maxura: Recinto cerrado para el califa o imán, delante de la quibla.
  • Mimbar o púlpito: Junto a la quibla y el Mihrab.

DURANTE LAS INVASIONES NORTEAFRICANAS (S. X-XI)

A. Arte almorávide

Desarrollan una arquitectura defensiva, destacando nuevos elementos:

  • Mocárabes: Decoración a modo de estalactitas desde la bóveda.
  • Arco de cortina: Dos arcos cruzados por la clave
  • Alfiz cortando los arcos por los lados.
  • Bóvedas nervadas: Cada vez más estilizadas.
  • Pilares: Sustituyen a las columnas.
  • Cerámica vidriada.
  • Arco de herradura apuntado.

Destacamos el Castillo de Monteagudo.

B. Arte almohade

  • Paños de Sebka: Redes con rombos o figuras geométricas.
  • Elementos colgantes.

Destacamos:

a) Mezquita de Sevilla (s XII): La Giralda.
b) Torre del Oro (Sevilla).

ARTE BIZANTINO

ARQUITECTURA BIZANTINA: LA BASÍLICA

La pervivencia de las características (s. IV-XV) nos permite hablar de un Estilo Bizantino, en el que se continúa la técnica constructiva romana pero utilizando como novedad el sistema abovedado (no utilizan, por el contrario, el arquitrabado). El arte Bizantino destaca sobre todo en arquitectura y tiene los siguientes rasgos:

A. SOSTENIMIENTO SOBRE CÚPULA

Convierte el espacio rectangular en circular mediante las pechinas (triángulos esféricos), añadiendo además medias cúpulas y exedras que reparten el peso de la cubierta. Para el sostenimiento de las cúpulas mejoran los contrafuertes y refuerzan los muros para superar la técnica romana de empujes. Se utilizará masivamente, incluso en un mismo edificio, permitiendo la creación de espacios más abiertos y dinámicos, como observamos en las naves centrales. Iconográficamente, la cúpula se abre al espacio celestial, como metáfora del creador, que aparece en lo alto en actitud de bendecir (Cúpula = cielo = lugar de Dios).

B. MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Fundamentalmente en piedra y ladrillo.

C. TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Sistema abovedado y muros de mampostería.

D. COLUMNAS

Desaparecen los órdenes clásicos, de forma que el capitel corintio se reduce a un tronco de pirámide con decoración geométrica de hojas de acanto esquematizadas a las que se añade un cimacio (losa decorada sobre el capitel). Los fustes se mantienen lisos, en mármol de gran calidad.

E. DECORACIÓN

La pobreza de materiales se disimula con la decoración. El exterior, que en un primer momento no atrae su atención, después se decora intensamente, mientras que en el interior, los muros son decorados con frescos y mosaicos. La estructura hereda elementos paleocristianos, modificando algunos y creando otros:

  • Atrio: Alberga el fial (recipiente de agua bendita), que en etapas finales queda adosado a un pórtico situado en la fachada de la iglesia.
  • Nártex: Lugar de reunión de los catecúmenos o no bautizados, que no pueden asistir a la misa completa.
  • Iconostasis: Es una cancela con espacios abiertos, llena de iconos, que separa el nartex del presbiterio o altar, donde están los sacerdotes.
  • Tribuna: Equivalente al triforio en Occidente, piso superior destinado a las mujeres.

ARTES FIGURATIVAS: PINTURA, MOSAICO Y RELIEVE

I. PINTURA

Podemos observar dos etapas:

A. Época de Justiniano
  • Pantocrátor: En el centro, dominando la representación junto a una corte de ángeles.
  • Virgen: En el lugar más próximo a Jesucristo.
  • Coro de Santos: Más cercanos a lo terrenal.
B. Época iconoclasta (s. VIII-IX)

En el s. VIII el movimiento iconoclasta frena las artes figurativas. Surge por razones religiosas (evitar la iconolatría y salvaguardar la pureza de la fe), razones políticas (los monasterios, donde se rendía el culto a los iconos, estaban acumulando demasiado poder) y otras razones (expansión del judaísmo y el islam).

