El Arte Romano
Características de la arquitectura romana
Cronología: Entre los siglos III a. C. y IV d. C. El arquitecto y tratadista Vitruvio, quien tendrá una gran importancia en el Renacimiento, combinó la arquitectura adintelada de los griegos con el uso del arco y la bóveda de los etruscos.
Construcciones: Con un sentido pragmático, monumental y propagandístico. Se ornamentaban las construcciones.
Materiales:
- Piedra: El Opus se usaba en sillares y mampostería.
- Mármol: Se utilizaba como revestimiento y en esculturas.
- Ladrillo (Later)
- Madera: En cubiertas y casas.
- Hormigón (Opus Caementicium): Isla gran innovación romana, una mezcla de cal, arena y roca volcánica.
- Mosaicos.
Arcos: De medio punto.
Órdenes arquitectónicos:
- Griegos: Dórico, jónico y corintio.
- Romanos: Toscano y compuesto.
El toscano es un orden dórico modificado con fuste liso y collarino separado. El compuesto une los estilos jónico (con volutas), corintio (con hojas de acanto) y toscano (con fuste liso, aunque puede llevar acanaladuras). Aparecen sobre un podio y superpuestos en edificios de varias plantas, como en el Coliseo.
Tipología de edificios romanos
Palacio imperial
Se trata de un Domus a gran escala. Hay que citar la Domus Aurea de Nerón (64 d.C.).
Basílica
Cumple funciones diversas como administración de justicia, reunión de comerciantes, etc. De plantas regulares de 3 o 5 naves separadas por columnas. La nave central tiene doble anchura y altura que las laterales. Para iluminar el interior, las naves se cubren con bóvedas de cañón o de arista y el fondo de la nave central con un ábside semicircular cubierto con una media cúpula. Se distinguen las griegas (la entrada está en el lado menor y las naves se disponen en sentido longitudinal) y las orientales (la entrada está en el lado mayor y con uno o dos ábsides enfrentados).
Termas
Eran centros para la vida social. Por lo general, tenían salas de baño: el frigidarium (para el baño frío), el tepidarium (para el templado) y el caldarium (para el caliente), con gimnasio, vestuario, etc. Las más grandes contaban con bibliotecas, teatro, etc. El caldarium se mantenía caliente con el hipocaustum o subsuelo lleno de aire caliente. Destacan las Termas Estabianas de Pompeya (siglo IV a.C.).
Enterramientos
Situados fuera de las ciudades a lo largo de las vías principales. Se distinguen los siguientes tipos:
- Mausoleos: En los que se enterraban personas ilustres para exaltar su memoria. Se inspiran en enterramientos y templos con plantas cuadradas, rectangulares y circulares. Destaca el Mausoleo de Augusto (29 a.C.).
- Columbarios: De enterramiento colectivo.
Arquitectura religiosa
Tuvo un desarrollo menor que la civil. En los primeros templos, se utilizó el orden toscano, luego los griegos con predominio del corintio y del compuesto. Los templos más destacados son:
- Templo de Vesta (200-4 d.C.): Inspirado por el tholos griego.
- Maison Carrée (16 d.C.): Por consagrar a tres divinidades, se construían con tres cellas.
- Panteón de Agripa (120-124 d.C.): Es el más trascendente. La iluminación llega a través del óculus del medio de la cúpula.
Tipos de edificios para espectáculos romanos
Teatro
Se inspira en el griego, del que se diferencia en poco. Destaca el de Mérida (siglo I d.C.).
Anfiteatro
Con planta elíptica, consta de tres partes. El más antiguo se conserva en Pompeya (80 a.C.) y el más importante es el de Vespasiano o Coliseo en Roma (82 d.C.).
Circo
Es una adaptación del hipódromo griego. El más grande fue el Circo Máximo (530 a.C.).
Monumentos conmemorativos romanos
Arco de Triunfo
Para conmemorar la victoria militar del emperador a quien estuviese dedicado. Se situaba en cruces de caminos, puentes, etc.
