El Templo Griego: Características, Evolución y el Legado de Bernini en la Escultura Barroca

El Templo Griego: El Partenón

Características Generales del Templo Griego

Los griegos concebían el templo como la casa del dios: un espacio destinado a contener su estatua, no un lugar de reunión de los fieles, de ahí su pequeño tamaño. Las ceremonias se realizaban en el exterior, por lo que también se consideraba sagrado el terreno circundante (el témenos).

Los primeros templos eran apenas cabañas de madera. La forma definitiva se fijó durante la época arcaica (siglos VII-VI a. C.):

  • Edificio sostenido por columnas.
  • Se alza sobre una plataforma de varios escalones (crepidoma), el último de los cuales se llama estilóbato.
  • Planta rectangular.
  • Cubierta a dos aguas.

Las partes esenciales de un templo son (aunque hay variaciones):

  • PRONAOS: Vestíbulo que precede a la naos.
  • NAOS (cella en romano): Habitación que albergaba la estatua del dios. Podía ser un espacio diáfano o dividido por columnas.
  • OPISTODOMOS: Destinada a guardar las ofrendas y el tesoro del templo; sin comunicación directa con la naos.
  • COLUMNAS: Casi siempre en la fachada principal, a veces también en la parte posterior y laterales.

Tipos de templos según la disposición de las columnas:

  • Según el número de columnas en la fachada:
    • Tetrástilos (4 columnas)
    • Hexástilos (6 columnas)
    • Octástilos (8 columnas)
  • Según la situación de las columnas:
    • In antis: Entre los muros del pronaos.
    • Fuera de los muros del pronaos:
      • Próstilo: Solo delante.
      • Anfipróstilo: Delante y detrás.
      • Períptero: Rodeando el edificio.
      • Tolo: Circular, con columnas alrededor.

La decoración escultórica, con temas míticos y religiosos, era esencial. Tenía forma de relieve y se concentraba en:

  • Los dos frontones (triángulos en las fachadas delantera y trasera).
  • El friso:
    • Metopas y triglifos del friso dórico.
    • Friso corrido del orden jónico.

Principales templos griegos:

  • Época arcaica:
    • Dóricos: Heraion de Olimpia, Artemision de Corfú, Templo de Afaia en Egina.
    • Jónicos: Heraion de Samos, Artemision de Éfeso.
  • Época clásica: Templo de Zeus en Olimpia, templos de la Acrópolis de Atenas (Partenón, Erecteion, Templo de Atenea Niké).
  • Época helenística: Templo de Apolo en Dídima.

La Escultura Barroca Italiana: Gian Lorenzo Bernini

Bernini, como Miguel Ángel, dominó todas las disciplinas, pero fue, sobre todo, escultor. Aprendió de su padre y, tras trasladarse a Roma en 1605, copió obras clásicas del Vaticano.

Etapas de la producción escultórica de Bernini:

Etapa Juvenil

  • Encargos mitológicos y bíblicos del cardenal Scipione Borghese.
  • Virtuosismo técnico en el tratamiento de la piel y psicología de los personajes.
  • Obras: Eneas, Anquises y Ascanio, El rapto de Proserpina, Apolo y Dafne, David.

Alto Barroco

  • Coincide con el papado de Urbano VIII.
  • Tratamiento de las ropas: movimiento y masas que crean claroscuro.
  • Obra principal: San Longinos (Vaticano).

Periodo Medio

  • 1640-1654, papado de Inocencio X.
  • Logros:
    • Escultura como espectáculo teatral: El Éxtasis de Santa Teresa.
    • Tumba parietal de Urbano VIII.
    • Fontana dei Quattro Fiumini (Piazza Navona, Roma).
    • Solución al busto cortado: ropas flotantes (Retrato del duque Francisco I d’Este).
    • Estatua ecuestre con caballo en corveta: Constantino el Grande.

Estilo Tardío

  • Desde 1654, papado de Alejandro VII.
  • Búsqueda de espiritualidad.
  • Figuras alargadas y ropajes agitados (Ángeles con los atributos de la Pasión, Puente de Sant’Angelo).

La Pintura Barroca en Flandes y Holanda

En 1609 (Tratado de Amberes), los Países Bajos se dividieron en Holanda y Flandes:

  • Flandes (sur, actual Bélgica): Católico, monárquico, bajo dominio español. Pintura religiosa (grandes cuadros de altar), mitológica (decoración de palacios), retratos individuales (resaltando el rango social) y bodegones (abundancia).
  • Holanda (norte): Protestante, republicana, burguesa e independiente. Temas bíblicos en pequeño formato (ámbito doméstico), escenas costumbristas (con objetivos moralizantes), retratos de grupo (significado social: guardias cívicas, gremios) y bodegones frugales (ascetismo protestante).

La Escuela Holandesa: Rembrandt y Vermeer

Rembrandt (Leiden, 1606 – Ámsterdam, 1669)

Primer artista independiente de reyes y nobles. Vendía cuadros, grabados y dibujos. Orígenes modestos. Formación con Pieter Lastman (tenebrismo de Caravaggio). Estilo propio: contrastes de luz y sombra no tajantes, penumbras graduadas, misteriosas y doradas.

En 1632, establecido en Ámsterdam. Retratos colectivos para corporaciones:

  • La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp (1632).
  • Ronda de noche (1642): Guardia Cívica a plena luz del sol (limpieza en 1946 reveló esto).
  • Los síndicos de los pañeros (1662).

Maestro del claroscuro: autorretratos y retratos de familia.

Crisis personal (aprox. 1650):

  • Deudas por coleccionismo, quiebra.
  • Críticas por relación con Hendrickje, acusación de concubinato.
  • Entrada en la secta menonita: mayor espiritualidad en cuadros, pincelada suelta, color llamativo.

Obras de esta etapa:

  • Aristóteles contemplando el busto de Homero.
  • La conspiración de Julius Civilis.
  • El buey abierto en canal.

Vermeer (Delft, 1632-1675)

Pintor de interiores. Reconstruye la vida apacible, no fotográficamente, sino con una visión intelectual de espacio, luz y personajes. Composiciones pequeñas, elaboradas. Luz por ventanas laterales, toque mágico al color. Atmósfera lírica de la vida burguesa (Mujer leyendo una carta). Colores cristalinos (Dama ante la espineta).

El arte de la pintura: Pintor de espaldas retrata a una modelo, cortinaje en primer plano, mapa de Holanda al fondo.

Realidad urbana: Calle de Delft (umbrales y puertas), Vista de Delft (perspectiva).