C. Segunda edad de Oro (s. IX)

Alcanza un esplendor técnico en la realización de iconos.

ARTE VISIGODO

ARQUITECTURA VISIGODA

La herencia fundamental es romana, aunque aportan elementos interesantes. Tiene las siguientes características:

  1. PLANTA: Basilical (San Juan de Baños) o cruciforme (San Pedro de la Nave), con capillas en brazos o en la cabecera de la iglesia.
  2. DECORACIÓN:
    • Decoración geométrica hasta el siglo VI: Por influencia oriental, con motivos heredados de Roma, paleocristianos y germánicos. Debido a su diversidad de talla y estilos, parecen inspirados en tapices, orfebrería o carpintería.
    • Decoración figurativa desde el siglo VII: Tras la conversión al catolicismo se mantuvo de forma moderada.
  3. CAPITELES CORINTIOS Y BIZANTINOS
  4. EMPLEO DE LA PIEDRA: En aparejo tallado regular.
  5. ARCO DE HERRADURA: Adoptado luego por los árabes.
  6. BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN: Ocasionalmente de aristas
  7. ESCASEZ DE VANOS: Con ventanas de un solo hueco.

EJEMPLOS Y EDIFICIOS

San Juan de Baños, Cripta de San Antolín de la Catedral de Palencia, Santa Comba de Bande, San Pedro de la Nave e Iglesias de Tarrasa.

ARQUITECTURA PRERROMÁNICA

  1. BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN: A veces peraltada, no se generaliza en Europa hasta el siglo XI.
  2. BÓVEDA SOBRE ARCOS FAJONES: Se desarrolla en la etapa ramirense, apoyada en el interior sobre pilastras y en el exterior sobre abundantes contrafuertes. En la etapa anterior la cubierta es de madera, reservándose la bóveda para espacios importantes (ábside).
  3. ARCO DE MEDIO PUNTO: Generalmente peraltado, supone una ruptura con el arco de herradura visigodo.
  4. MAMPOSTERÍA O SILLAR DE SILLAREJO: En los muros, con refuerzo en las esquinas y contrafuertes, otra diferencia con respecto al muro tallado regular visigodo.
  5. ABUNDANCIA DE DECORACIÓN: Disimula la pobreza de los materiales:
    • Medallones o clípeos: Decoración en forma circular.
    • Alfiz o moldura en las ventanas.
    • Celosía: En las tribunas.
    • Fuste con incisiones sogueadas: Imitación helicoidal de la cuerda.
  6. LÍNEAS RECTAS: Predominantes en los edificios.
    • Planta basilical: De tradición paleocristiana.
    • Pilares: Sustituyen a las columnas.
    • Desaparece el capitel.
    • Ábsides rectangulares.
    • Capilla mayor con cámara del tesoro: Accesible desde el exterior.
    • Porche o pórtico lateral.
    • Aspecto elevado.

EL ARTE ROMÁNICO

  1. Terror milenario.
  2. Peregrinación.
  3. Arte feudal-rural.

MONASTERIOS E IGLESIAS: ESCUELAS

1. Planta

La cabecera (ábside) determinará el resto, destacando el desarrollo de:

  • Ábside: Espacio semicircular (generalmente dividido en tres) que integra el altar.
  • Girola: Estructura que enlaza las naves laterales con las capillas radiales y el ábside, en forma de pasillo curvilíneo.

2. Elementos sostenidos

  • Arco de medio punto: Es un elemento fundamental que se hace doble, acentuando su intradós, se decora profusamente, recurriendo al abocinamiento para incluir las arquivoltas (como elemento de decoración)
  • Bóveda de cañón: Sustituye a la cercha de madera (incendios). Los arcos fajones que la sujetan en el interior son los contrafuertes exteriores, mientras los formeros siguen descargando el peso.
  • Bóveda de aristas: Cruce de dos bóvedas de cañón en ángulo recto (naves laterales)
  • Cúpulas semiesféricas, etc.

