El Arte en la Antigüedad Clásica y su Influencia: Grecia, Roma e Islam

Escultura Griega del Periodo Clásico

Contexto Histórico

Herencia del Mediterráneo oriental, Egipto, etc. a través de los periodos anteriores (Creto-Micénico y Arcaico) hasta llegar al Clásico.

El mundo griego: entre el teocentrismo y el antropocentrismo.

Periodo Clásico (siglos V y IV a. C.). Atenas/ Pericles y esplendor/ Fin Guerras Médicas/ Relación con la filosofía y la matemática (Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”, Pitágoras, Platón…).

Aspectos Formales

  • Material: bronce a la cera perdida y mármol (Roma copia en mármol, época imperial).
  • De bulto redondo, multifaciales.
  • Canon 1/7 (Pericles, propulsor).
  • Relación con la filosofía y la matemática: la perfección y la idealización.
  • Estudio naturista, importancia del desnudo.
  • Inicio del movimiento: contraposto y la curva praxiteliana.
  • Técnica de paños mojados (Fidias).
  • Expresión contenida, idealizada, en relación con la filosofía del momento (ethos).
  • Temática: atletas, relación del mundo atlético con los dioses, olimpiadas, etc.

Autores

  • Polícleto: El Doríforo.
  • Mirón: El Discóbolo.
  • Fidias: El friso de las Panateneas.
  • Praxíteles.

Repercusiones

  • En Roma, en la época imperial.
  • En el Renacimiento: David (Miguel Ángel).
  • En toda la Historia del Arte. Escultura que refleja la ideología de la época en que el hombre era la medida de todas las cosas. Vinculación de la temática a la religiosidad.

Teatro en Grecia y Roma

Tanto en Grecia como en Roma, las representaciones teatrales tenían vinculaciones con lo sagrado, tal como sucedía con las manifestaciones deportivas. Por otro lado, en Roma, también tienen que ver con la política imperial (Pan y circo). Roma, como heredera de Grecia, transformó mínimamente estos edificios. Solo los avances técnicos y arquitectónicos de la civilización romana marcan, prácticamente, las diferencias.

Teatro Griego

En el teatro griego, las gradas o cavea tenían planta ultrasemicircular y estaban instaladas en una inclinación natural, en la ladera de un montículo.

La orquesta, o lugar destinado a los coros, era circular y estaba instalada en el centro radial de la cavea. Delante de ella estaba ubicado un pequeño podio que servía de escena.

La sonoridad del recinto era magnífica porque las voces acrecentaban su volumen fortalecidas por el recogimiento del graderío.

El teatro griego más importante era el de Epidauro (siglo IV a. C.), en el Peloponeso griego, al que se acudía de toda Grecia, en primavera, a modo de culto a los dioses y con capacidad para 12.000 espectadores.

Teatro Romano

El teatro romano, gracias a los avances técnicos del arco, la bóveda y el hormigón, se levantaba en medio de las ciudades, la mayoría de las veces, en terreno llano, que exigía levantar con obra las paredes circulares exteriores, sobre las cuales se iba a sustentar la cavea o graderío.

A veces, si el terreno lo permitía, un ala de aquella se instalaba aprovechando la ladera de una montaña, levantando la otra parte del graderío con obra.

En Roma, la cavea era semicircular y la orquesta consistía en un semicírculo partido. Las primeras gradas se destinaban a público selecto y el resto a la ciudadanía que podía acceder al recinto.

Otra diferencia básica con el teatro griego lo componía el escenario, compuesto por un podio sobre el que solía haber dos pisos marcados en fachada con columnas de distinto orden en cada uno de ellos.

El escenario, además de la escena, albergaba biblioteca, camerinos de los artistas, etc. Un teatro romano importante lo tenemos en la actual Mérida, construido en Emérita Augusta, en la Lusitania hispana, e iniciado en la época del emperador Augusto. Su capacidad era para 6.000 espectadores.

