Arte Bizantino
Contexto Histórico
El término bizantino procede de Bizantium, que era una colonia griega situada en el Bósforo, donde Constantino fundó Constantinopla como nueva ciudad romana. Esta ciudad se convirtió en la más importante del Mediterráneo Oriental, y acabó siendo la capital del Imperio Romano de Oriente y después del Imperio Bizantino. El Imperio Bizantino es la prolongación del Imperio Romano de Oriente. Por ello, la cultura y el arte bizantino comienza a formarse en el tardo-imperio romano y sigue su evolución durante la Edad Media. Además, sobrepasa geográfica y temporalmente al Imperio Bizantino ya que encontramos obras en territorio eslavo como Rusia y Ucrania, y obras que son posteriores a la Edad Media, que es cuando acaba como tal el Imperio Bizantino (s. V-VI – s. XV o 1453).
El arte bizantino se clasifica en “edades de oro”, concretamente en tres. La primera Edad de Oro del arte bizantino se sitúa cronológicamente en el s. VI y se desarrolla durante la etapa del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora. Es una etapa en la que hay dos centros creadores, Constantinopla y Rávena. En Constantinopla se realizó una de las obras arquitectónicas imprescindibles en la Historia de la Arquitectura, la Basílica de Santa Sofía.
Basílica de Santa Sofía
Es una construcción religiosa del siglo IV perteneciente al arte bizantino y que conecta con el Palacio Imperial, actualmente no conservado. Es obra de los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, y el resultado de dos intentos, en el primero, la obra sucumbió. La obra actual posee nártex y planta basilical en tres naves, cuya nave central acaba en ábside, pero a su vez la planta basilical es centralizada por una cúpula semiesférica, cuya clave se levanta a más de 50 metros desde el suelo. Es por ello, que la clave de una construcción así sea sostener una cúpula de tal tamaño. Para ello, se recurre a la pechina o triángulo esférico, que sirve para llevar la presión o parte de la misma desde la cúpula a cuatro enormes pilares, que a su vez, separan la nave central de las laterales. Pero parte de la presión es absorbida por las naves laterales, que poseen sendas tribunas desde donde se puede observar todo el espacio interior. Por otro lado, bajo dos enormes arcos de medio punto se sitúa un muro de cierre con ventanales, que sólo cierran y no sostienen. El arranque de la cúpula posee una hilera de ventanales para reducir peso. Todos estos ventanales, los del arranque de la cúpula y los de los muros de cierre, bajo los enormes arcos, permiten entrar la luz en forma de rayos que se ven reflejados en la decoración interior mural de mosaicos vidriados, creando la sensación de que la cúpula se sostiene en el aire. En la parte central de la cúpula y bajo la clave, había una imagen del todopoderoso o pantocrátor, que es el que todo lo ve. El aspecto exterior actual esta completado por cuatro minaretes, añadidos por los turcos cuando convirtieron la basílica en mezquita.
La Iglesia de San Vital
Es una obra arquitectónica del siglo VI perteneciente al arte bizantino y que se ubica en Italia, en Rávena. Tiene planta central y nave circular. Destacamos los mosaicos de Justiniano y Teodora, uno frente al otro en la antesala del presbiterio. Fueron realizados con teselas de colores vivos y destacan por su rigidez y frontalidad en las figuras, cuyas cabezas, todas a la misma altura, crean el efecto de la isocefalia. Son figuras muy bien vestidas, con sedas ricas en el caso de Teodora, que se alejan del naturalismo del mundo clásico. Marcan una evolución hacia ciertos convencionalismos y un poder expresivo centrado en la mirada. Apenas hay referencias espaciales y las figuras no proyectan sombras. Por último, influyó en la Capilla Palatina de Aquisgrán.
