Glosario Ilustrado de Términos Artísticos y Arquitectónicos
Serpentinata: En forma de serpentina, composición en forma de giro violento sobre sí mismo, muy habitual en el manierismo (2a mitad s. XVI) como en *El rapto de las Sabinas* de Juan de Bolonia, o durante el barroco (s. XVII) en *El rapto de Proserpina* de Bernini.
Pietra serena: Es una arenisca de color gris usada particularmente en la arquitectura y en parte también en la escultura. Es típica de la arquitectura toscana, en particular la de Florencia, aunque no se suele usar para bloques de albañilería, sino para elementos aislados o decorativos como columnas, cornisas y nervios de bóvedas.
Trampantojo: Engaño visual. Este término se aplica a las pinturas que pretenden engañar al espectador haciéndole creer que los objetos representados son reales y no fingidos.
Escorzo: Modo de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada.
Tenebrismo: Técnica pictórica propia del barroco (s. XVII) que usa el claroscuro, utilizando grandes contrastes acusados de luz y de sombra, de modo que las partes iluminadas se destacan violentamente sobre las que no lo están. El principal representante del tenebrismo fue Caravaggio, siendo buenos ejemplos de ello sus obras como *La conversión de San Pablo*, *La vocación de San Mateo* o *La dormición de la Virgen*. También otros autores españoles trabajaron el tenebrismo como Ribera o Velázquez en sus primeros trabajos en Sevilla en cuadros como *El aguador de Sevilla* o *La vieja friendo huevos*.
Perspectiva: La perspectiva es el arte de dibujar volúmenes (objetos tridimensionales) en un plano (superficie bidimensional) para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción dimensional y distorsión angular, tal como los apreciamos a simple vista. Es en el Renacimiento cuando se gesta la perspectiva como disciplina matemática, para conseguir mayor realismo en la pintura.
Paños de sebka: SEBKA: Decoración romboidal difundida por los almohades.
Planta alabeada: Relativo al fenómeno de combarse un madero o cualquier superficie por efecto de la carga que soporta. Por razones de diseño es a veces una opción arquitectónica, sin que intervenga en ello carga alguna. Actualmente se utiliza el término alabeada para calificar una fachada con forma de retablo, frecuente en el estilo barroco. Con el predominio de las líneas curvas se pretendía imprimir movimiento visual al paramento. También en el modernismo las formas alabeadas tentaron a muchos arquitectos, que produjeron obras de difícil equilibrio y de gran impacto visual.
Frontón mixtilíneo: FRONTÓN: Remate triangular de una fachada, pórtico, ventana, etc. En los templos clásicos surge por el espacio que queda entre el friso y el tejado a dos aguas. El espacio cerrado que resulta se le denomina tímpano* y es utilizado en los templos clásicos como lugar para decorar con programas escultóricos en relieve. Importante mencionar los realizados por Fidias para el tímpano del Partenón (s. V a.C.), representado en el occidental el nacimiento de Atenea, y en el oriental, la lucha de Atenea y Poseidón por la ciudad. El frontón también puede ser curvo o estar partido. MIXTILÍNEO: Contorno formado por líneas rectas y curvas. Arcos, frontones, chambranas, alfices son algunos elementos que pueden adoptar formas mixtilíneas, pero también se aplica, sobre todo en el barroco, a las plantas y fachadas de los edificios.
Arquitecturas fingidas: Decoración que presenta, mediante la pintura o el dibujo, motivos arquitectónicos.
Terribilitá: Es un vocablo italiano que los contemporáneos del artista Miguel Ángel Buonarroti, en el siglo XVI, utilizaron para definir el estilo grandioso y de fuerza potente que demostraba dicho artista sobre todo en sus esculturas, con un vigor y una mirada terrible llena de ira como se aprecia en la figura del David o en el Moisés.
Mudéjar: El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Fue la consecuencia de las condiciones de convivencia existentes en la España medieval. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas, renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre el arte cristiano y el islámico. [estilo arquitectónico] Que funde elementos románicos y góticos con el arte árabe.
Género costumbrista: Es una tendencia o movimiento artístico que refleja los usos y costumbres de la sociedad, referidos a una región o país concreto y al conjunto de su folclore tradicional. Romanticismo y muy diversa manifestación en la literatura y la pintura del siglo XIX. Especialmente asociado a España y lo español.