Escultura Romana

Roma es heredera de la cultura griega, pero también desarrolla visiones propias respecto a la representación escultórica de las personas.

El periodo helenístico griego (a partir del siglo IV a. C. hasta la ocupación romana), con su ruptura del canon, realismo, la emotividad manifiesta y el movimiento de sus imágenes, se verá, en cierto modo, reflejado en el retrato de la época republicana (siglos IV al I a. C.).

En cambio, el periodo clásico griego (siglos V y IV a. C.), con su canon e idealización, vendrá como anillo al dedo para idealizar, a través de la representación escultórica, a los emperadores.

Por otra parte, además, existe otro factor, propio de la cultura romana, que no hemos visto en Grecia. El culto a los antepasados, a los muertos, hará que aparezcan retratos realistas, que plasmen la psicología y los aspectos corporales tal cual fueron. De allí la práctica de realizar máscaras de cera o barro, antes de enterrar al difunto, para luego, conseguir retratos escultóricos realistas. Esta filosofía escultórica la veremos, sobre todo, en la época republicana.

Dicho esto, el retrato se apreciará en forma de escultura en bulto redondo integral (de todo el cuerpo), solo en cabeza o a modo de busto, siempre en relación con un marco arquitectónico.

Temática

Si tomamos la temática, en cada una de ellas nos aparecerán distintas formas.

  • El culto a los antepasados: Aparece como retrato de cuerpo entero o busto. Es realista y rompe el canon. Muestra a la persona tal cual era física y psicológicamente. En algún caso, forma y filosofía se refuerzan, porque el representado porta en sus manos bustos que encarnan otros miembros de la familia (retrato de Brutus Barberini, siglo I a. C.).
  • El culto a la personalidad: Aparece en bustos, retratos de cuerpo entero, retratos ecuestres o en bajo y medio relieves de arquitecturas conmemorativas (arcos de triunfo, aras, columnas, etc.). En el primer caso, rige el modelo arcaico griego, con canon (suele ser 1/9), estudio anatómico, menos visible por aparecer vestidos, contraposto, inexpresividad e idealización del rostro según las pautas marcadas por el Doríforo de Policleto. A este grupo pertenece Augusto de Prima Porta (siglo I a. C.). Rompe la línea el retrato ecuestre de Marco Aurelio, que en el siglo II d. C. recoge rasgos que acentúan el realismo y el reflejo de la personalidad. Finalmente, los bajo y medio relieves de aras, arcos de triunfo y columnas conmemorativas, también reflejan a personalidades concretas como el emperador, en relatos escultóricos naturalistas que describen minuciosamente campañas bélicas o momentos de su vida (Columna de Trajano, Arco de Tito, Ara Pacis, etc.).

Escultura Monumental en la Portada de la Iglesia Románica

Contexto Histórico

  • Mundo rural/ Feudalismo/ Teocentrismo/ Rutas de Peregrinación: El Camino de Santiago/ Adoctrinamiento iconográfico.

Aspectos Formales

  • Tres registros en relación al adoctrinamiento: Mundo e inframundo/ Iglesia/ Cielo a través del Juicio Final (parusía).
  • De abajo a arriba: columnas en concordancia con las arquivoltas/ parteluz/ dintel (el sol: dios)/ tímpano.
  • El tímpano, elemento privilegiado en el adoctrinamiento: Mandorla o almendra mística y Maiestas Domini (mano y libro), alfa y omega)/ Tetramorfo (Lucas: toro/ Mateo: ángel/ Juan: águila/ Marcos: león)/ En el caso de Moissac: los veinticuatro ancianos del Apocalipsis/ En resumen: la parusía según el evangelio de San Juan o segunda venida de Cristo al mundo para juzgar a vivos y muertos.

