El Barroco en la Pintura Española

Características del Barroco en la Pintura Española

Tuvo dos centros, Madrid y Sevilla. Predominó el carácter naturalista y tenebrista, la técnica era el óleo sobre lienzo, los mejores ejemplos de lienzo fueron realizados por italianos como Lucas Jordán. Se recurrió a grabados flamencos para inspirarse en las composiciones.

La temática

Fue de carácter religioso, estaban presentes el asceticismo y el misticismo donde el milagro se representaba como algo normal. También estuvo presente el retrato. Se difundió el tema del bodegón, aunque fue muy pobre, fue muy frecuente los elementos con carácter simbólico.

El naturalismo de los pintores valencianos

Francisco Ribalta se forma en el Escorial en la estética manierista, pasa a residir en Valencia donde adopta la técnica tenebrista, pudo contribuir un viaje a Italia. Por eso sus obras son naturalistas donde se aprecian fuertes contrastes luminosos. Obras más significativas La aparición del ángel y el cordero a San Francisco.

José de Ribera se formó en Venecia, desarrolla una temática amplia. Fue importante su testimonio de rarezas y enfermedades, sus temas mitológicos de carácter realista donde representa a sabios de la antigüedad como Arquímedes. En la pintura religiosa realiza escenas de gran dureza. En su evolución se perciben tres etapas:

  • En la primera conoció la pintura de Caravaggio donde adopta una estética tenebrista, luces diagonales, empleaba una pasta espesa y rugosa como en San Andrés.
  • En la segunda etapa se aprecia una influencia veneciana donde predominan colores claros y variados, paisajes y una pincelada más suelta, como El sueño de Jacob.
  • En la tercera etapa vuelve al tenebrismo manteniendo un sentido colorista y una pincelada suelta, como La comunión de los Apóstoles.

La escuela andaluza

Francisco Zurbarán se forma en Sevilla y Madrid se caracteriza por un dibujo muy preciso, realista, tenebrista y utilizando colores llamativos. En las pinturas de carácter religioso representa ordenes españolas representando su vida, realiza encargos para el Palacio del Retiro donde se aprecian cuadros históricos y mitológicos como Los trabajos de Hércules o La defensa de Cádiz frente a los ingleses. En los retratos presta atención a la representación de las telas a las posturas y la interioridad personal, como Santa María. Los bodegones son austeros como el Bodegón de cacharros.

Alonso Cano se forma en la estética tenebrista pero al conocer a Velázquez se volvió más luminoso y agradable. Le influyó la pintura veneciana de tipo religioso, como El milagro del pozo.

Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor realista dando a sus cuadros una atmósfera vaporosa, elegante y frágil. Sus temáticas fueron: temas religiosos sencillos y amables de personajes populares, destaca el tema de la Inmaculada Concepción de forma dulce. También representa a niños de la calle relacionados con la novela picaresca, como Los niños comiendo fruta.

Juan Valdés Leal trabajó en Sevilla busca la expresividad, hace un estupendo uso del color. Realizó obras de carácter tétrico como Las postrimerías.

Velázquez

La etapa sevillana

Velázquez nació en Sevilla en 1599 y murió en Madrid en 1660. Trabajó para Felipe IV, se formó con Francisco Pacheco hacia la estética tenebrista que le facilitó el acceso a la corte. La temática fundamental fueron las pinturas de carácter religioso como La adoración de los magos donde la mayoría de los personajes son su familia. Los retratos realizan un fuerte estudio del rostro y la psicología del personaje, como La venerable madre Jerónima de la Fuente. Las obras de género combinan el tema religioso y el bodegón como La vieja friendo huevos, de fuerte carácter realista.

Primera etapa madrileña

En 1622 realiza un viaje a Madrid donde se establece en la corte como retratista, se aprecian tonos más claros en los retratos reales como el de Felipe IV o los bufones de la corte. La obra cumbre de este periodo fue El triunfo de Baco con el que abandona la mitología clásica y mezcla la pintura de género, uso de luces y paisajes de fondo.

Primer viaje a Italia

Rubens se lo aconsejó y Velázquez hizo un cambio radical aclarando la paleta y estudiando desnudos, paisajes y la perspectiva aérea. Destaca La fragua de Vulcano, la colocación de los personajes se basa en líneas diagonales iluminándolos de distinta fuerza y planteando la perspectiva aérea.

Segunda etapa madrileña

Realiza multitud de retratos de la familia real, corte y bufones. Pincelada muy suelta y retratos ecuestres como el de Felipe IV, dando inestabilidad y creando fuertes diagonales. Tiene mayor libertad en los retratos de bufones y enanos donde los trata con toda dignidad. La obra cumbre fue La rendición de Breda.

Segundo viaje a Italia

El motivo del viaje fue por la compra de cuadros para la colección real. Allí pintó el retrato del Papa Inocencio X representado muy natural y realista, también retrata a Juan de Pareja con aire altivo y fondo casi monocromo que resalta la figura. Fruto del viaje fueron dos vistas del Jardín de la Villa Médicis de Roma, tratamiento muy moderno de la luz anticipándose al Impresionismo. A esta etapa pertenece La Venus del espejo.

Etapa final en Madrid

Pincelada más suelta, lograba efectos acumulando la pasta, emplea la luz representando la perspectiva aérea. Realiza sus dos obras cumbre:

  • Las Meninas, que es un retrato muy original. Mientras Velázquez está retratando a los reyes Felipe y Mariana se produce la visita de su hija la infanta Margarita acompañada por más damas y de enanos. La iluminación se produce a tramos, por la ventana y el espejo esto provoca que la luz sea vaporosa.
  • Las Hilanderas emplea la perspectiva aérea y el efecto sorpresa del barroco, el escenario es un taller de tapices donde las operarias preparan la lana se produce el mito de Aracne, mezcla mitología y realidad.

En 1660 se produjo su fallecimiento.

Las Hilanderas

Se trata de un lienzo donde se dan varias escenas: en un primer plano la Real Fábrica de Tapices de Santa Isabel, se trata de una competición entre Atenea vestida de vieja y la joven Aracne. En un segundo plano donde parece formar parte del tapiz aparecen unas figuras femeninas pero están fuera de él. Tras los personajes el tapiz representa el mito del rapto de Europa por Zeus, y que Aracne tejió en un tapiz para competir con Atenea. Las escenas se comunican por las miradas.

La obra es realizada en óleo, se logra una perspectiva aérea, se busca la teatralidad en el tema y en la composición, la pincelada es suelta y los colores son cálidos, uso veneciano del color, vivos y fogosos. Se buscan las diagonales, los personajes son representados sin dar una especial dignidad a las deidades. Se busca el claroscuro pero difuminado. Velázquez une una escena costumbrista con una mitológica.