Mezquita: Sala de oración de los musulmanes. Consta de una sala con columnas, al final de ella está el muro de la quibla* y en él un nicho, (mihrab*), orientado hacia La Meca. También consta de un patio, (sahn*), y una torre para llamar a la oración, (alminar*).
Relieve schiacciato: SCHIACCIATO: Voz italiana que se traduce por aplastamiento. Define el relieve plano aplicado por Donatello. (relieve aplanado) es una técnica escultórica que permite realizar un bajorrelieve con una variación mínima (a veces se habla de mms) respecto al fondo. Para dar al espectador la ilusión de profundidad, el espesor disminuye gradualmente a partir de primer plano hasta el fondo. Se aplican también las leyes de la perspectiva para potenciar el efecto. Este tipo de relieve suele estar realizado en mármol o piedra, aunque hay ejemplos también en madera.
Escuela flamenca (pintura barroca): Características: Países bajos hasta la reforma, Ahora Flandes y Holanda, En Flandes importancia de la temática religiosa, Otros temas: mitológicos, retratos, bodegones, etc. -Flandes (actual Bélgica) permanece unida a España y a la Iglesia de Roma. -ideales de la contrarreforma. -temática religiosa. -También, la aristocracia impulsa otros temas: • Profanos o mitológicos: carácter sensual y exuberante, grandes lienzos para decorar los palacios. • Costumbristas (fiestas, bodas…): alegría y optimismo. • Retratos: realismo detallista. • Bodegones o naturalezas muertas: frutas, alimentos, grandes piezas de caza…Principales pintores: Jacob Jordaens, Antoon van Dyck, Peter Paul Rubens.
Cromatismo veneciano: Mientras que el Renacimiento en Florencia se estaba agotando por el esplendor de su propio logro, los artistas en Venecia estaban explorando un conjunto diferente de posibilidades pictóricas. La diferencia entre estas dos grandes escuelas del Renacimiento italiano se puede resumir de la siguiente manera: a un florentino de 1480 a pintura estaba compuesto de forma / diseño más color; mientras que para un veneciano de 1520 era forma / diseño fusionado con color. En Florencia, color, por armonioso que fuera, era una cualidad que debía añadirse al diseño. En Venecia era inseparable del diseño. Los venecianos pensaban que el color era una cualidad sin la cual difícilmente podría decirse que el vestido o el árbol existieran. Permeó todo y fluyó a través de los contornos como la luz. La unidad estructural de la pintura florentina dio lugar a la unidad cromática del veneciano. En Venecia color le dio vida al lienzo y la habilidad de un artista para mezclar y usar pigmentos de color Fue crítico. La importancia que los venecianos le dieron al color explica en parte por qué adoptaron pintura al óleo con más entusiasmo que sus contrapartes en Florencia, ya que la pintura al óleo le dio a los artistas mayor profundidad y luminosidad de color que pintura al temple.
Botticelli: Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli fue un pintor del Quattrocento italiano. Pertenece, a su vez, a la tercera generación cuatrocentista, encabezada por Lorenzo de Médici el Magnífico y Angelo Poliziano. Procuraron la libertad de conducirse humanamente, recogida de la antigüedad clásica.
Bernini: Gian Lorenzo Bernini fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco. Bernini fue también uno de los mejores arquitectos del barroco romano, junto con sus contemporáneos Francesco Borromini.
Giambologna: Jean Boulogne conocido en Italia como Giovanni da Bologna o más abreviadamente Giambologna y en España como Juan de Bolonia, fue un escultor flamenco que trabajó en la Italia de finales del Renacimiento. Fue autor de varias de las esculturas más famosas, en mármol y bronce, sobre temática mitológica. Ocupa asimismo un puesto clave en la historia de la escultura europea, como puente entre el Renacimiento de Miguel Ángel y el Barroco de Bernini.
Tintoretto: Tintoretto, cuyo nombre era Jacopo Comin fue uno de los grandes pintores de la escuela veneciana y representante del estilo manierista. Por su fenomenal energía y ahínco a la hora de pintar fue apodado Il Furioso, y su dramático uso de la perspectiva y los especiales efectos de luz hacen de él un precursor del arte barroco. Sus trabajos más famosos son una serie de pinturas sobre la vida de Jesús y la Virgen María en la Scuola Grande di San Rocco de Venecia.