Simbología y Significado

  • La portada sacraliza el orden feudal establecido.
  • Anuncia el papel de juez de Dios en un templo donde queda reflejado el mal, el bien y la resurrección (ábside). Marca el camino a los cristianos.
  • Es un reflejo del teocentrismo alejado del humanismo que impera mientras se manifiesta el Románico.

Reflejo de los Principios de la Escultura en la Portada

  • Adaptación al marco arquitectónico.
  • Horror vacui.
  • Simetría.
  • Perspectiva jerárquica.
  • Geometrización.

Ábside de San Clemente de Tahull

Contexto Histórico

  • Mundo rural/ Feudalismo/ Teocentrismo/ Adoctrinamiento iconográfico.
  • Condados catalanes del Pirineo/ San Clemente de Tahull/ Lipsanoteca: fecha de la consagración/ Influencia bizantina a través de Italia y el arco del Mediterráneo/ Arranque por strappo para el Museo de Arte de Cataluña (Montjuich)/ Relación con pinturas MDJ.

Aspectos Formales

  • Pintura al fresco.
  • Ocupa el ábside central, la bóveda de horno y el resto.
  • Misma estructura que las portadas: Inframundo y mundo (desaparecido)/ Iglesia (apóstoles, la Virgen)/ Cielo: mandorla y el Maiestas Domini, Tetramorfo (…), alfa y omega, “Ego sum lux mundi”, la parusía (…)/ colores vivos/ adaptación al marco arquitectónico/ horror vacui/ geometrización/ falta de volumen/ simetría bizantina/ sin profundidad de campo (pintura plana).

Simbología

  • Adoctrinamiento. Marca el camino a los cristianos.
  • Sacralización del orden establecido, del feudalismo.
  • Teocentrismo carente de humanismo (El juicio).
  • Procedimiento de strappo.

Problemática

  • El problema de los pueblos abandonados (El Románico es rural).
  • El procedimiento de arranque y fijación.
  • MDJ y Museo de Arte de Cataluña.

El Arte Islámico: Importancia y Significado de la Decoración

Contexto Histórico

  • El islam: cultura del desierto, monoteísta, emparentada con la religión cristiana y hebráica. Ausencia de imágenes (Dios no es representable). Sociedad religiosa: la religión lo impregna todo. Decoración: versículos del Corán.
  • Importancia de la artesanía y la filigrana (zocos, orfebrería, yesería…).

La Decoración

  • Geométrica: las matemáticas en la cultura árabe (recogen de oriente). Azulejos.
  • Ataurique: motivos vegetales entrelazados en yesería o madera.
  • Caligráfica: yeso o talla en bajorrelieve. Versículos del Corán.

Ejemplo

  • La Alhambra de Granada: estas decoraciones aparecen en puertas y muros, parte baja, del zócalo.

Miguel Ángel (1475-1554): Artista Universal

Contexto Histórico

  • Roma, el Vaticano y el Cinquecento. Entre el antropocentrismo y el teocentrismo.
  • El papado como mecenas.
  • Formación global de Miguel Ángel (arquitecto, pintor y escultor). La interrelación entre ellas.

Arquitectura

  • Contribución al Vaticano, tras Bramante y Rafael. Planta de cruz griega, gran cúpula central, inspirada en Santa María de Florencia. Neoplatonismo. Neopitagorismo. Clasicismo.

Escultura

  • Aportaciones a la técnica escultórica: “Per forza di levare”. El artista dueño de todo el proceso creador.
  • En el tránsito entre el Renacimiento al Manierismo en Miguel Ángel: composiciones geométricas, desnudo clásico, naturalismo detallista (anatomía, volumen), la terribilitá (el pathos del Laocoonte…).
  • Breve explicación de: La Piedad (mármol, composición triangular, proporciones, naturalismo, idealización del dolor)/ El David (herencia del Doríforo de Policleto, clasicismo griego, canon, estudio anatómico…, contraposto, armonía, tensión contenida…)/ y El Moisés (estudio anatómico, volumen especial de Miguel Ángel, manierismo: tensión, terribilitá…).

