Barroco Español: Pintura
Estilo
- Severo
- Afán por superar el modelo escurialense
- Realismo: el naturalismo fue la corriente más importante. Realismo equilibrado, abandona el carácter heroico del Renacimiento, composiciones históricas y religiosas. Gran originalidad en el alejamiento de la anécdota y gesticulación, de lo recargado. Manifiestan su espíritu en el retrato y el bodegón.
- Tenebrismo: El claroscuro caravaggiesco influyó en todos, algunos fueron fieles al tenebrismo toda su vida. Efectos claroscuristas servían para realzar el carácter escultórico de las figuras. Críticos dicen que antes de Caravaggio hubo otros artistas con obras tenebrosas.
- Composiciones sencillas: se rehúye el carácter heroico.
- Dibujo: dan poca importancia, cuenta más la inspiración que la corrección del dibujo, desdeñan los dibujos preparatorios y son frecuentes los arrepentimientos.
- Pincelada: suelta, aplicada con espontaneidad.
- Color: gama cromática muy amplia, se irá aclarando.
- Serenidad: movimiento grave y natural.
- Ausencia de sensualidad.
- “Colecciones reales” (cuadros venecianos y flamencos): ejercen mucha influencia en la evolución de los artistas españoles
Dos Primeros Tercios del Siglo XVII
Felipe IV
- Ribalta: realismo tenebrista, lenguaje fuerte y contrastes de luz y claroscuro. “Santa Cena”.
- Roelas: grandes cuadros de altar, con numerosas figuras divididos en “la terrenal” (realista y tenebrosa) y “la celestial” (ángeles y luz). “Martirio de san Andrés”.
Felipe IV
- Francisco de Herrera: realismo, tipos vulgares, figuras fuertes y monumentales. “Escenas de la vida de san Buenaventura”.
- Ribera: Játiva (Valencia). Naturalismo tenebrista y visión pictórica naturalista. Temática: asuntos religiosos, representa anacoretas y penitentes. Composiciones muy cuidadas y solemnes. Calidad adecuada a cada objeto. Dibujo seguro y preciso, excelente grabador. Técnica pastosa, espesa, superficies ásperas y rugosas. Evolución en el tratamiento de la luz. “El sueño de Jacob”.
- Zurbarán: Fuentedecantos (Badajoz). Realismo tenebrista de Caravaggio. Representa ideales de la Contrarreforma, llamado “pintor de los frailes”. Excelente pintor de bodegones y retratista. Realismo sencillo, sin retórica. Tenebrismo: contraste de luces y sombras, figuras muy iluminadas creando contorno y el fondo oscuro. Composiciones sencillas, serenas, estáticas, resultan un tanto torpes y se emplea poco el paisaje. “Visión de san Pedro Nolasco”.
- Alonso Cano: pintura idealista, refinada y culta. Composiciones muy estudiadas, serenas, simplificadas, elimina lo secundario. Colores muy delicados, gama fría. Figuras a base de amplias diagonales de suaves curvas. “Cristo muerto y un ángel”.
- Velázquez: Sevilla. 1623 a Madrid, pintor de la cámara. Temas: retratos, Bodegones, Mitológicos, Religiosos, Históricos. Composiciones muy estudiadas y trabajadas. Perspectiva aérea, sabe representar el aire, el ambiente; los objetos laterales se desdibujan y emborronan, los objetos del fondo pierden brillantez y concisión. Influyó en la Escuela de Madrid. Evolución del naturalismo al tenebrismo.
Etapas:
Sevillana: cuadros religiosos, bodegones. Escenas cotidianas. Naturalismo y tenebrismo. Fondos oscuros, Tonos “madera”. Composiciones sencillas. “Vieja friendo huevos”.
1ª Etapa madrileña: Naturalismo, retrato elegante, actitud altiva, serena. Limita accesorios, ropajes sobrios. “Felipe IV”.
2ª Etapa Mad: abandona los fondos uniformes. Retrato ecuestre, de cazadores, de bufones. Gran animalista (caballos y perros). Temas religiosos, históricos, mitológicos. “Cristo Crucificado”, “La rendición de Breda”.
3ª Etapa Mad: mejores obras. Perspectiva aérea: ese aire hace que las formas pierdan precisión y los colores brillantez y limpieza. Pinceladas sueltas. Importancia de detalles. Exclusivamente retratos y cuadros mitológicos. “Las Meninas”, “Las Hilanderas”.
Escuela de Madrid: Carducho (realismo y tenebrismo). Maino (color variado, claro y brillante) “Adoración de los Magos”. Pereda (maestría en calidades) “El Sueño de un caballero”. Rizzi (pincelada amplia y suelta) “Historias de san Benito”.
Escuela de Toledo: Tristán (notable retratista) “Trinidad”. Orrente (realismo y tenebrismo). Sánchez Cotán (sobriedad, realismo e ingenuidad) “Bodegón del cardo”.
Segunda Mitad del Siglo XVII
Escuela de Madrid
- Francisco Rizzi (gran fresquista: decorador pomposo y barroco).