Columna conmemorativa
Servía para conmemorar la victoria militar del emperador a quien estuviese dedicada. Consta de podio, fuste y estatua del emperador, con el fuste decorado con relieves.
Características de la escultura romana
Contraposición entre el realismo y el idealismo helenístico en la aristocracia y el realismo de las clases populares. Subordinación de la escultura a la arquitectura. Materiales: bronce, piedra y mármol. Tipología más frecuente: retratos, relieves conmemorativos y sarcófagos.
Retrato romano
Tiene su origen en las imagines maiorum, mascarillas de los difuntos hechas en cera. El retrato romano pasó por las etapas republicana e imperial (Augusta, Flavia, Antonina y Constantiniana).
Relieves conmemorativos
Tienen un carácter narrativo muy acusado. Se utilizaron para ensalzar la figura de algún emperador, general o recordar hechos históricos relevantes.
Sarcófagos
Reúnen todas las características de los relieves. Durante el Alto Imperio, la temática es mitológica o narrativa sobre la vida del difunto. Durante el Bajo Imperio, la temática es religiosa, distinguiéndose la escuela occidental (donde eran sencillos, de relieve continuo esculpido por tres lados y el remate es liso) y la oriental (en la que tiene influencia helenística y las caras están separadas por columnas y el remate puede ser un tejadillo a dos aguas o un edículo en el que descansa la imagen del difunto).
El Arte Griego
Características del arte griego
Las raíces están en Egipto, Mesopotamia y Creta-Micenas. Pasó por las etapas arcaica, clásica y helenística. En la primera, se establecen los órdenes arquitectónicos dórico, jónico y corintio. En la segunda, fue la etapa de mayor esplendor y originalidad del arte clásico griego. En la tercera, el arte griego se abrió a influencias orientalizantes.
Arquitectura griega: características
- Se construye a escala del hombre.
- Se cuida el exterior de los edificios y se desatiende el interior.
- Se buscaba que los edificios guarden armonía entre ellos y con el entorno.
- Arquitectura arquitrabada.
- Materiales: madera, piedra y mármol.
- Se coloreaban los edificios.
- Se buscaba la perfección técnica y la armonía visual.
- Se trabaja en equipo bajo la dirección de un arquitecto responsable.
Los órdenes arquitectónicos griegos
Orden dórico
Elementos: Estilobato, plinto, columna, arquitrabe, friso, cornisa y frontón.
Características:
- La columna se apoya en el estilobato y el plinto.
- Fuste estriado en arista viva.
- Capitel formado por collarino, equino y ábaco.
- Arquitrabe liso.
- Friso compuesto por metopas (donde se colocan esculturas) y triglifos.
- La altura de la columna dependía de su grosor y el módulo usado oscilaba entre 9 y 11 veces el grosor.
Orden jónico
Elementos: Plinto, columna, arquitrabe, friso, cornisa, frontón y acrótera.
Características:
- Carece de estilobato. La columna se apoya en el plinto.
- La columna está compuesta por basa (formada por escocia y toro), fuste acanalado en arista pulida y capitel (formado por collarino, volutas y ábaco).
- Arquitrabe partido en tres bandas.
- Friso sin triglifos y con metopas continuas.
- La altura de la columna es entre 15 y 19 veces su grosor.
- La columna podía ser una cariátide o un atlante.
Orden corintio
Elementos: Columna, arquitrabe, friso y cornisa.
Características:
- Las mismas que el orden jónico, excepto que el capitel está formado por dos filas de hojas de acanto y rematado por volutas y zarcillos en las cuatro esquinas. Tiene collarino.
- La altura de la columna es 20 veces su grosor.
Partes del templo griego
- Filas de columnas: Períptero (si tenía una fila), díptero (si tenía dos filas) y pseudoperíptero (si tenía filas pegadas a la pared).
- Número de pórticos o entradas: Próstilo (si tenía una) y anfipróstilo (si tenía dos).