Pintura

  • La Capilla Sixtina del Vaticano:
  • Cubierta de la Capilla Sixtina. Bóveda rebajada de cañón.
  • Programa iconográfico señalado por el Papa. El Génesis, calle principal…
  • Colores litúrgicos predominantes.
  • Tensión en las posturas. Estudio volumétrico. Relación con su obra escultórica…
  • El detalle de la Creación de Adán como detalle significativo…

Repercusión

  • La repercusión de Miguel Ángel en escultura y pintura será muy grande en el Barroco.

El Greco (1541-1614): Color, Luz y Proporción

Contexto Histórico

  • A camino entre el Renacimiento y el Barroco. Originalidad personal.
  • Etapas: bizantina (Creta), aprendizaje en Italia (color veneciano, dibujo y volumen romano), etapa personal: en Toledo.
  • Al servicio de la Contrarreforma. Espiritualidad. Trabajos para la iglesia y la nobleza.

Estilo

  • Sincretismo: lo bizantino (simétrico) junto al volumen y el dibujo (Miguel Ángel), la luz veneciana y una visión plástica personal: tendencia ascendente, idealista (¿deformación ocular?).
  • Diálogo entre el cielo y la tierra (continuación de los registros románicos de portadas y frescos).
  • Gran movimiento, agitación (manierista).
  • Colores propios: azul, verde, amarillo… atmósferas fantásticas (recreación personal de lo veneciano). Claroscuro.
  • Desproporción y desmaterialización.
  • Gran reflejo psicológico en los retratos.
  • Valorado por el pueblo. No por la crítica (sí a partir del XIX, romanticismo).

Ejemplo

  • El Entierro del Conde Orgaz.

Jan Van Eyck: Matrimonio Arnolfini

Contexto Histórico

  • Siglo XV (primer tercio): el comercio en el Mediterráneo y los Países Bajos/ La burguesía manda en el arte: nuevos formatos y temas, el óleo/ Nace el comercio del arte y la importancia del artista como firma/ Matrimonio Arnolfini: italianos atraídos por el comercio/ El matrimonio antes del Concilio de Trento…

Aspectos Formales

  • Composición: simétrica/ habitación y ceremonia/ ventana/ detallismo/ figuras complementarias, simbólicas.
  • Perspectiva: Geométrica: baldosas, muebles/ Aérea: espejo (“Yo Van Eyck fui testigo”, luz, pañuelo blanco).
  • Volumen: a través de la luz de la ventana (claroscuro) y de los pliegues/ proporciones.
  • Movimiento: contenido.
  • Expresión: armonía/ solemnidad.

Simbolismo y Función

  • Ceremonia de casamiento y matrimonio antes de Trento (virginidad).

Velázquez (1599-1660): Pintor de Retratos

Contexto Histórico

  • La pintura en el Siglo de Oro español y el contexto histórico del XVII (riqueza y pobreza).
  • Las etapas: A) Sevillana, con naturalismo tenebrista, tipos populares (Vieja Friendo Huevos, etc.) B) Pintor de corte (1629 primer viaje a Italia: Clasicismo, La Fragua de Vulcano, contacto con el dibujo y el volumen de Rafael, Miguel Ángel, el color veneciano…) C) Regreso y pintor de corte Felipe IV (retratos ecuestres, familia real…, captación psicológica de la atmósfera…) 1649: segundo viaje a Italia: clasicismo, plasmación del movimiento, de la atmósfera (Las Hilanderas, Venus del Espejo).

Obras

  • El Conde Duque de Olivares: reflejo psicológico, utilización modelos clásicos ecuestres, influencia de Rubens, del naturalismo tenebrista a la desmaterialización de la perspectiva aérea.
  • Las Meninas: reflejo psicológico, estrategias para la perspectiva lineal y aérea, importancia de la figura del artista.