Arte Hispano-Musulmán
Contexto Histórico
El islam surge en la Península Arábiga en el s. VII y se expande hacia la India por Oriente y hasta la Península Ibérica por Occidente a través del Norte de África. Como estaban en contacto con la cultura clásica y oriental, fueron creadores de un arte original, que en el caso de la Península Ibérica adquirió una fuerte personalidad y al que llamamos arte hispano-musulmán. Este arte fue una escuela geográfico-artística, que entre los siglos VIII y XV, pasa por diferentes fases del mundo islámico peninsular: el emirato, el califato omeya, reinos taifas, periodo almohade y etapa nazarí. Junto al arte islámico, hubo un arte realizado por musulmanes para cristianos, llamado mudéjar, el cual tendrá un eco como estilo nacional en el arte neomudéjar del siglo XIX.
Como aspectos del arte hispano-musulmán destacamos:
- Los materiales usados fueron la piedra, mármol, madera, yeso, ladrillo y la mampostería. Son materiales considerados pobres pero que fueron usados con una gran originalidad.
- Se recurrió al arco de herradura. La particularidad que lo distingue del visigodo es que se prolonga más allá del medio punto, en dos tercios del radio frente a un tercio del visigodo. Al arco de herradura musulmán lo llamamos arco de herradura califal.
- Hay otros arcos como el apuntado, el mixtilíneo, el lobulado y el entrelazado.
- Son comunes las bóvedas de crucerías. Sus radios no se cruzan en el centro y ambas reciben la denominación de bóveda de crucería califal.
- No hay correlación entre el aspecto interior y el exterior de los edificios, el interior es siempre mucho más rico.
- La decoración tiene un papel fundamental, pero oculta muchas veces la estructura. Destacamos formas epigráficas, geométricas, vegetales, llamadas ataurique, los prismas de yeso como si fueran estalactitas, llamadas mocárabes, y el sekba o decoración en forma de red en rombos.
- Diferenciamos como tipo de edificio la mezquita del palacio, aunque hay otros. Esta formada por un patio llamado Sahn, con una fuente para las abluciones llamada sabil y la sala cerrada del rezo llamada Haram.
El Haram esta formado por:
- El muro que marca la dirección del rezo, llamado quibla.
- Un espacio desde donde se dirige el rezo, llamado mihrab.
- Un espacio para las autoridades, llamado maesura.
- Un espacio desde donde se llama al rezo, llamado alminar o minarete.
La Mezquita de Córdoba
Fue construida por Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Al-Hakam II y Almanzor, entre el siglo VIII y los siglos XI y X. La inicia Abderramán I y marca la pauta y modelo a seguir. El Haram consta de 11 naves. En la nave central se sitúa la quibla, la cual no se orienta hacia la Meca como gesto de rebeldía. Las naves se estructuran del siguiente modo: Sobre un fuste liso, monolítico y sin basa, se levanta un capitel que recuerda al orden corintio, al que se le añade un cuerpo trapezoidal, llamado cimacio, que sirve para descargar presión y es tomado del mundo bizantino. Para ganar altura, se le suma un pilar del cual arranca un arco de medio punto decorado con dovelas que alternan el rojo del ladrillo y el blanco de la caliza. Para tensar la estructura ese arco de medio punto se superpone a un arco de herradura califal. Este modelo se repite en toda la construcción y todo el conjunto recuerda al acueducto romano. Abderramán II tiró la quibla y amplió hacia el sur. Abderramán III vuelve a ampliar hacia el sur y a él se debe el actual mihrab y macsura con rasgos del mundo oriental, es la zona más rica de todo el conjunto. Almanzor amplió por un lado, quedando descentralizado el mihrab y la macsura. La portada del mihrab de la mezquita es del siglo IX y es un arco de herradura califal prolongado dos tercios del radio. Las dovelas tienen decoración de ataurique. Esta enmarcado por un alza con decoración epigráfica. Sobre todo ello hay arcos lobulados con decoración también de ataurique.