Ghiberti: Juan Mateo Giberti o en italiano Gian Matteo Giberti (Palermo, 20 de septiembre de 1495 – Verona, 30 de diciembre 1543) fue un clérigo italiano, obispo de la diócesis de Verona, que se caracterizó por su espíritu reformador en el seno de la Iglesia católica.
Borromini: Francesco Borromini (Bissone, actualmente en el cantón del Tesino (Suiza), 25 de septiembre de 1599 – Roma, 3 de agosto de 1667) fue un arquitecto italiano, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano. Nacido en Bissone (Italia) en 1599, en sus inicios trabaja junto a Maderno como ornamentista, trabajando después con Bernini. Su primera gran obra es el convento y claustro de San Carlos, en Roma (1634), donde ya enseña las plantas circulares que le serán características. El exterior muestra por vez primera una superficie ondulada alternando formas cóncavas y convexas, queriendo dar idea de complejidad y movimiento. Su gran obra es Sant´Ivo alla Sapienza, realizada entre 1642 y 1650, en la Universidad de Roma, donde nuevamente la curva se apropia de la fachada. Posteriormente trabaja en la basílica de Letrán y en la iglesia de Santa Inés, hasta que fallece en 1667 al atravesarse él mismo con una espada, en un arranque de delirio. Es el más original de los arquitectos del barroco italiano.
Rubens: Peter Paul Rubens (Siegen, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, 28 de junio de 1577-Amberes, Flandes (Países Bajos Españoles), actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), también conocido como Pieter Paul, Pieter Pauwel, Petrus Paulus, y, en español, Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía, y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia». Trató una amplia variedad de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, paisajes, retratos; así como dibujos, ilustraciones para libros y diseños para tapices
Caravaggio: Michelangelo Merisi da Caravaggio, conocido como Caravaggio, fue un pintor italiano, activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre 1593 y 1610. Su pintura combina una observación realista de la figura humana, tanto en lo físico como en lo emocional, con un uso dramático de la luz, lo cual ejerció una influencia decisiva en la formación de la pintura del Barroco. Caravaggio plasmaba una detenida observación anatómica con un uso dramático del claroscuro que llegaría a ser conocido como tenebrismo. Esta técnica se convirtió en un elemento estilístico dominante, oscureciendo las sombras y transfigurando objetos en brillantes haces de luz. Expresó vívidamente momentos y escenas cruciales, a menudo con luchas violentas, tortura y muerte. Trabajaba rápido con modelos del natural, prescindiendo de los bocetos para trabajar directamente sobre el lienzo. Su influencia fue profunda en el nuevo estilo barroco que emergió del manierismo
Rafael: Raffaello Sanzio también conocido como Rafael de Urbino o simplemente como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Palladio: Andrea Palladio (castellanizado como Andrés Paladio), de nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 – Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento». Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.
1.1. Arquitectura Hispanomusulmana: Características Generales y Tipología de Edificios
Características generales
- Materiales pobres: ladrillo, madera, mampostería, yeso…, que no obligan a complicadas técnicas constructivas.
- Revestimiento de los muros con yesos, azulejos, cerámica vidriada.
- Mayor preocupación por la decoración (gran fantasía) que por la técnica constructiva.
- Fuerte contraste: exteriores austeros y descuidados, interiores muy decorados.
- Profusión decorativa, horror al vacío. Motivos ornamentales iconoclastas (no hay figuras de seres vivos): ataurique (vegetales), geométricos, epigrafía (caracteres nesjis o cursivos y cúficos o angulares), lacería…; utilizados de manera estilizada, esquemática, alejada del naturalismo, y reiterativa.
- Arcos apuntados, de herradura cerrada, túmidos o de herradura apuntado, lobulados, mixtilíneos, de mocárabes, entrecruzados, etc. A veces son falsos arcos, sólo decorativos.
- Soportes: columna (muchas reaprovechadas) y, rara vez, pilares. Capiteles: corintios muy esquemáticos, nido de avispa, mocárabes, lacería, etc.
- Cubiertas: madera labrada (alfarje), bóveda de crucería califal, cúpulas gallonadas, bulbosas…
Principales edificios de la arquitectura islámica
- Mezquita: Edificio principal. Tiene su origen en la casa de Mahoma en Medina: vivienda tradicional árabe, con muros de adobe y organizada en torno a un patio. En el muro orientado a La Meca se construyó un cobertizo donde Mahoma inicio su predicación. Tiene funciones como lugar de reunión, oración, meditación, escuela y tribunal de justicia. Elementos principales son: Magsura (Espacio altos dignatarios), sala duraciones, mimbar (púlpito), alminar (muecín llama a la oración), fuente (para las abluciones)…
- Bazar/zoco o mercado: mezcla de herencia clásica y oriental. Actividades artesanales, industriales y comerciales, de gran importancia en las ciudades islámicas.
