Descubre el Arte y la Arquitectura del Románico: Características, Ejemplos y Evolución

Arquitectura Románica

Características arquitectónicas de la iglesia románica

La arquitectura románica se caracteriza por el uso de estructuras abovedadas y materiales resistentes, como la piedra, que se utiliza principalmente en sillares isódomos (bloques de diferentes tamaños dispuestos de forma alternada). La madera solo se usaba en los tejados. Los muros, gruesos y macizos, se construían con piedra, combinando capas de sillares y ripio (trozos pequeños de piedra). Para reforzar estos muros, se añadían contrafuertes y decoraciones en las molduras, como taqueados o dientes de sierra.

Los elementos que soportan el peso en la arquitectura románica son principalmente los pilares compuestos. Estos pilares tienen un núcleo cuadrado o en forma de cruz, con columnas adosadas a sus lados. Se usan en el interior para separar las naves y soportar los arcos fajones. Las columnas son más comunes en claustros, pórticos o ventanas. Los arcos empleados son de medio punto y, en los vanos, se forman arquivoltas que descansan sobre pequeñas columnas.

La arquitectura románica se caracteriza por su uso de bóvedas. En la nave central se emplea la bóveda de cañón, en las naves laterales la bóveda de arista, y en el crucero se usa una bóveda semiesférica. Aunque las bóvedas tienen formas curvas, los techos no las muestran, ya que se cubren con tejados a doble vertiente en las naves, cónicos en los ábsides y piramidales sobre el cimborrio.

La planta más común en las iglesias románicas es la basilical, con una, tres o cinco naves. La nave central es la más ancha y la cabecera tiene un ábside semicircular. El alzado interior tiene la nave central más alta, iluminada por claristorios (ventanas altas). En las iglesias de peregrinación, también se incluye una tribuna o un muro con ventanas.

La fachada suele ser monumental, con puertas decoradas con arquivoltas y tímpanos esculpidos. Las torres, que son generalmente poligonales, se colocan en la fachada o en el crucero. En el exterior, los volúmenes tienen una apariencia geométrica, con ábsides semicirculares y torres que destacan.

Algunos ejemplos de arquitectura románica son las abadías de San Esteban de Caen y Santa María Magdalena de Vézelay en Francia, la catedral de Pisa en Italia y la catedral de Durham en Inglaterra.

El Monasterio Románico

El monasterio románico se organiza como una comunidad religiosa independiente, con una estructura centrada en un claustro. Su distribución sigue el modelo benedictino, que se basa en la idea de combinar la oración con el trabajo. En estos monasterios, la iglesia se sitúa en el centro, con el claustro al lado y las diferentes dependencias monásticas distribuidas alrededor de este espacio. Además de la iglesia, el monasterio cuenta con otras áreas como el refectorio (donde los monjes comían), el dormitorio y la sala capitular.

El claustro es el lugar más importante del monasterio. Suele ser un patio cuadrado o rectangular rodeado por galerías que permiten a los monjes moverse y, a la vez, ofrece un espacio para la meditación. En muchos monasterios, el claustro también tiene fuentes o pozos, que simbolizan la pureza y la vida monacal.

El diseño de los monasterios también incluye una torre campanario, que destaca por su tamaño, y a veces una biblioteca, que era un centro de conocimiento. Los monasterios contaban con sistemas de calefacción y su iluminación era natural, gracias a ventanas pequeñas que dejaban pasar una luz suave, creando un ambiente tranquilo. Además de ser lugares religiosos, los monasterios románicos también desempeñaban un papel económico y cultural importante. Gestionaban tierras, ayudaban al desarrollo agrícola y servían de refugio para los peregrinos. También eran centros de arte, donde se realizaban miniaturas y esculturas tanto en los libros como en las paredes.

El Románico en España

La arquitectura románica en España se caracteriza por la influencia francesa, lombarda e islámica, en el uso de arcos polilobulados y bóvedas nervadas. Esta arquitectura se desarrolló principalmente en el norte de la Península, mientras que el sur estaba bajo dominio musulmán. Se divide en tres períodos: románico primitivo, románico pleno y tardorrománico.