3. Elementos sustentantes

  • Muro de sillería: Uniendo geometría y piedra sostiene la pesada cubierta generando los contrafuertes.
  • Columnas y pilares: Sujetan la bóveda de cañón apareciendo los pilares compuestos). Se alternarán, aunque abandonen el canon clásico. Destacamos su presencia en los claustros.
  • Predominio de macizos: Con iluminación reducida, ventanas estrechas y escasa comunicación exterior, se trata de solucionar colocando un triforio, un segundo piso que eleva la altura y duplica los vanos.

Escuelas arquitectónicas europeas

I. FRANCIA

No constituye una unidad estilística dado que están formados por diferentes agrupaciones políticas, aunque desarrolla diferentes centros que coinciden con los caminos de peregrinación:

  • Borgoña: Con el Monasterio de Cluny y Santa María de Vézelay (reliquias de María Magdalena) se convierte en un importante centro peregrino. También destacamos la Abadía de Cluny y San Esteban de Nevers.
  • Normandía: Se caracteriza por los techos de madera y las torres de la fachada, sin decoración escultórica ni casi geométrica. Influirá en el estilo normando (Inglaterra). Destacamos la Catedral de Caen.
  • Poitou: Al oeste (Poitiers, Angulema, Périgueux), se mantiene la tradición decorativa bizantina, con torres cónicas de escama, escultura en la fachada y cúpulas sobre pechina. Destacan la Catedral de Angulema y Nuestra Señora de Poitiers.
  • Provenza (vía tolosana): Destaca la gran simplicidad, de influencia romana pero no bizantina. Destaca San Trófimo de Arlés, San Sernín de Toulouse y San Front de Périgueux.

II. ITALIA

La península italiana mantiene una preeminencia de elementos antiguos por la presencia de restos romanos, basílicas paleocristianas y la influencia bizantina, aunque existan zonas de influencia: El sur, influido por el normando y bizantino y el norte, influido por el lombardo y el toscano. Sus características son:

  • Arcos vivos y lombardos (ciegos).
  • Columna: En vez de pilar.
  • Mármoles de colores como decoración: En vez de escultura.
  • Separación del baptisterio y el campanario.
  • Elementos clásicos: Como porches con columnas y tejados a doble vertiente.

Destacamos el Conjunto de Pisa (Boschetto, s XI-XII); las iglesias de San Miniato (Florencia) y de San Ambrosio (Milán) y la Catedral de Palermo (Sicilia).

III. ALEMANIA

Los Otones, de aspiración imperial, influirán en la monumentalidad arquitectónica desde la zona del Rin. Destacamos San Miguel de Hildesheim (año 1000), que reproduce dos plantas enfrentadas; y las catedrales de Spira y Worms.

IV. INGLATERRA

Se transfiere el estilo normando con la conquista de Guillermo de Normandía (1066):

  • Naves largas.
  • Gran cimborrio.
  • A veces doble triforio.
  • Decoración geométrica.

Destacan las catedrales de Winchester, Gloucester y Durham.

EL ARTE GÓTICO EN EUROPA

ARQUITECTURA GÓTICA: ESCUELAS EUROPEAS

El gótico se identifica con el desarrollo técnico espectacular de su arquitectura, entendida según sus características:

A. LENGUAJE EXPRESIVO

Símbolo del templo cristiano, el nuevo optimismo llena de luz el edificio y ejemplifica la espiritualidad del momento. Se refleja en la arquitectura en el predominio de vanos, tanto en arte urbano (palacios, torres, lonjas, plazas…) como en el religioso (catedrales, iglesias, etc.)

B. VERTICALIDAD

Predominio de la línea vertical y mayor altura. Las catedrales se alargan y desaparecen elementos horizontales como triforios o las divisiones en las fachadas. La altura se multiplica (naves de hasta 50 y remates de hasta 150). El conjunto pretende inducir a mirar al cielo.

C. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Destacamos los siguientes:

– Bóveda de crucería: Consiste en dos nervios que se cruzan y se cubren de plementería (material para rellenar muros), concentrando los empujes en los pilares de los cuatro extremos. Se irán complicando en bóvedas sexpartitas, terceletes y estrelladas) – Pilares: Asumen la función sustentante de los muros y se multiplican pilastras y columnas. – Arbotantes: Trasladan el peso de la bóveda a los contrafuertes extentos, creando espacios diáfanos y abiertos. – Arco apuntado u ojival: Desvía mejor los empujes. La decoración de tracería se complica progresivamente hasta que en el s. XV aparecen nuevos tipos (mixtilíneo, conopial o rebajado). D. VIDRIERAS: Los muros quedan reducidos al mínimo y se sustituyen las pinturas murales por las vidrieras, junto con la pintura sobre tabla y los tapices. E. SIGNIFICADO DE LA CATEDRAL GÓTICA: La luz irreal es la protagonista, mientras que cada elemento tiene una significación relgiosa: – Planta de cruz latina: Pasión y redención de Cristo. – Tres naves, tres puertas: Trinidad. – Rosetón: Perfección y eternidad de Dios, Señor del Tiempo. – Nave central hacia el ábside: Camino del hombre hacia Dios, en la Tierra. – Esculturas en la portada: Anticipo de la gloria celestial a los crey.

En Europa el Gótico se desarrolla en escuelas:

I. FRANCIA: La arquitectura gótica francesa nace en la Ile de France, en París, de la mano del Abad Suger de Saint-Denis, quizá como ruptura con CLuny o como ejemplo del nuevo poder real, aunque el estilo como tal tiene un origen incierto (Normandía o Borgoña). Su evolución se observa en las catedrales de NOYON (1150), LAON Y PARÍS (1160) en el aumento de altura de los edificios, aunque conservan rasgos románicos como la división en dos pisos. Destacamos las catedrales de CHARTRES, de REIMS, o de AMIENS (s XIII). Las vidrieras no se observan en fase inicial, pero después destacamos la colección de CHARTRES, con figuras adaptadas al marco y con colores vivos, hasta que en el s XIII sustituyan a los muros con fondos en azul y rojo, como los de la SAINT CHAPELLE de París.

II. ALEMANIA: Reciben la influencia francesa (s. XII) y acentúan la verticalidad, creando un estilo propio compacto y vertical en el que destacamos las agujas, distintivas desde el s. XIV. Encontramos tres etapas: – Transición: Relacionada con dominicos y franciscanos (mendicantes). Destacamos las catedrales de LIMBURGO y BAMBERG. – Inspiración francesa (s. XIII): Virtuosismo en la piedra, destacamos las catedrales de ESTRASBURGO Y COLONIA. – Estilo propio (s. XIV): Destaca la catedral de FRIBURGO y la arquitectura civil.

III.INGLATERRA: Recibe influencia francesa. Destaca por sus “fachadas pantalla”, horizontales y con varios frisos de arcos y por sus plantas grandes de cabecera plana. Encontramos tres fases: – Gótico clásico (s XIII): Introduce elementos franceses como los arcos apuntados, los pilare esbeltos, los grandes vanos y los arbotantes, destacando las catedrales de LINCOLN Y DE YORKY. – Gótico decorativo (s XIV): Se producen ensayos de bóvedas con nervios colgantes y se multiplican los adornos ondulantes, como en las catedrales de ELY, GLOUCESTER Y WELLS. – Gótico perpendicular (s XIV y XV): Producen importaciones originales a Europa, multipliclando las bóvedas y las trompas, generando grandes interiores como en las capillas del KING’S COLLEGE DE CAMBRIDGE, de SAN JORGE (Windsor), de ETON o de ENRIGUE VII (Westminster). IV.ITALIA: La influencia del Gótico en Italia es menor por la presencia de tradición y el apego a sistemas constructivos mediterráneos. Por ello, los edificios religiosos no adoptan el gótico pero sí los civiles, desarrollándose una mezcla entre el Gótico francés y el Románico italiano (SAN FRANCISCO DE ASÍS). Distinguimos entre gótico religioso y civil:

A. Gótico religioso: Las características recuerdan al Románico, destacando las catedrales de SIENA, ORVIETO y STA. MARÍA DEI FIORI: o Clasicismo: Arcos de medio punto o ligeramente apuntados o Ausencia de arbotantes: Contrafuertes adosados. o Policromía: Realizada con mármoles de colores. o Horizontalidad: Escasa altura y decoración horizontal. B. Gótico civil: Destacamos dos estilos. – Toscano: Continúa en el Renacimiento y el Barroco, destaca por su torre, como en los Palacios de la signaría de FLORENCIA y SIENA. – Veneciano: Destaca por la ornamentación y el lujo, como en el palacio de los DUX C’A D’ORO.