- Palacio/Alcázar: casa del gobierno, reflejo del poder del soberano. Fantasía decorativa.
- Almacenes: alhóndigas (grano), qaisariyya (mercancías para vender, están en el bazar) y Khan alles (mercancías en tránsito, a las afueras de la ciudad).
- Alcaicería: mercado al por mayor de productos textiles, sobre todo seda en bruto.
- Baños o Hamman: origen mundo romano-bizantino, función social por ser lugar de reunión y religiosa por la obligación de abluciones rituales (purificación). Disponían de apodyterium, tepidarium, caldarium, frigidarium y otras estancias.
- Madrasa o Madraza: Escuela religiosa islámica. Muchas veces dentro de la mezquita.
- Maristán: Hospital.
- Qubba: Lugar santo, sepulcro de un personaje venerado. Generalmente cubierto por cúpula.
- Caravasar: albergue o refugio para las caravanas comerciales, de peregrinos o militares. Son piezas clave en el desarrollo de las rutas de comercio. Se disponen cada 30 Km aproximadamente.
- Ribbat: edificio fortificado habitado por religiosos musulmanes o morabitos. Se ubica en lugares fronterizos o de importancia estratégica. Es fortaleza y monasterio para monjes guerreros.
Etapas de la Hispania musulmana
: 1. Emirato dependiente de Damasco (711-756). Invasión y conquista. 2. Emirato independiente (756-929). Abbasíes sustituyen a Omeyas, capital en Bagdad; Abderramán I, único Omeya que sobrevive, se refugia en Al-Andalus y se proclama emir. 3. Califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III frena la desintegración del emirato y se proclama califa. Período de máximo esplendor. 4. Reinos de Taifas (1031-1086). Período de anarquía al morir Hixem III, el califato se divide en pequeños reinos. 5. Invasiones africanas (1086-1238). La conquista cristiana de Toledo obliga a los reinos de Taifas a pedir ayuda a los almorávides, que reunifican Al-Andalus momentáneamente, pues pronto se produce una nueva separación en reinos de Taifas. Los almorávides son sustituidos por los almohades que vuelven a traer la unidad a la Hispania musulmana. 6. Reino nazarí de Granada (1238-1492). La dinastía nazarí prolonga la permanencia musulmana en Hispania, hasta 1492.
PERÍODO CALIFAL O CORDOBÉS (Ss. VIII-XI) CARACTERÍSTICAS GENERALES. -Influencia de estilos indígenas, evolución a estilo propio. -Muro a tizón. -Capiteles reaprovechados (romanos y visigodos), a partir del s. X modelos propios (corintios esquemáticos, nido de avispas…) -Arco de herradura, con trasdós descentrado, salmeres enjarjados (horizontales) y dovelas bicromáticas. -S. X: aparecen arco polilobulado (lóbulos de herradura) y túmido (herradura apuntado). -Alfiz con albanegas decoradas. -Bóveda de nervios cruzados y paralelos. -Decoración de ataurique y lacería. Como por ejemplo la mezquita de Córdoba, el PALACIO MADINAT AL ZAHRA, mezquita de Almería, mezquita de Tuleda… PERÍODO DE TAIFAS (S. XI) Evolución diferente en cada reino, pero en general: -Materiales pobres: mampostería recubierta con yeserías y cerámicas. -Riqueza decorativa: efectismo, barroquismo… Como por ejemplo la ALJAFERÍA DE ZARAGOZA, La Alcazabal de Málaga, La Alcabazal de Almería, Baños de Baza, Palma de Mallorca, Granada… PERÍODO ALMORÁVIDE (Ss. XI-XII) Pueblo islámico radical, procedente del Sahara, muy belicoso-arte militar, muy austero. Gran influencia en el arte almohade. -Decoración: paños de sebka (doble red), ataurique, lacería y mocárabes. -Materiales pobres. -Abandono de la columna por el pilar. -Arcos muy variados. túmido (herradura apuntado) y lobulado, con lóbulo convexo en cada salmer. -Alfiz se prolonga hasta el suelo y por encima del arco. -Bóveda de nervios, más numerosos. -En España no se conserva ningún edificio notable.