Las Meninas

Contexto Histórico

  • Siglo XVII, la paradoja de la España rica, que trae oro de América, con la de la pobreza callejera, recogida por la picaresca. Velázquez sabe captar esas dos Españas en sus lienzos.
  • Etapas de Velázquez: A) Sevillana, de temática popular y técnica del claroscuro (Vieja Friendo Huevos, El Aguador…) B) Pintor de corte con el primer viaje a Italia (Las Meninas…) C) Segundo viaje a Italia que le sume en mayor clasicismo (Las Hilanderas, etc.).
  • Velázquez receptor de la tradición pictórica (los viajes a Italia). Luego, solo Goya y Picasso aportarán novedades a lo que él consigue.

Aspectos Formales

  • Cuadro dividido en dos mitades: A) con personajes de la corte y el propio Velázquez en autorretrato B) Oscura, con cuadros de fondo C) En medio, dos recursos dan personalidad artística al cuadro: el espejo, donde se refleja el rey Felipe IV y su esposa, a los que está pintando, y la puerta que se abre por la que penetra el montero del rey; ambos recursos crean profundidad de campo y el primero ya lo hemos visto con Jean Van Eyck, a finales del Gótico.
  • El cuadro participa del claroscuro. Un haz de luz cae sobre la infanta Margarita (técnica de utilizar el banco). A su alrededor, las meninas (sirvientas lusitanas o de Extremadura) van entrando en la penumbra.
  • La obra posee una gran perspectiva aérea. Velázquez capta perfectamente la atmósfera y se ayuda de la puerta y el espejo para crear profundidad. También utiliza la perspectiva lineal (vanos del muro derecho).
  • Velázquez capta muy bien la personalidad de los personajes. El propio pintor inaugura una tradición de autorretrato incorporándose a la obra. Esta llegará hasta Picasso, que copia del maestro.

Conclusiones

  • Una de las obras más importantes de la Historia del Arte. A través de ella, el pintor reivindica el valor intelectual de los pintores, que superan el estadio artesanal.
  • De grandes proporciones y que podemos admirar en el Museo del Prado (Madrid). Resalta por el logro de la perspectiva aérea y la captura de la atmósfera. Se ven atisbos de impresionismo. Por todo ello será un referente para los futuros movimientos pictóricos.

Las Hilanderas

Contexto Histórico

  • Siglo XVII, la paradoja de la España rica, que trae oro de América, con la de la pobreza callejera, recogida por la picaresca. Velázquez sabe captar esas dos Españas en sus lienzos.
  • Etapas de Velázquez: A) Sevillana, de temática popular y técnica del claroscuro (Vieja Friendo Huevos, El Aguador…) B) Pintor de corte con el primer viaje a Italia (Las Meninas…) C) Segundo viaje a Italia que le sume en mayor clasicismo (Las Hilanderas, etc.).
  • Velázquez receptor de la tradición pictórica (los viajes a Italia). Luego, solo Goya y Picasso aportarán novedades a lo que él consigue.
  • En Las Hilanderas, tras el segundo viaje a Italia, Velázquez está impregnado de clasicismo, mitología y la influencia de Miguel Ángel y los venecianos (perspectiva aérea).

Aspectos Formales

  • Dos planos para recrear el mito de Atenea y Aracne. Esta, soberbia, desprecia a la diosa, quien reta a Aracne a hacer un telar. Dolida, la diosa arroja su lanzadera a Aracne y la convierte en araña. Antes de esta interpretación, se pensaba que la obra recogía el ambiente de una fábrica de tapices.
  • Atenea es representada por la vieja (que delata su edad por la pierna). Aracne por la joven de la derecha.
  • En la obra se refleja la técnica del claroscuro de modo magistral, así como la perspectiva aérea que se conjuga con la lineal.
  • Los colores son típicos de Velázquez. El blanco se utiliza para concentrar los rayos de luz (claroscuro).
  • La gran aportación de esta obra es que Velázquez, a través del color, sabe captar el movimiento de los instrumentos textiles de Atenea y Aracne.

