Explorando el Arte Griego, Romano, Paleocristiano, Bizantino y Prerrománico: Características y Contexto Histórico

El Arte Griego: Cronología, Características y Contexto

Cronología del Arte Griego

  • Cretence: 2000-1425 a.C.
  • Micénica: 1600-1150 a.C.
  • Grecia Arcaica: Siglos VII-VI a.C.
  • Grecia Clásica: Siglo V a.C.
  • Grecia Helenística: Siglos IV-I a.C.

Marco Geográfico

  • Colonias mediterráneas (sur de Italia)
  • Grecia
  • Asia Menor (Turquía)

Aspectos Históricos

Polis: Centro donde se desarrolla el arte. Para los griegos, es fundamental el concepto de la belleza. Sociedad antropocentrista: la razón impulsa el desarrollo de la filosofía y la ciencia. Religión: sin dogma ni clero, politeístas con dioses humanizados.

Arquitectura Griega

Características:

  • Piedra y mármol (sillares de piedra)
  • Arquitectura adintelada o arquitrabada
  • Construcciones a dos aguas
  • Órdenes: Dórico, Jónico y Corintio

Escultura Griega

Características:

  • Ideal de belleza: idealización del cuerpo, anatomía armoniosa (hombres)
  • Movimiento
  • Expresión (a nivel corporal, no facial)
  • Policromía
  • Tipos: Bulto redondo y relieve

Periodos:

  • Arcaico: No movimiento, menos expresión, ojos almendrados, desproporción. Tipos: Kouros (hombres atletas desnudos), Kore (mujeres vestidas), Xoanas (esculturas de madera).
  • Clásico: Siglo V: Mirón, Fidias y Polícleto. Siglo IV: Scopas, Lisipo y Praxíteles. Belleza, movimiento, expresividad.
  • Helenístico: Desequilibrio, realismo, fealdad, figuras retorcidas.

Arquitectura Hispano-Romana

Contexto Histórico

  1. Conquista: Mediterráneo occidental vs. Cartago, riqueza de minerales, oro y aceite, afán geográfico de conquista de Europa.
  2. Romanización

Escultura Romana

  • Inspirada en la griega
  • Realismo
  • Policromada
  • Bronce, piedra
  • Tipos:
    • Bulto redondo: Busto, retratos, cuerpo entero
    • Relieves: En columnas, arcos

Arte Paleocristiano

Aspectos Históricos

  • Siglos IV y V
  • Edicto de Milán
  • Puente entre el clasicismo y el cristianismo
  • Paso del antropocentrismo al teocentrismo
  • Se pasa del realismo al expresionismo cristiano

El Arte Bizantino

Cronología

  • 395: Teodosio divide el imperio
  • 1453: Caída de Constantinopla

Marco Geográfico

  • Península Balcánica
  • Egipto
  • Asia Menor
  • Italia

Aspectos Históricos

  • Política: Emperador absoluto
  • Religión: Cisma de Oriente 1054
  • Cultura: Síntesis de lo oriental y Roma
  • Economía: Agricultura latifundista
  • Sociedad: Esclavismo y luego feudalismo

Arquitectura Bizantina

  • Utilización del arco de medio punto y bóvedas de cañón
  • Cúpula sobre pechinas
  • Columnas
  • Capiteles: inferior y superior
  • Colosal
  • Piedra y ladrillo
  • Planta de cruz griega
  • Decoración inferior
  • Otros tipos de planta
  • Nártex, atrio

El Arte Prerrománico

Contexto: Europa Medieval

  • Herencia clásica
  • Aportación del cristianismo
  • Influencia oriental/bizantina
  • Pueblos bárbaros

