Mezquita de Córdoba: Fases Constructivas y Características
Origen y Aprovechamiento de Materiales:
Abderramán I inicia su construcción en 786 sobre la antigua catedral visigótica de San Vicente, reutilizando materiales romanos y visigodos, como columnas y capiteles. Para resolver la poca altura de las columnas, se colocaron cimacios de tronco piramidal invertido y arcos dobles (medio punto y herradura), con una policromía alternada de piedra y ladrillo inspirada en el acueducto de los Milagros de Mérida. Se introducen capiteles musulmanes con decoración inspirada en la flora cactiforme.
Primera Fase (Abderramán I):
La mezquita constaba de un patio y una sala de oración con 11 naves perpendiculares al muro de la quibla, influenciada por las mezquitas sirias. La nave central era más ancha y las laterales más estrechas. También se construyó la puerta de San Esteban, con un arco de herradura decorado con alfiz y celosías.
Ampliaciones:
Hisam I (788-796):
Añadió una galería en el norte del haram para mujeres, una pila de abluciones en el patio y un alminar cuadrado (destruido más tarde por Abderramán III).
Abderramán II (822-852):
Ampliación de la sala de oración en ocho tramos hacia el sur, derribando la antigua quibla y el mihrab. Introdujo capiteles labrados por artesanos islámicos basados en modelos romano-visigodos y construyó puertas como la de San Miguel.
Abderramán III (912-961):
Proclamado califa en 929, amplió el patio con pórticos y construyó un gran alminar cuadrado con escalera de doble caja, modelo para minaretes almohades y campanarios mudéjares. Este alminar quedó encerrado en la torre cristiana del siglo XVI.
Al-Hakam II (961-976):
Amplió la sala de oración hacia el sur, añadió un mihrab octogonal independiente decorado con mosaicos bizantinos y cubierto con una cúpula de venera. Creó una maqsura compleja y lujosa, reservada para el califa, y centró los ornamentos en la zona próxima al muro de la quibla.
Almanzor (finales del siglo X):
Ampliación lateral que descentró el mihrab y duplicó el tamaño de la mezquita.
Época Cristiana: Tras la Reconquista, se construyó una catedral gótica en el centro de la mezquita, preservando su estructura original.
Medina Azahara: Esplendor del Califato de Córdoba
- Construida por Abderramán III en el siglo X como símbolo del esplendor del Califato de Córdoba. Fue una ciudad palatina que albergaba la sede del gobierno, la corte y dependencias como salones oficiales (incluido el Salón Rico), estancias privadas, cuarteles y jardines.
- Destacaba su rica decoración, con elementos como el capitel de nido de avispa y una gran taza de mercurio en el salón principal que deslumbraba con sus reflejos. Su planta asimétrica y laberíntica reflejaba el lujo y el poder califal.
Tras la disolución del Califato de Córdoba, Al-Ándalus se dividió en pequeños reinos independientes (taifas), con escasa fuerza política y militar. Aunque culturalmente florecieron, su debilidad los llevó a solicitar apoyo de dinastías norteafricanas como los almorávides y almohades.
Invasiones Norteafricanas y su Influencia Arquitectónica
Almorávides y Almohades
- Almorávides (siglo XI):
Sus contribuciones arquitectónicas son limitadas y austeras, reflejando su enfoque más religioso y militar. - Almohades (siglo XII):
Introdujeron una arquitectura ornamental con uso creativo del ladrillo. Destacan los paños de sebka (paneles decorativos en forma de rombos), arcos ciegos y elementos geométricos.
Giralda de Sevilla
Alminar de planta cuadrada construido en ladrillo. Inspirado en la Kutubía de Marrakech, sirvió como modelo para minaretes posteriores. En la época cristiana, se transformó en el campanario de la catedral gótica.
Torre del Oro
Fortaleza avanzada junto al Guadalquivir. Tiene un diseño dodecagonal en el exterior y hexagonal en su núcleo. La base es de sillares de piedra y el cuerpo superior de ladrillo, combinando estética y funcionalidad.
Reino Nazarí de Granada: Último Bastión Islámico
Fundado por Muhamed I, fue el último bastión islámico en la Península Ibérica. Su esplendor artístico y cultural marcó una etapa de síntesis entre austeridad almohade y lujo califal.
Materiales y Técnicas Nazaríes
Materiales: Mampostería, ladrillo, madera, yeso y mármol.
Columnas:
- Fuste esbelto con bases áticas.
- Capiteles cilíndricos decorados con cintas onduladas y mocárabes.
- Collarinos decorativos múltiples.
Decoración:
- Yeserías con patrones geométricos y caligráficos.
- Alicatados (mosaicos de azulejos) en zócalos y paredes.
- Uso de vivos colores y dorados.
Celosías: Perforaciones en muros que combinan iluminación y ventilación, creando efectos visuales sofisticados.
La Alhambra: Joya del Arte Nazarí
Ubicada en una colina sobre el barrio del Albaicín, combina funciones defensivas y palaciegas. Rodeada de murallas, contiene una ciudad palatina para el sultán, dividida en varios palacios y patios.
Elementos Principales de la Alhambra
- Murallas y Puertas:
- Puerta de Armas y Puerta de la Justicia, ambas monumentales y defensivas.
- Palacios Nazaríes:
- Patio de Comares:
- Eje ceremonial con un estanque central. Conecta con la Torre de Comares, donde el Salón del Trono está cubierto por una cúpula de madera con simbolismo cósmico.
- Patio de los Leones:
- Representación del Paraíso, rodeado de columnas de mármol y salas decoradas con cúpulas de mocárabes.
- Salas principales:
- Sala de los Abencerrajes: Destaca por sus cúpulas geométricas.
- Sala de las Dos Hermanas: Con inscripciones poéticas y una rica decoración de mocárabes.
- Patio de Comares:
- Decoración: Integración de luz y agua como elementos arquitectónicos esenciales. Inscripciones literarias (arquitectura poética), como los versos de Ibn Zamrak, que exaltan la belleza y espiritualidad del lugar.
Generalife: Residencia de Descanso y Recreo
Residencia de descanso y recreo para los sultanes nazaríes.
Características: Jardines con fuentes, acequias y huertas, sustentados por un avanzado sistema hidráulico. Inspirado en la tradición de las villas romanas, pero adaptado al gusto islámico con una fuerte relación entre naturaleza y arquitectura.