Estilos Artísticos
Plateresco
Plateresco: También llamado primera fase del Renacimiento arquitectónico en España. En esta primera etapa conviven las formas hispanomusulmanas con las nuevas maneras renacentistas italianas; se añaden temas decorativos en palacios, hospitales e iglesias. Se ve, por ejemplo, en la fachada de la Universidad de Alcalá.
Manierismo
Manierismo: Es un periodo de tránsito entre el final del Renacimiento y el principio del Barroco. Empieza a finales del siglo XVI. Manierismo significa ‘a la manera de’, marcando una crisis del lenguaje clasicista. En esta etapa se pierde la proporción, armonía y orden para dar paso a una mayor monumentalidad y expresividad, a veces exagerada. Lo vemos, por ejemplo, en la iglesia del Gesù.
Herreriano
Herreriano: Es un estilo arquitectónico desarrollado a finales del siglo XVI. Su creador es Juan de Herrera. Se basa en la falta total de ornamentación, la proporción matemática entre los elementos constructivos y el empleo de un orden gigante en las columnas. Su obra maestra es El Escorial.
Barroco
Barroco: Es un estilo artístico comprendido entre el siglo XVII y XVIII. Es un estilo ampuloso y recargado, donde las formas tienen movimiento y predomina el sentido de lo teatral. El desarrollo de este estilo va a tener mucha repercusión en la Iglesia contrarreformista. Destacamos autores como Borromini, Rembrandt, Murillo…
Churrigueresco
Churrigueresco: Proviene de los hermanos Churriguera. Estaba considerado como una exageración decorativa en el Barroco español, en la arquitectura. El término nació con sentido peyorativo por los ilustrados.
Rococó
Rococó: Era un estilo lujoso y cosmopolita. Es un estilo palaciego que abandona los objetivos teológicos que formaban parte del Barroco. Se centraba en el disfrute de la vida. Para algunos no se considera un estilo independiente, sino una derivación del Barroco. Destacamos el Palacio Real de Madrid, por ejemplo.
Neoclasicismo
Neoclasicismo: Es un movimiento impulsado por las ideas de Winckelmann, en el que la arquitectura gana importancia y las pinturas son sencillas. Se utiliza un estilo sobrio y equilibrado. Se intenta volver a lo clásico del periodo grecorromano. Destacamos La puerta de Alcalá, Eros y Psique o La muerte de Marat.
Técnicas Pictóricas y Escultóricas
Escorzo
Escorzo: Es un término que se refiere a un cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual, representado con una reducción de sus partes más alejadas. Es introducido por artistas del Renacimiento como Leonardo da Vinci. Lo vemos, por ejemplo, en La Virgen de las rocas del mismo autor.
Estofado
Estofado: Es una técnica para trabajar la madera policromada. Se trata de aplicar pan de oro sobre la madera, cubrirlo con pintura y luego raspar esta última capa creando dibujos para dejar visible el oro subyacente. Es característico de la escultura barroca española y se puede ver, por ejemplo, en el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.
Perspectiva
Perspectiva: Es la representación de objetos tridimensionales en una superficie plana (bidimensional) para recrear la posición relativa y la profundidad de los objetos. Intenta reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista. Se puede ver, por ejemplo, en Rafael con La escuela de Atenas.
Sfumato
Sfumato: Es una técnica pictórica introducida por Leonardo da Vinci que consiste en difuminar los contornos de las figuras según la incidencia de la luz, creando un efecto de neblina o vaguedad. Ya no predomina el dibujo sobre el color. Se puede ver en La Virgen de las rocas de da Vinci.
Claroscuro
Claroscuro: Es una técnica que se utiliza en la pintura que emplea fuertes contrastes entre luces y sombras para destacar elementos, modelar las formas y crear volumen y dramatismo. Lo vemos, por ejemplo, en la obra La joven de la perla de Vermeer.
Tenebrismo
Tenebrismo: Consiste en llevar al extremo el claroscuro. Los fondos de las obras son oscuros y solo se iluminan intensamente las figuras o partes que tengan interés para el autor, emergiendo de la oscuridad. Transmite gran dramatismo y sentimiento. Lo vemos en Caravaggio, por ejemplo, en la obra La vocación de San Mateo.
Imaginería
Imaginería: Es una especialidad de la escultura, particularmente desarrollada en España. Se dedica a la representación plástica de temas religiosos, a menudo de forma muy realista y expresiva, buscando conmover al fiel. Lo vemos, por ejemplo, en la Magdalena penitente en el Barroco español.
Elementos, Formatos y Motivos Decorativos
Grutesco
Grutesco: Es un tipo de decoración, escultórica o pictórica, compuesto por seres fantásticos, humanos, vegetales y animales, a menudo entrelazados de forma caprichosa. Se inspira en la decoración de las ‘grutas’ (ruinas romanas descubiertas). Se puede ver en la etapa del Plateresco, por ejemplo, en la fachada de la Universidad de Alcalá.
Madonna
Madonna: Es el nombre italiano (Mi Señora) con el que se reconoce a las representaciones de la Virgen María, especialmente las realizadas por pintores renacentistas italianos. Se ve sobre todo en Rafael, por ejemplo, en la obra Los desposorios de la Virgen.
Tondo
Tondo: Es una composición pictórica o escultórica realizada en formato circular, en lugar del habitual formato rectangular. Es característico del Renacimiento italiano, sobre todo en el Quattrocento (Brunelleschi, Donatello). También se ve en la escultura cuando se crean medallones con cabezas o bustos. Por ejemplo, el Tondo Doni (Sagrada Familia) de Miguel Ángel.
Baldaquino
Baldaquino: Es un dosel, generalmente apoyado en columnas, que cubre una tumba o un altar principal para destacarlo. Lo vemos en la basílica de San Pedro del Vaticano, obra de Bernini, y es muy usado en el Barroco.
Bodegón
Bodegón: También conocido como naturaleza muerta. Es un género pictórico en el que se representan objetos inanimados, como animales de caza, frutas, flores, enseres domésticos u otros objetos que pueden ser naturales o hechos por el hombre. Destaca en el Barroco español con autores como Francisco de Zurbarán.