PERÍODO ALMOHADE (S. XII) Pueblo procedente del Atlas, rígida religiosidad. -Pocas novedades respecto al período almorávide. -Barroquismo decorativo: paños de sebka (doble red), ataurique (hojas alargadas y dobles), mocárabes… -Capitel muy alargado, aparece el de mocárabes. -Pilar octogonal o poligonal, muy rara la columna. -Arcos de lóbulos vertical y túmidos. -Cubiertas de alfarje (madera), bóveda de nervios y de mocárabes.-Principales edificios: alcazaba de Alcalá de Guadaira (Sevilla), Torre del Oro, Palacio y Mezquita de Sevilla (Giralda), Capilla de la Asunción de las Huelgas (Burgos), Sinagoga de Sta. María la Blanca (Toledo), etc. Como la Mezquita de Sevilla, La Giralda, La Torre del Oro, El Castillo de Sevilla… PERÍODO NAZARÍ (1238-1492) -Fusión de formas taifas y almohades, con cierta influencia cristiana. -Predomina lo decorativo sobre lo constructivo. Exuberancia decorativa que enmascara las formas y la pobreza de los materiales de construcción: mampostería, madera, ladrillo, etc. -Decoración: zócalos alicatados, yeserías de estuco y decoración pintada; motivos de ataurique, lacería, epigráficos, agua (patios, jardines…) etc., combinado con gran originalidad.- Soportes: pilares y columnas. Columna nazarita: fuste fino y liso (estilizado), basa ática, varios collarinos, capitel poligonal o cilíndrico decorado con una banda ondulada y gran ábaco cúbico. También aparecen los órdenes clásicos estilizados. -Gran variedad de arcos: herradura en la arquitectura militar (puertas) y de medio punto peraltado o apuntados angrelados o con mocárabes en la civil. -Cubiertas ricamente decoradas de alfarjes (madera) o bóvedas de mocárabes. -Escasos restos: Cuarto Real de Santo Domingo, Corral del Carbón y Alcázar Genil (Granada), vestigios de la ciudad de Ronda y numerosos castillos. Pero sin lugar a dudas el edificio más importante es la Alhambra de Granada, resume todas las características del arte nazarita.
LA ALHAMBRA DE GRANADA. Hoy es un conjunto de edificios (palacios nazaríes, alcazaba, palacio de Carlos V… La decoración consta de un ilusionismo efectista, materiales frágiles, yeso, azulejos, soporte arquitectónico en más carado con decoración, contraste sobriedad exterior riqueza interior, agua símbolo paraíso y espejo. Los exteriores presentan una mínima decoración que contrasta con el decorativismo interior -Generalife: El acceso actual se hace por los Jardines Nuevos, diseñados por Francisco Prieto Moreno (1931) que, mediante arte topiario (poda ornamental) en cipreses, crea figuras que simulan arquitecturas. Los patios del conjunto arquitectónico, al edificarse sobre una ladera, siguen una composición escalonada en estrechas franjas. -ALCAZABA: Junto con las Torres Bermejas, es la parte más antigua de la Alhambra. Partes: Plaza de los aljibes, torre del homenaje, torre del cubo, torre de las armas, baño de la Alcazaba, torre de la vela, jardín de los Adarves… -PALACIOS NAZARÍES: -Mexuar: Sala, Oratorio, Cuarto Dorado y Patio. -Cuarto de Comares: Patio de los Arrayanes, Sala de la Barca, Salón de Embajadores. -Cuarto de los Leones: Sala de los Mocárabes, Patio, Sala de los Abencerrajes, Sala de los Reyes, Sala de Dos Hermanas. -Habitaciones del Emperador: Mirador, Patio de la Reja, Jardín de Lindaraja. 1.2. ARTE MUDEJAR –Se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica entre los ss XII y XVI, conectando las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época. -Es realizado por mano de obra musulmana o por cristianos seducidos por el arte islámico. -Influye en los estilos prerrománicos (anteriores al s. XI). -Es una expresión plástica nueva y singular, en gran medida funcional,cuyas realizaciones son casi exclusivamente arquitectónicas. -Incorpora influencias, elements o materiales d estilo hispano-musulmán.