Arte Bizantino
El Arte bizantino se desarrolló en el Imperio Romano de Oriente entre los siglos V y XV. Tuvo tres momentos importantes:
- Primera Edad de Oro: Apogeo en el siglo VI, durante el reinado del emperador Justiniano, quien reconquistó provincias en Occidente. Constantinopla fue la ciudad más destacada.
- Segunda Edad de Oro: Coincide con la dinastía Macedónica. Aparece la Iglesia oriental y se produce el Cisma de Oriente.
- Tercera Edad de Oro: Coincide con la dinastía de los Paleólogos. Es un momento de expansión de este arte a los pueblos eslavos.
En la arquitectura, destacan las cubiertas con cúpula sobre pechinas y el revestimiento con mosaico. Las expresiones artísticas se configuran bajo la influencia de la Roma clásica.
Mosaico Bizantino
El mosaico es una decoración de origen griego que pasó a los romanos y de estos a Bizancio. Se forma uniendo, sobre un fondo de cemento, pequeñas piezas de vidrio, piedra o cerámica llamadas teselas, de varios colores, que forman diversos dibujos. Un ejemplo es el mosaico del cortejo de la emperatriz Teodora.
Características del Mosaico y la Pintura Bizantina
- Tanto los mosaicos como la pintura mural o sobre tabla tuvieron gran presencia en el arte bizantino, excepto en el periodo iconoclasta.
- Las representaciones están vinculadas a lo religioso. Su función es manifestar a los hombres los valores de orden superior, decorar y producir imágenes para la devoción.
- La temática era controlada por la Iglesia y el emperador para evitar desviaciones heréticas.
- Gran simbolismo: función propagandística de la fe y del Estado. Establece un paralelismo entre lo religioso y lo civil, entre el poder espiritual divino y el poder temporal de los emperadores.
- Características estilísticas:
- Ausencia de perspectiva.
- Figuras planas, sin relieve.
- Frontalidad, rigidez, hieratismo, inmovilidad y aislamiento de los personajes.
- Cuerpos sin volumen, ocultos bajo vestiduras.
- Composición: simétrica, isocefalia, ley de jerarquía y horror vacui.
- Rica gama cromática en la que se generaliza el fondo de oro. Además, se esmaltan las teselas, consiguiendo mayor brillo y aumentando los reflejos.
- En la Segunda Edad de Oro, el arte es religioso y hay una iconografía conceptual y simbólica.
Arte Hispano Musulmán
Características Generales
- Material pobre: Se utiliza poco la piedra; predominan el ladrillo, la madera, la mampostería y el yeso.
- Soportes: Pilares y columnas delgadas, poco pesadas.
- Arcos: De herradura, de medio punto con dovelas policromadas, de herradura apuntado (túmido), lobulado (pueden estar entrecruzados y encabalgados), angrelado, mixtilíneo y de mocárabes.
- Cubiertas: Adinteladas en madera, ya que no pesan. Bóvedas variadas. Cúpulas:
- Califales: Los nervios no se juntan en el centro.
- De Mocárabes: Muy ornamentales, principalmente en los reinos de taifas.
- Decoración:
- Exterior: Desnuda; solo se decoran las portadas.
- Interior: Muy decorativa; decoración de lacería, de ataurique, epigrafía y de paños de sebka.
- Influencias:
- Visigoda: Arco de herradura.
- Bizantina: Bóvedas y cúpulas.
- Copta: Arcos lobulados.
- Edificios Importantes:
- Mezquita: Consta de:
- Shan: Patio porticado y descubierto. Contiene el Sabil y el alminar (torre de planta rectangular o cuadrada, con rampas para subir a caballo, desde donde el almuédano llama a la oración).
- Haram: Sala de oración cubierta, con naves perpendiculares a la quibla (muro orientado hacia La Meca).
- Mihrab: Lugar más sagrado de la mezquita, al que solo accede el imán.
- Macsura: Lugar para las autoridades, cercado por arquerías. Contiene el mimbar (púlpito desde donde el imán dirige la oración).
- Palacio: Conjunto arquitectónico para residencia de un soberano o un príncipe. Poco ornamentado por fuera, pero con gran lujo y decoración interior. A menudo dispone de bellos jardines con fuentes, y las dependencias se distribuyen alrededor de un patio interior. Suele estar cerrado por murallas con altas torres.