Románico primitivo catalán

Los primeros ejemplos de arquitectura románica en España aparecen en Cataluña, a principios del siglo XI, influenciados por el arte de Lombardía y del sur de Francia. Los edificios eran sencillos, de planta basilical con tres naves separadas por pilares y con tres ábsides en la cabecera. El material más común era el sillarejo o mampostería, y el exterior se decoraba con bandas verticales y arcos ciegos. Los campanarios eran altos y reflejaban el estilo lombardo. Algunos ejemplos son el monasterio de San Pedro de Roda y la iglesia de San Vicente de Cardona. También destaca el monasterio de Ripoll, aunque fue muy restaurado en el siglo XIX.

El Camino de Santiago

A lo largo del Camino de Santiago se construyeron varias iglesias de gran importancia para el románico español:

  • Catedral de Jaca (siglo XI): Con una planta basilical de tres naves y tres ábsides, tiene una destacada decoración exterior, con molduras de tacos y columnas adosadas. En el interior se encuentra un cimborrio octogonal con bóveda nervada.

  • Iglesia de San Martín de Frómista (1066): Tiene tres naves, un transepto sin marcar en planta y un cimborrio octogonal en el crucero. Su decoración exterior incluye columnas adosadas, taqueado jaqués y canecillos.

  • San Isidoro de León (siglo XI): De la iglesia original, solo conserva el nártex, que ahora es el Panteón de los Reyes. En 1090 se comenzó la construcción de la iglesia actual, que tiene tres naves y tres ábsides. Destacan los arcos lobulados y la escultura de las portadas.

  • Catedral de Santiago de Compostela (1075-1128): Su planta es de cruz latina con tres naves y un transepto muy marcado, también de tres naves. La cabecera tiene una girola con absidiolos. En el interior hay bóvedas de cañón con fajones en la nave central y bóvedas de arista en las laterales. El Pórtico de la Gloria es uno de los elementos más destacados.

Románico tardío castellano

En el siglo XII, el románico se extendió a otras regiones de España, y se nota una evolución hacia un estilo más gótico en algunas zonas:

  • Segovia: La iglesia de la Vera Cruz es conocida por su planta central octogonal, mientras que la iglesia de San Esteban destaca por su esbelta torre.

  • Ávila: La basílica de San Vicente tiene una nave central con bóvedas góticas.

  • Soria: La iglesia de Santo Domingo es famosa por su portada esculpida, y el claustro de San Juan de Duero se distingue por sus arcos de herradura y entrelazados, una clara influencia musulmana.

  • Catedrales salmantino-zamoranas: En esta zona se desarrolla el románico tardío, con el uso de bóvedas de crucería. Los cimborrios de las catedrales, como en la de Zamora y Salamanca, presentan cúpulas sobre tambor y torrecillas angulares, lo que marca la transición hacia el gótico.

Escultura Románica

Características

La escultura románica, esencialmente monumental, forma parte de la decoración de los templos. Predomina el relieve cincelado en el propio material arquitectónico, y aparece principalmente en portadas, capiteles, canecillos y otros elementos decorativos. Su estilo es antinaturalista, con deformaciones expresivas en las figuras, con proporciones desmesuradas y posturas retorcidas. Las ropas no se ajustan a la anatomía, y las formas suelen ser esquematizadas. Además, cumple una función doctrinal, educando a los fieles sobre los principios religiosos, utilizando iconografía religiosa que transmite el mensaje del pecado y la salvación.

Los temas más comunes son escenas escatológicas, como el Juicio Final. También se representa a Cristo en su divinidad, como el Agnus Dei, y escenas de la vida de Cristo, destacando su carácter divino. La Virgen es representada en una postura hierática, similar a la Kyriotissa bizantina. Ocasionalmente se incluyen escenas aparentemente profanas, como los signos del Zodiaco o los trabajos del campo, pero siempre con un simbolismo religioso oculto.

Ejemplos

En el Camino de Santiago, Francia presenta portadas monumentales con temas del Apocalipsis, como las de la abadía de Moissac, Santa Fe de Conques y San Trófimo de Arlés. El tímpano de San Pedro de Moissac, con la figura de la Maiestas Domini, es un ejemplo destacado por su monumentalidad. La portada de Santa Fe de Conques representa el Juicio Final con escenas de la balanza, donde un diablo intenta inclinar el platillo a su favor.