- Carreño de Miranda (Cuadros de altar: composiciones complicadas, colorido suntuoso, libertad de pincelada. Retratos: estilo elegante y sosegado, con bello colorido). “Carlos II”, “El Duque de Pastrana”
- Claudio Coello: Pintor de cámara de Carlos II. Temas: retratos y religiosos (cuadros de grandes dimensiones, escenografías grandiosas y monumentales. Introduce muchos elementos accesorios, “horror vacui”, con lo que sus lienzos resultan muy dinámicos. Estudió cuadros venecianos, flamencos y de Velázquez en las Colecciones Reales. Practica un dibujo preciso, cuidado con la extrema perfección. Gran dominio en la composición. Técnica fluida y vibrante. Gran colorista. Pinturas bellas y recias. “Virgen rodeada de santos”.
Escuela de Sevilla
- Murillo: Sevilla. Composiciones: fue un gran técnico. Fondos: prodiga las neblinas y vaporosidades. En su pintura predomina la delicadeza, la gracia, lo sentimental. Realista, trata de evitar el dolor. Colorido rico, armonioso, delicado, sensible. Pincelada aplicada con flexibilidad y libertad, formas difuminadas y gamas cálidas. Se movió dentro del naturalismo tenebrista.
Temas:
Pintor de la belleza de la mujer andaluza y de la gracia infantil.
Religioso (principal) persigue despertar el fervor religioso del creyente. Autor de importantes “ciclos religiosos”. La Inmaculada: muy humana, joven, engalanada de blancos y azules, desprovista de corona y de la majestad de los antiguos símbolos, escoltada por numerosos ángeles-niños.
Retratos: dota a los personajes de una severa y serena dignidad.
Escenas de género: pintura costumbrista en la que se refiere escenas de la vida callejera.
Paisaje: visión romántica de la naturaleza con escenas bíblicas. “San Diego dando de comer a los pobres”, “Sagrada Familia del pajarito”.
Valdés Leal: diferente al de Murillo. Temas: Ciclos monásticos y pintura de “vánitas”. Espíritu desgarrado, apasionado y dinámico. No se interesaba por la belleza, sino por la expresión, se orienta hacia lo feo y desagradable. Prescinde del dibujo, que es incorrecto. Trabaja muy deprisa. Colorido fogoso, ardiente y vibrante, pincelada amplia y deshecha. Dinamismo: movimiento dramático intenso.”Escenas de la vida de san Jerónim”, “Inmaculada”
Romanticismo
: •Exaltación de los sentimientos frente a la razón. •Concepto subjetivo de belleza, rechazándose el racionalismo y los convencionalismos, proyectar en el cuadro sus sentimientos más íntimos. •Composiciones dinámicas y desequilibradas. Representan las figuras en actitudes convulsas y gestos dramáticos.
•Primacía del color frente al dibujo y la línea: Contornos fluidos. Riqueza cromática. Luces vibrantes que contribuyen a destruir las formas escultóricas. Pinceladas sueltas y visibles. Dramáticos contrastes luminosos. Temasà Históricos: de la Antigüedad Clásica con intencionalidad política. Medievales. Contemporáneos: revoluciones sociales y políticas, desastres naturales… Orientales, por lo que tienen de exóticos. Paisaje: manifestar los estados de ánimo. Retrato: personajes con un aire melancólico, de tristeza o soledad. Francia: Gericault (importancia al dibujo) “La balsa de la Medusa”. Delacroix (color sobre el dibujo) “La libertad guiando al pueblo”. •PaisajistasàCorot (prota del cuadro es la luz) “El puente de Nantes”. Escuela de Barbizon; su principal representante es Théodore Rousseau. Inglaterra: Constable (pintura al aire libre, acuarela) “La bahía de Weymouth”. Turner (ráfagas luminosas dando lugar a efectos atmosféricos) “Tempestad de nieve”. España: •retratistasàEsquivel (atmfera vaporosa y sentimental) “La lectura”. Madrazo (esfuma prefiles) “La Condesa de Vilches”. •Paisajistasà Pérez Villaamil (técnica suelta y ágil) •CostumbristasàLeonardo Alenza. Eugenio Lucas (pesimista, ambiente misterioso). Bécquer (optimista).
REALISMO: reflejar la sociedad con fidelidad, realidad concreta. Pinceladas sueltas. Formato apaisado y las figuras disponen sin un plan. Temasàmitológico, reli, literario, exótico. Tradicionales con objetividad. Francia: Millet (exaltar la fig del ser humano por encima de todo y dignificar su trabajo) “Las espigadoras”. Courbet (grandes manchas, gruesos negros) “El taller del pintor”. Daumier (dibujo vigoroso, fig cortantes) “La revuelta”. España: •Realismo costumbristaàMariano Fortuny (cuadros pequeños, al aire libre) “La Vicaría” •Pintura de historiaàEduardo Rosales (naturalidad) “El testamento de Isabel la Católica”