Tipos de Arte Prerrománico

  1. Visigodo: Siglos V-711, pueblo romanizado.
    • Arquitectura: Austeridad (pobre)
    • Capiteles clásico y bizantino
    • Construcción en piedra
    • Planta basilical
    • Arcos de medio punto y arco de herradura
    • Bóveda de medio cañón
  2. Mozárabe: Arte cristiano en territorio musulmán, 711- siglo XI.
    • Ausencia de sobriedad en la decoración exterior
    • Diversidad de plantas
  3. Asturiano: Norte de España (Asturias), Siglos VIII-IX y X.
    • Abandono del arco de herradura
    • Arco de medio punto y peraltado
    • Tamaño reducido, pero tendencia a lo alto

La Pintura Impresionista

Introducción

Grupo de artistas que pintaron en el último tercio del siglo XIX. Reacción frente al realismo. Pintura revolucionaria en cuanto a la técnica. Arranque de la pintura moderna (las vanguardias o los ismos).

Origen del Impresionismo

El término fue acuñado por el crítico Louis Leroy, y se llamaron impresionistas por ello (los rechazados).

Características Generales

  • Intentan captar la impresión del instante
  • Pincelada suelta y corta
  • Formas diluidas
  • Pintura “a plein air”
  • Gran colorido
  • Poca importancia de la perspectiva
  • Se pinta en el mismo cuadro a diferentes horas del día
  • Utilización de mucha variedad de colores
  • Temas: paisaje, figuras humanas
  • Se basa en las estampas japonesas

Impresionistas Destacados

Monet, Manet, Renoir

Glosario de Términos Artísticos

Sillar de piedra: Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, que forma parte de las arquitecturas.

Arquitectura arquitrabada: La arquitectura arquitrabada es un tipo de arquitectura clásica que se opone a la abovedada. Consiste en la colocación de un entablamento, que son elementos o molduras que coronan a un edificio sobre las columnas como estructura de apoyo.

Acrótera: Son pedestales que sostienen adornos sobre las extremidades de un frontón. Se usaban en la antigua Grecia como decoración y aparece en arquitecturas como el Partenón.

Cariátides: Es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides.

Tholos: Es un templo de estilo clásico, generalmente griego, de planta circular rodeado de una columnata. El más conocido es el tholos de Delfos.

Odeones: Construcción destinada a competiciones de canto. Son iguales que los teatros solo que más pequeños.

Stoa: Es una construcción propia de la arquitectura clásica que solía formar parte de espacios públicos como jardines o gimnasios.

Bulto redondo: Es una de las formas de escultura donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción. Es la forma en que se suelen trabajar las esculturas ligadas a la arquitectura, adosadas a elementos arquitectónicos como arquivoltas, capiteles o frisos.

Relieve: Los relieves es técnica escultórica, que, a diferencia de las esculturas de bulto redondo, están integrados en un muro y son muy comunes como decoración exterior de los edificios monumentales, como los templos.

Arcaismo: Era frontal, rígida, hierática. Normalmente aparecen de pie, con una pierna adelantada y los brazos en paralelo al cuerpo o en actitud oferente. Marcan mucho los ojos y tienen una misteriosa sonrisa.

Curva praxiteliana: Postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. Muy usado por los griegos.

Ágora: Es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis), donde se solían congregar los ciudadanos.

Foro: Era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central (semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales) donde se encuentran las instituciones de gobierno, de mercado y religiosas.

Arco de medio punto: Es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.

Bóveda de cañón: Es un elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas, aunque ya lo utilizaban los egipcios, los mesopotámicos y los romanos. Este tipo de bóveda suele estar formada por una alineación de arcos de medio punto.

Cúpula: Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

Óculo: Es en arquitectura una abertura o ventana de forma circular u ovalada. Su función es la de proporcionar iluminación. También puede usarse de forma exclusivamente decorativa.

Anfiteatro: Es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos, luchas de gladiadores y luchas de animales.

Vomitorium: Es un pasillo situado debajo o detrás de una grada de un anfiteatro o un estadio, a través del cual grandes multitudes pueden salir rápidamente al acabar el espectáculo. También pueden ser vías para los actores con las que pueden entrar o salir del escenario.

Ecuestre: Es una estatua de una persona montada a caballo.