- Número de columnas en el frente: 4 (tetrástilo), 6 (hexástilo), 8 (octástilo), 10 (decástilo).
- In antis: El muro se prolonga hasta delante de la entrada.
- Pronaos: El vestíbulo.
- Naos o cella: Tenía forma rectangular, cobijaba la estatua de la deidad a la que estaba dedicado el templo.
- Opistodomos: Era la sala posterior a la naos, donde se situaba el tesoro del templo.
- Cubierta: A dos aguas, con forma triangular. El tímpano del frontón solía ocuparse con esculturas.
Características de la escultura griega
- La figura humana es protagonista.
- Se muestra la belleza física y el equilibrio espiritual.
- Con carácter conmemorativo, decorativo y religioso.
- Se integra en la arquitectura.
- Técnicas y materiales: cera perdida (para el bronce), tallado (para la piedra), acrolítica, crisoelefantina.
- Las esculturas están hechas de mármol policromado.
- Rige un idealismo idealizado: se representa la realidad bella o modelo ideal de belleza.
- Se consiguió representar el movimiento.
- Se consiguió representar el volumen desde el primer momento.
- El desnudo fue masculino.
Comentario del Erecteion
Templo griego de finales del siglo V a.C., creado por Menesicles. De estilo griego clásico de orden jónico (421-406 a.C.). Construido para reemplazar el antiguo templo de Atenea Polias, destruido por los persas en el 480 a.C. Significa “el que sacó de la tierra”. Realizado en mármol, con planta asimétrica y un desnivel de 3 metros. El templo es la unión de dos edificios. Está situado en la Acrópolis, donde tuvo lugar la disputa entre Atenea y Poseidón. En el recinto exterior se encuentra el olivo sagrado, regalo de Atenea a los atenienses. Es un templo a dos niveles con un desnivel de 3 metros. Son dos templos unidos: la parte de Atenea y el xoanon de Atenea. En la cella se encuentra la estatua de Atenea, que fue un regalo del mismísimo Zeus. También está la cella de Poseidón y Erecteo, la tribuna de las Cariátides (las hijas de Cécrops, rey de Atenas), la fachada oeste y el recinto para Pandora.
Templo de Atenea Niké
Construido en el siglo V a.C., después del Partenón, en la época clásica. Autor: Calícrates. Configurado con mármol del Pentélico y caliza en sillares. La planta es rectangular con la cella cuadrada. Es anfipróstilo tetrástilo. No está rodeado por una fila de columnas jónicas. La cubierta es plana. Carece de arcos. Hay policromía y escultura en el friso y tímpano de temas mitológicos. Los valores plásticos del edificio son: bello, elegante, refinado, estilizado, con proporción y simetría. Los autores son Calícrates y Fidias (dirigió las obras). Está ubicado en la Acrópolis, en un lugar importante: donde Egeo se tiró al mar pensando que su hijo había muerto.
Arte paleocristiano
Conjunto de manifestaciones artísticas que desarrollan los primeros cristianos a partir del siglo IV (313 d.C.). Las obras más emblemáticas son las basílicas.
- Basílica romana: Administración de justicia.
- Basílica paleocristiana: Edificio religioso.
- Nártex: Nave transversal a lo largo de la iglesia donde se colocaban los que no estaban bautizados (ejemplo: Santa Sofía de Constantinopla).
- Crismón: Símbolo paleocristiano de Cristo. Es la primera representación de Cristo.
- Baptisterio: Edificio con planta centralizada con función para el bautismo.
- Ábside o exedra: Espacio semicircular cubierto de bóveda de cuarto de esfera.
- Díptico consular: Manifestaciones artísticas hechas en relieve con temas religiosos en marfil.
Arte bizantino
Conjunto de manifestaciones cristianas localizadas en el Imperio Bizantino. El edificio más importante es Santa Sofía de Constantinopla, con grandes cúpulas y mosaicos.