Conclusiones

  • Una de las obras más importantes de la Historia del Arte. A través de ella, el pintor reivindica el valor intelectual de los pintores, que superan el estadio artesanal.
  • De grandes proporciones y que podemos admirar en el Museo del Prado (Madrid). Resalta por el logro de la perspectiva aérea y la captura de la atmósfera. Se ven atisbos de impresionismo. Por todo ello será un referente para los futuros movimientos pictóricos.
  • Vemos cómo Velázquez parte de la etapa sevillana (naturalista-claroscuro) para acceder a saber desmaterializar las obras (captación del movimiento).

El Éxtasis de Santa Teresa

Contexto Histórico

  • Siglo XVII, perdura la Contrarreforma.
  • El imperio español, valedor, aliado del Papa. Peso de aquel en Roma.
  • El Vaticano, Roma y el arte. La Iglesia como mecenas.
  • Bernini: Arquitecto (Vaticano) y escultor. Formación jesuítica (Contrarreforma). Bajo el mecenazgo de Pablo V y Urbano VIII. Formación clásica (acceso a las obras del Vaticano).

Aspectos Formales

  • Sentido unitario del Barroco. Teatro sagrado al servicio de la Contrarreforma. Arquitectura, pintura, escultura. Se concibe al conjunto como un gran cuadro.
  • El baldaquino por registros. Su planta ovalada, quebrada, mixtilínea, típica del Barroco.
  • El grupo escultórico: unifacial, composición diagonal, ascendente…
  • Tratamiento clásico del ángel.
  • Concentración en el rostro de Santa Teresa (pliegues acartonados y detalle del rostro…).
  • Reflejo psicológico. Tratamiento humano de lo religioso (camino que empezó en el Gótico). Pathos helenístico frente a ethos clásico.
  • Recurso de los haces de luz para referirse a la iluminación divina.

Simbología o Significado

  • La teatralidad del Barroco al servicio de la religiosidad.
  • El papel del Imperio español como valedor del papa (Santa Teresa de Jesús, mística española…).

Francisco de Goya (1746-1828): Grabador

Contexto Histórico

  • La España a camino entre el Antiguo Régimen y las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa.
  • Goya entre los dos ámbitos (entre La Comunión de San José de Calasanz y el retrato de Jovellanos).
  • Denuncia la invasión francesa y, al mismo tiempo, es exiliado por el absolutismo de Fernando VII.
  • En definitiva, Goya cronista de un tiempo…
  • En lo artístico: Goya receptor de Velázquez y Goya que hace un tránsito desde el Barroco hasta ser avanzadilla de movimientos pictóricos del XIX y XX.

Etapas y Aportaciones

  • Goya, artista local barroco (El Pilar). Contacto con los Bayeu.
  • Fábrica de tapices (inicia el realismo y el impresionismo).
  • Goya grabador (uno de los grandes del grabado, sobre todo en aguafuerte). Realismo de escenas cotidianas, tauromaquias… Adelanto del surrealismo onírico: Los sueños de la razón producen monstruos… (serie Los Caprichos).
  • Goya pintor de corte (familia real y personajes). Sigue la tradición de Velázquez y sus recursos. Ahonda en la perspectiva aérea, el impresionismo y la profundización en la psicología de los personajes: Familia de Carlos IV, Jovellanos, Duquesa de Alba…
  • Goya denuncia la invasión francesa: óleo y grabados: El 3 de mayo en Madrid, La Carga de los Mamelucos; Los Desastres de la Guerra. Aparece el romanticismo patriótico, el realismo y anuncios de impresionismo y expresionismo (El 3 de mayo en Madrid…).
  • La enfermedad de Goya y las pinturas negras de la Quinta del Sordo: recoge el mundo supersticioso rural (las brujas), además proyecta el mundo interior (expresionismo y, en cierta manera, surrealismo onírico).
  • Exilio en Burdeos por oposición al absolutismo de Fernando VII. La luz y el impresionismo: La Lechera de Burdeos

Resumen de las Aportaciones a la Pintura Moderna y Contemporánea

  • A los movimientos del siglo XIX: romanticismo, realismo e impresionismo.
  • A los movimientos del siglo XX: expresionismo y surrealismo.
  • Tres hitos: Velázquez → Goya → Picasso.