En España, el programa iconográfico comienza en Jaca con un tímpano del crismón entre dos leones. La portada del Cordero en San Isidoro de León, con el Agnus Dei, también es significativa por su simbolismo religioso. La decoración de la Catedral de Santiago, especialmente en el Pórtico de la Gloria, destaca por su detallada representación de Cristo, los ancianos músicos y los apóstoles, con un estilo que marca la transición al gótico.

Conjuntos de Capiteles

Existen numerosos ejemplos de capiteles románicos en España, como los del Monasterio de Silos y la Catedral de Jaca. El claustro de Silos es famoso por sus capiteles de temas animales, con escenas detalladas y expresivas que recuerdan la talla en marfil. En San Juan de la Peña también se encuentran conjuntos importantes de capiteles que desarrollan escenas religiosas, como el Descendimiento y el Santo Entierro.

Escultura Exenta

La escultura exenta, aunque menos común, también es representativa de la época. A mediados del siglo XI, en León, floreció una escuela de marfiles, influenciada por el arte mozárabe. El Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha es uno de los ejemplos más destacados. A finales del siglo XII, proliferaron las imágenes de la Virgen con Niño, como la Virgen de la Vega en Salamanca, y los crucificados, como la Majestad Batlló, que destacan por su expresividad y detalle.

Pintura Románica

La pintura románica se desarrolla principalmente en el siglo XII, aunque hay algunos ejemplos a finales del XI.

Características

  • La pintura románica se expresa principalmente en formato mural, decorando muros y bóvedas, aunque también se pintaban frontales de altar y miniaturas en libros de pergamino.

  • La técnica usada en la pintura mural era el fresco seco, con retoques al temple. Los frontales de altar se pintaban con temple, y la textura de las pinturas era siempre pulida.

  • Es una pintura figurativa, religiosa en su mayoría, aunque también puede haber escenas profanas. Su función es doctrinal, es decir, enseñar la religión, complementando a la escultura. El tema más frecuente es el Juicio Final, basado en el Apocalipsis, donde Cristo es acompañado por los veinticuatro ancianos y los cuatro símbolos del Tetramorfos. Los humanos aparecen representados de forma genérica, y la mujer se asocia con el pecado, personificado en Eva. Los animales, extraídos del Bestiario, simbolizan el mal.

  • Las imágenes son antinaturalistas, es decir, los cuerpos son desproporcionados, ya que lo importante no es el realismo, sino el mensaje.

  • La pintura románica “desmaterializa” las imágenes, eliminando detalles que conecten con el mundo real. Las figuras se representan con rasgos esenciales y predominan las líneas sobre el volumen. No se usa perspectiva ni efectos de luz y sombra. Los colores son planos, sin contrastes, y no se busca crear profundidad.

  • Las composiciones suelen ser cerradas, y las figuras se adaptan al marco disponible. A menudo se usa el tamaño jerárquico, donde las figuras más importantes son las más grandes.

Ejemplos de pintura románica en España

Las principales corrientes de la pintura románica en España son:

  1. Italo-bizantina: En Cataluña, se destacan las pinturas de los ábsides de San Clemente y Santa María de Tahull (Lérida, siglo XII). En San Clemente de Tahull, la figura de Cristo es solemne y estilizada, y en Santa María de Tahull, la Virgen Kyriotissa y la Epifanía son las escenas más importantes.

  2. Franco-bizantina: En el panteón de San Isidoro de León (siglo XII), se observa una pintura con sentido narrativo, influenciada por el Camino de Santiago. Las figuras son más dinámicas, como en la escena de la Anunciación a los pastores, que tiene un toque bucólico y paisajístico.

  3. Local hispana: En San Baudelio de Berlanga (Soria), las pinturas son mozárabes del siglo XII, con escenas profanas, como caza de ciervos y liebres, y animales exóticos como elefantes. Estas pinturas tienen un estilo más espontáneo, con colores alternados y un notable ritmo en el movimiento.