ARTE GÓTICO ESPAÑOL: ARQUITECTURA GÓTICA ESPAÑOLA: . Destacamos: – Escuela de Burgos: CARTUJA DE MIRAFLORES – Escuela de Toledo: MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES – Escuela de Sevilla: CATEDRAL DE SEVILLA En España las características más comunes de las catedrales son: A. Planta de cruz latina: Con tres naves, transepto y capillas radiales. B. Bóvedas: Sencillas o tripartitas. C. Arcos de tracería simples. D. Pilares: Con columnillas adosadas.

 escuelas peninsulares según los siglos: I. CASTILLA Y LEÓN: SIGLO XIII Las catedrales de CUENCA (s.XIII, destaca por el triforio con ventanales y los arcos lanceolados) y LEÓN (s.XIII, inspirada en Reims) introducen el Gótico en España. Así, el primer maestro conocido es Enríquez, que debió trabajar en la catedral de BURGOS y destaca por sus luminosas y coloridas vidrieras. La catedral de TOLEDO (s. XIII), también la construye Fernando III y se levanta sobre la mezquita mayor, lo que condiciona su planta basilical sin brazos pero con transepto. Trabajarán el Maestro Martín.

II. ARAGÓN: CATALUÑA Y BALEARES: La arquitectura gótica aragonesa durante el siglo XIV se desarrolla debido a la prosperidad económica y comercial (rutas mediterráneas) y a la lucha contra la herejía albigense, que prima la construcción de templos. Se caracteriza por: – Importancia de naves y púlpito: En lugar de la cabecera y la girola. – Columnas delgadas: El espacio será más diáfano. En Cataluña predomina también el sentido horizontal y una distribución interna que soluciona problemas prácticos: – Poca diferencia entre naves: Elimina arbotantes y fortalece los contrafuertes. – Capillas laterales: Colocadas entre los contrafuertes. – Sencillez de los muros: Solemnidad sólo rota por molduras. – Ventanas de menor dimensión.

ESCULTURA GÓTICA ESPAÑOLA. I. SIGLO XIII: CASTILLA Los maestros provendrán de Francia y Alemania, trasladando los siguientes rasgos: A. Figuras solemnes: Idealizadas, rara vez naturalistas o expresivos. B. Temas arcaizantes.

II. SIGLO XIV: CATALUÑA En este siglo destaca Cataluña, en un período en que se realizan obras por encargo, como retablos para iglesias y sepulcros para reyes y nobles, de hermosa factura y tallados en piedra que desaparecerán en el Renacimiento. Destacaremos de este período al maestro Bartomeu, que realiza la portada occidental de la catedral de TARRAGONA, con una Virgen del Parteluz muy naturalista; y el SEPULCRO DE PEDRO III EL GRANDE. Paralelamente destacamos el retablo de CONERNELLÁ DE CONFLENT, obra de Juan Cascalls y del flamenco Montbrai, considerado obra maestra, con los reyes yacentes de vestiduras detalladas. En Castilla, una nueva burguesía que sustituye el naturalismo religioso por el realismo burgués, localizándose los principales focos en León y Toledo. Bajo la influencia borgoña y flamenca, con incidencia islámica, se crea una escuela en la que destaca Sebastián Almonacid, especializado en spulcos, como el SEPULCRO DEL DONCEL DE SIGÜENZA. Esto se identifica con ideales de la época por: – Morir combatiendo el Islam y ser caballero de una orden militar era un honor. – Morir en la lucha contra el infiel era prueba de expiación de pecados (no se le muestra rezando). – Se incluye un retrato plácido al no ser necesario el honor ni la valentía. A. Huye de la rigidez de la muerte: Aparecen actitudes vitales. B. Importancia de los personajes: Con riqueza en la decoración, como homenaje al difunto y al poder de quien lo manda hacer.