El Arte Romano: Orígenes, Arquitectura y Escultura

Continuidad Clásica: El Arte de Roma

El arte romano no se hubiera desarrollado como lo hizo sin un antecedente griego, ya que el deseo de la cultura romana era imitar el arte y la cultura griega. El arte etrusco, antecedente del romano en Italia, también tiene una deuda con el arte griego desarrollado en la Magna Grecia, debido a la actividad comercial. El fenómeno se intensifica cuando se conquistan y se saquean los reinos helenísticos, así empieza rápidamente un proceso de helenización en el territorio romano.

En el arte romano se observan criterios del arte griego, pero con una personalidad propia, sobre todo en la arquitectura. Se adoptan elementos como los órdenes, pero Roma aporta espacios abovedados y cúpulas, mientras que Grecia se dedicaba a la arquitectura vista desde fuera, mostrando belleza. La arquitectura romana es mucho más trascendente, siendo precedente de gran parte de la arquitectura posterior.

En cuanto a las artes plásticas, aunque la personalidad del arte romano dio lugar a una arquitectura original, se mantiene la influencia griega, especialmente en el retrato, ya que este es el único aspecto que se puede designar del arte etrusco, y el relieve, porque constituye un elemento de propaganda política.

El Precedente Etrusco

Los etruscos, establecidos en la Toscana o Etruria, presentan un origen incierto. Sus manifestaciones artísticas influyen en el arte romano. Para algunos, el arte etrusco es una manifestación provinciana del arte griego; para otros, es un arte original. El arte etrusco está ligado al mundo de ultratumba, ya que, para ellos, la vida terrenal era un mero tránsito hasta el más allá, donde se obtenía la felicidad eterna. Es un arte sencillo, sin símbolos, siguiendo una valoración absoluta de la belleza. Todo esto se puede plasmar en los siglos VII al IV a.C. y el siglo IV a.C.

La Arquitectura Romana

Se puede resumir en algunas aportaciones básicas: un objetivo de ordenación y planificación, una tendencia al colosalismo que exalta el poder de Roma, el predominio de la regularidad y la simetría. Finalmente, todo deriva en un arte funcional y de grandes avances técnicos, como la construcción de arcos, bóvedas y cúpulas, consiguiendo una determinada concepción del espacio interior que varía según los edificios y su funcionalidad.

Este carácter funcional explica la enorme variedad de construcciones realizadas por los romanos y la perfección de su obra. Construcciones como los foros, termas, circos, anfiteatros, etc.

Concepciones Urbanísticas

La ciudad constaba de un perímetro rectangular dividido por dos ejes principales: el Cardum y el Decumanum. A partir de esta estructura se trazaban los diferentes núcleos urbanos, y las puertas de salida y entrada de la ciudad se abrían en los extremos de estos. Los foros romanos eran una adaptación de las ágoras griegas y se tomaban como plaza de reunión, donde había comercios y un templo. La estructura urbanística se adapta a la mentalidad práctica y racional del pueblo romano.

Edificios de Diversión

Construcciones dedicadas al recreo o diversión, estas fueron el emblema de la arquitectura romana, adquiriendo una importancia monumental. Cabe destacar:

  • Anfiteatros: Edificios de planta oval que servían como centro de luchas entre fieras y hombres. Ejemplo: Coliseo.
  • Teatros: Los teatros romanos son una adaptación de los griegos. Las gradas y la orchestra eran semicirculares, disponían de acceso por túneles abovedados, disponiéndose también unas vallas que separaban a las clases sociales por grupos: ima cavea, media cavea y summa cavea. Ejemplo: Teatro cubierto de Pompeya.
  • Circos Romanos: Conocidos posteriormente como hipódromos, dedicados a las carreras de caballos. Tenían una forma elíptica con un eje central; al final de cada extremo se hallaba la meta. En Roma, el circo más importante fue el Circo Máximo.
  • Termas: Su origen se halla en la adaptación de los gimnasios y palestras griegos a un nuevo sistema de calefacción llamado Hypocaustum, consistente en un doble suelo por el que transcurría el aire caliente de otra habitación donde estaba el horno. Los baños constaban de estancias: frigidarium, caldarium, tepidarium. Las termas servían como centro de reunión y de tertulias.

Edificios Conmemorativos

Los más significativos fueron la columna y el arco del triunfo. Sirvieron como elemento propagandístico y para recordar campañas militares. El arco del triunfo era, al principio, de madera, pero luego se hizo monumento. La columna también posee este sentido.

Obras de Ingeniería

Destacan los puentes, las vías y los acueductos.

La Basílica Romana

No fue originariamente un edificio para la religión, sino un edificio de algún tribunal de las cortes helenísticas. Su función era como bolsas de comercio, sala de reuniones, de administración y tribunales.

Escultura: Retrato y Relieve

La escultura romana está también vinculada a dos tradiciones principales: la griega y la etrusca. Dos géneros fundamentales son el retrato y el relieve. El retrato eran representaciones de difuntos en cera o yeso. Suelen ser representaciones de busto con una profundidad psicológica. Más tarde, se empezó a utilizar como un método para resaltar la divinidad de la persona. El relieve se vincula al marco de los edificios: figuras plasmadas en las paredes que adornan. Destacan por su detallismo, su perfecto realismo y su capacidad de perspectiva. Sobresale su ritmo compositivo, que otorga movilidad a la figura.