Goya Grabador

  • El grabado: hasta el siglo XVIII: arte menor… Habían destacado Durero y Rembrandt.
  • Los mejores grabadores de la Historia del Arte son los anteriores junto a Goya y Picasso.
  • Técnicas que se aplican a la plancha:
    • Dibujo sobre madera con una gubia fina o buril (xilografía) para luego entintar y presionar sobre la placa el papel.
    • Dibujo sobre metal:
      • Si se graba de modo directo con un buril, como en la plancha de madera, se llama grabado en hueco.
      • Si se graba de modo indirecto (aguafuerte). En este caso se barniza lo que no se quiere que ataque el ácido y, por lo tanto, no va a crear huella en el papel. El ácido que ataca suele ser ácido nítrico. Goya utiliza, sobre todo, este segundo procedimiento.
  • Goya, a través de la ilustración, ve en el grabado un instrumento de difusión, pedagógico, de allí la carga de valores asociados a los grabados. En su obra de grabados destacan tres series:
    • Los Caprichos (1797-99): 80 grabados que le permiten expresarse de modo libre, fuera de encargos para satirizar, según el espíritu ilustrado, los vicios universales y la superstición de la sociedad española (contra la que tanto luchaba la Ilustración). Goya defendía que la razón podía corregir todo.
    • Los Desastres de la Guerra (1810-1820): 82 grabados que describen los desastres de la guerra y la secuela producida en los dos bandos. También las esperanzas rotas con el regreso del absolutismo de Fernando VII. En conjunto es uno de los más grandes alegatos antibelicistas jamás hecho.
    • Tauromaquia (1814-16). Obra entre Los Caprichos y Los Desastres, es un paréntesis que se toma, en medio del desencanto. Describe la fiesta y sus suertes, así como la evolución desde su experiencia vital.

Cubismo

Surge en París durante una exposición de Cézanne que conmovió a un grupo de artistas. El cubismo representa la separación con el arte pasado y supone una nueva manera de explicar la realidad; esta se presenta como nuestra mente la conoce. Las características del cubismo son el abandono de la perspectiva y el punto de vista único, la reducción de los objetos en formas geométricas, el tiempo como un elemento más de la pintura, la introducción de la visión paralela de varios puntos de vista del objeto. El cubismo se realiza sobre óleo sobre lienzo. Dentro del cubismo existen dos corrientes: cubismo analítico y sintético. Las características del sintético son las formas nítidas y planas, y el objeto está reducido a lo esencial. Se utilizan colores más vivos y brillantes, y se busca más el contraste. En esta fase nace el collage. El cubismo supone cambios en la estructura que se empezó como construcción y origina hueco; así, la figura se define por el espacio en el que se integra.

Cubismo Analítico o Hermético (1909-1912)

Los dos principales representantes del cubismo analítico son Braque y Picasso; ellos crearon las dos tendencias del cubismo. En el cubismo analítico, la pintura es casi monocroma en gris y ocre. Lo importante en el cubismo analítico son los diferentes puntos de vista y la geometrización. La característica principal es que se elabora un nuevo lenguaje en el que la realidad se va analizando y descomponiendo en múltiples elementos geométricos. A este período también se le llama de cubismo hermético, debido a la cantidad de puntos de vista representados; algunas obras parecen casi abstractas. Un ejemplo de obra de cubismo analítico es Muchacha con Mandolina de Picasso.