- Crucero: Zona donde se cruzan dos ábsides.
- Tribuna: Segundo piso colocado sobre las naves longitudinales.
- Pe china: Los 4 espacios que quedan entre las bóvedas y cúpulas y los pilares.
- Mosaicos: Formas decorativas compuestas por teselas.
- Mampostería: Tipo de material que se utiliza en arquitectura con piedra más gruesa sin trabajar que luego se recubre con mosaicos y piedras, etc.
El arte griego
Conjunto de manifestaciones artísticas de la civilización de Grecia entre los siglos VII y VIII a.C. hasta la romanización, caracterizado por la belleza y la armonía.
Kuros y kores: Estatuas que representan atletas masculinos desnudos de la era arcaica griega.
Mirón
Escultor de la época clásica. Su escultura más importante es el Discóbolo (hacia el 450 a.C.). Resultó innovador por cuanto capta el movimiento del atleta en el momento en el que se dispone a lanzar el disco, pero presenta arcaísmos en el tratamiento del cabello y la falta de expresividad del rostro, la planitud de los músculos y la falta de profundidad. Así, el Discóbolo puede verse como un relieve despegado de su soporte mural.
Policleto
Escultor de la época clásica. Fue el primer escritor en crear un ideal de belleza. Estableció un canon de 7,5 cabezas de altura y elaboró y llevó a la práctica la symmetria o suma de belleza física y equilibrio espiritual. Sus obras más importantes son el Doríforo (hacia 440 a.C.) y el Diadúmeno (hacia el 420 a.C.). El Doríforo o portador de la lanza representa a un joven atleta que, en marcha, avanza con un pie adelantado. Está sujeto al principio de división de los planos corporales y las líneas estructurales son curvas. Además, presenta la novedad del contraposto. El Diadúmeno encarna a Apolo en el momento de colocarse la cinta del triunfo. La dureza de planos es menor que la del Doríforo y el eje del torso es más curvo.
Fidias
Escultor de la época clásica griega, considerado el mejor escultor griego y llamado “el escultor de los dioses”, pues esculpió a las divinidades como ejemplos de belleza absoluta. Creó los “paños mojados”, un tipo de pliegue muy ceñido al cuerpo que parece mojado y que subraya la forma del cuerpo. Trabajó todas las técnicas y con todos los materiales. Fue el escultor del Partenón, que dedicó a Atenea. Este se representa con el nacimiento de Atenea en el frontón oeste, la disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática en las metopas de la fachada este, la lucha de los dioses contra los gigantes en la fachada oeste, la lucha entre los griegos y las amazonas en el lado norte, la guerra de Troya en el lado sur y las luchas contra los centauros en el interior. Un friso de 160 metros representa la procesión de las Panateneas y en la naos se encontraba una estatua crisoelefantina de Atenea (408 a.C.). Otras obras de Fidias: Atenea Lemnia, etc.
Praxíteles
Trabajó en bronce y mármol. Fue el escultor de la belleza sensual. Consiguió que las formas y la textura de sus esculturas fuesen blandas al evitar la línea recta y la aspereza. Creó la curva praxiteliana, el sfumato (que facilitaba una transición suave entre las zonas de luz y las de sombra) y el claroscuro. Modeló a los dioses como hombres. La Venus de Cnido es el primer desnudo femenino de una divinidad; como pretexto, elige el momento en el que la diosa sale a darse un baño.
Lisipo
Destacó por el tratamiento realista que dio a las figuras y por utilizar el canon alargando las extremidades y reduciendo la cabeza a 1/8 de la altura total de la figura. Sus mejores obras son el Apoxiómeno y el Hércules Farnesio (hacia el 325 a.C.), que anuncian el helenismo posterior por diversos motivos: el primero se trata de un campeón olímpico en el momento de limpiarse del aceite y no en el del triunfo; en el Hércules Farnesio no aparece fatigado después de hacer sus trabajos. En ambos, se acusan los volúmenes y los claroscuros.