Alhambra de Granada
Es un conjunto nazarí del siglo XIV que incluye fortaleza o alcazaba y palacio. El aspecto rojizo que ofrece desde fuera hace que se le identifique como la Roja. Analizando el interior distinguimos una parte pública de la primera mitad del siglo XIV y una parte privada residencial de la segunda mitad de este mismo. Ambas se organizan en torno a dos patios. El espacio público se organiza en torno al patio de Comares, llamado patio de los Arrayanes o patio de la Alberca, y da acceso al salón de los Comares, que es la sala de audiencias de los reyes nazaríes al que se accede a través de un pórtico previo. Las ventanas tienen unas celosías que filtran la luz. En el espacio privado esta la fuente de los leones. Hay diferentes dependencias en torno al patio y una de las salas es la sala de los Abencerrajes. En el interior la cubierta es una bóveda estrellada decorada con mocárabes.
Arte Cristiano de la Edad Media en Occidente (s.V- XVI)
Este periodo esta situado entre el final del Imperio romano de Occidente en 476 y la caída del Imperio romano de Oriente en 1473. Desde un punto de vista artístico hablamos tres tipos de arte diferentes:
- Arte prerrománico: Es un periodo largo que va desde el sV/ VI hasta el año 1000, en el que hay una gran diversidad de estilos. En la España cristiana tenemos el arte visigodo del siglo VI y VII, el ramirense o asturiano del siglo IX y el mozárabe del siglo X.
Destacamos la Iglesia de Santa María del Naranco. Fue construida en el 848 por un autor desconocido y esta hecha de mármol, ladrillo y piedra porosa. Se ubica en el monte Naranco en Oviedo y originalmente fue el Palacio Real de Asturias. Es la única obra civil del arte asturiano que ha llegado hasta nuestros días. Esta dividida en una planta inferior y una planta superior o noble del edificio, que se cubre con una bóveda de cañón de toba reforzada por unos arcos fajones. Y tiene unos pilares adosados a los muros que funcionan como contrafuertes. En el arte prerrománico asturiano desaparece el uso del arco de herradura, propio del arte visigótico, y se recupera el arco de medio punto, característico de la época romana. En consecuencia, se utiliza la bóveda de cañón con arcos fajones como sistema de cubierta preferente. Esta solución arquitectónica tuvo una gran repercusión en la arquitectura, principalmente, en el arte del período románico, que optó por la bóveda de cañón.
Arquitectura Románica
Contexto Histórico
El arte románico se desarrolla entre finales del siglo X y el siglo XII, y es considerado el primer estilo internacional europeo. Es la época de la plenitud del feudalismo y de las Cruzadas, en la que Europa occidental era fundamentalmente rural. También es el periodo de las peregrinaciones, entre las que destacamos la del Camino de Santiago. Incluimos la creencia en los Temores del año 1000 según San Juan, el mundo duraría 1000 años desde que nació Jesús y entonces se producirá un apocalipsis, que es el juicio final. El arte románico presenta variedades regionales, algo muy visible en Francia. En el caso español distinguimos el núcleo del Pirineo catalán del arte románico del camino de Santiago.
- San Clemente de Tahull: en el románico del Pirineo. Es un espacio regional con tres ábsides y una cubierta doble del diente además
- Catedral de Santiago de Compostela: Es una de las obras más importantes del románico español y europeo, y puede servir como prototipo de iglesia peregrinación. Se llevó a cabo desde los siglos XI y XII. Tiene la tribuna y girola o deambulatorio. Esta fundamentalmente hecha de granito. Hay un sentido de la armonía expresada del siguiente modo: la nave central es el doble de ancha que la laterales, y los brazos laterales sumados son justo el eje central. En la catedral a los pies de la catedral encontramos el Pórtico de la gloria, que es obra del arquitecto y escultor Maestro Mateo. El pórtico se sitúa en la segunda mitad del siglo XI y se puede considerar como protogótico. En él se ven los 24 ancianos del Apocalipsis y se representan afinando sus instrumentos para el Juicio Final
- En el camino de Santiago San Martín de Frómista, como construcción del siglo XI.
- Monasterios, cuyo espacio fundamental es el claustro, como Santo Domingo de Silos