- Mezquita: Consta de:
Periodos del Arte Hispano Musulmán
- Califato (711-1031): Reaprovechamiento de materiales hispanorromanos y visigodos.
- Reinos de Taifas (1031-1086): Pobreza de materiales constructivos, pero apariencia de riqueza mediante la decoración. Muchos elementos constructivos se transforman en decorativos.
- Almorávides y Almohades (1086-1212): Reacción contra el barroquismo de la época taifa.
- Almorávides: Introducen la decoración de mocárabes y sustituyen la columna por el pilar. El alfiz corta los arcos por los lados.
- Almohades: Recogen las características almorávides y añaden la decoración de paños de sebka. Usan el arco de herradura apuntado (túmido). Su centro fue Sevilla.
- Nazarí (1238-1492): Refinada decoración interior que contrasta con la sobriedad exterior. Materiales pobres. Arcos: el más común es el arco túmido ligeramente peraltado, decorado con lobulillos o con mocárabes. Columnas: fuste fino y liso, capitel con primer cuerpo cilíndrico con decoración de cintas y un segundo cuerpo cúbico con decoración de ataurique o de mocárabes.
Definiciones
- Alfiz: Moldura que enmarca uno o más arcos, generando dos ángulos rectos que forman las enjutas. De origen etrusco, pasa al romano y visigodo, pero está presente sobre todo en el arte musulmán y mudéjar.
- Mocárabes: Decoración, generalmente de yeso, típica del arte musulmán, a base de prismas que cuelgan del techo. Su forma recuerda a las estalactitas. Fue introducida en al-Ándalus por los almorávides. Ejemplo: Palacio de Comares.
Arte Prerrománico
Estilo anterior al románico que se desarrolla entre los siglos V y XI en las antiguas provincias del Imperio Romano de Occidente. Técnicamente es pobre, tanto que imita a los monumentos romanos, incluso aprovecha materiales de segunda mano, añadiendo elementos decorativos de origen germánico, como trenzados.
Arte Visigodo
Arte que tiene como base el hispanorromano, con influencias bizantinas y temas decorativos de origen germano. Su época de máximo esplendor fue el siglo VII, una vez completadas las unificaciones política, religiosa y jurídica. Es el reflejo de una sociedad monárquica y religiosa. Técnicamente se caracteriza por:
- Uso de plantas basilicales y cruciformes.
- Arcos de herradura.
- Cubiertas de madera y bóvedas de cañón.
- Capiteles corintios o con paralelepípedos.
- Muros con sillares de piedra regulares.
- Escasez de vanos, espadañas y contrafuertes.
Arte Asturiano
Arte que surge en Asturias como foco de resistencia a la conquista musulmana. Asimila distintas influencias, generando un estilo en el que se mezcla el refinamiento y lo rural. Técnicamente es procedente del arte románico por el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la variedad de soportes y la riqueza ornamental, entre otros.
- Plantas basilicales con testero rectangular.
- Bóvedas de medio cañón con arcos fajones, que contrarrestan el empuje en el exterior con los contrafuertes.
- Clipeos: molduras que enmarcan vanos y celosías, ventanas geminadas y decoración funicular, sobre todo en las columnas.
- Mampostería y sillarejo, con refuerzo de sillares en las esquinas.
- Contrafuertes para soportar el peso de las cubiertas.
- Arcos de medio punto peraltados.
Arte Mudéjar
Arte genuinamente español que se desarrolla en los reinos reconquistados por los cristianos del siglo X al XV, coincidiendo con el románico y el gótico. Consiste en la fusión del arte cristiano con el hispanomusulmán, del que toma, sobre todo, los materiales y la decoración. Se manifiesta principalmente en la arquitectura.
Arte Mozárabe
Arte de los cristianos en territorio musulmán y en las zonas reconquistadas y repobladas por los cristianos que huyen del territorio musulmán. Deriva del hispanorromano y del visigodo, con gran influencia del musulmán. Se caracteriza por la falta de unidad artística debido a la dispersión geográfica de sus construcciones. Técnicamente se caracteriza por:
- Plantas variadas: basilical, cruz griega.
- Arco de herradura califal enmarcado por una moldura llamada alfiz.
- Bóveda de nervios califal y gallonada.
- Modillones de rollos para sujetar aleros de cubiertas.
- Materiales variados: sillares, mampostería.
- Contrafuertes.