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: ARTE MUDEJAR –Materiales blandos y baratos, no usa grandes sillares sino albañilería: ladrillo, yeso, barro vidriado, madera…, revestidos con estuco, madera y cerámica vidriada para disimular baja calidad. -Elementos constructivos y repertorios decorativos de clara raíz islámica: • Arcos de herradura, tumidos, apuntado, polilobulado, mixtilíneos, entrecruzados,… típicos de Al Andalus. • Máxima importancia ornamental, mediante elementos repetitivos que ocupan toda la superficie ornamental • Formas decorativas arabizantes (composiciones geométricas con lacerías y estrellas, motivos geométricos, vegetales, paños de arquillos entrecruzados –sebka-, modillones de rollo, bóvedas califales, arcos ciegos, mocárabes, artesonados en madera, esquinillas, baquetones, cerámica vidriada…). -Elementos estructurales propios (singular concepción del espacio arquitectónico). -Prefieren el pilar a la columna, aunque ésta no desaparece, de fuste liso.- Muchas torres-campanarios, normalmente almenadas y muy altas, cuadradas o poligonales (influjo alminares almohades). -Emplean tipologías diversas: • Modelos de tradición hispanomusulmana para la arquitectura palatina. • Modelos cristianos en la arquitectura religiosa, asociados a elementos de inspiración islámica (armaduras de madera, repertorios ornamentales o estructura de las torres campanarios). -Horror vacuii (densidad ornamental). – Desmaterialización arquitectónica: -Efectos lumínicos, juegos de luz y sombra. -Techumbre plana o armaduras sustituyen a bóveda.
ROMÁNICO MUDÉJAR:– Primer brote en torno al Duero (León, Segovia, Ávila…), conocido como románico de ladrillo.-Tipologías cristianas: plantas y alzados, pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos-exteriores y portadas con arquivoltas abocinadas, enmarcadas en alfil (influencia-musulmana).-Materiales: ladrillo (muros), barro prensado, madera (cubiertas de armadura) y yeso-(decoración), de influencia islámica.-Decoraciones geométricas: arquerías dobladas, arcos polilobulados, recuadros ciegos,-ladrillos esquinados y otras decoraciones geométricas.-Ladrillo usado con efecto decorativo -obliga a hacer más pequeños ábsides y torres, y-más recios los muros inferiores.-Foco leonés y castellano: es el más antiguo, gran influencia del arte románico, sus-edificios de ladrillo ofrecen una decoración con arcos ciegos de medio punto, juegos-de recuadros con rehundimientos y frisos con dientes de sierra. Son muy numerosas las iglesias. ARQUITECTURA: ARTE MUDEJAR -La consagración como alcázares y catedrales de las primitivas mezquitas tras la conquista cristiana de los territorios musulmanes dio paso, con el tiempo, a la construcción de nuevos palacios y templos que mantuvieron ese carácter mixto propio de lo mudéjar. -Muros de ladrillo y yeso, arcos de herradura, techumbres de madera, suelos de azulejos, etc. se combinaron así con los sucesivos lenguajes arquitectónicos occidentales para dejar su peculiar lección de convivencia y aprendizaje mutuo. -La adaptación de las viejas fórmulas constructivas musulmanas a los nuevos usos cristianos, como sucedió con las torres- campanario que imitaban alminares, dio lugar a originales edificios donde el Románico y el Gótico, primero, y el Renacimiento y el Barroco, más tarde, se fundieron íntimamente con la herencia islámica.
-Es, de todos modos, en las techumbres policromadas, donde la carpintería mudéjar alcanzó la mejor expresión de sus conocimientos. La larga serie existente de alfarjes planos y la diversa tipología de armaduras a dos aguas o incluso en forma de artesa invertida, además de aligerar sustancialmente el peso de la cubierta, permitieron plasmar amplios programas iconográficos pintados, que sintetizaban lo mejor de la pintura gótica con los típicos motivos abstractos y geométricos propios de la estética musulmana. -La utilización del yeso o aljez, ya de larga tradición en el arte musulmán, será uno de los caracteres más sobresalientes del arte mudéjar. -El yeso, un material relativamente abundante, y por ello económico, sencillo de trabajar y, sobre todo, muy versátil, permitía su empleo tanto en suelos como en los enlucidos de muros. -No obstante, fue en las labores de talla de celosías y estucos donde los maestros artesanos desarrollaron en todo su esplendor toda la rica panoplia de motivos de tradición andalusí, desde los lazos y estrellas a los frisos de mocárabes, las caligrafías o los motivos heráldicos.