Figuras Clave del Renacimiento Italiano: Arquitectos, Escultores y Pintores

BRUNELLESCHI. Él es el auténtico iniciador de la arquitectura del Quattrocento, además de ser un gran orfebre. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La Cúpula de Santa María dei Fiori (Catedral de Florencia). La cúpula, de 45,6 metros de ancho, está inspirada en la cúpula del Panteón de Agripa. La cúpula es desproporcionada en comparación con la catedral.
  • La Iglesia de San Lorenzo e Iglesia del Espiritu Santo. Inspirada en las basílicas paleocristianas.
  • El Palacio Pitti, prototipo de palacio florentino.
  • La Fachada del Hospital de los Inocentes. Mandado construir por los Médici como hospicio para los niños.
  • La Capilla Pazzi, su última obra.

ALBERTI. Fue un arquitecto, matemático, humanista y poeta italiano. Se mostró interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas. El aspecto más innovador de sus propuestas consiste en mezclar lo antiguo y lo moderno. La clase social con la que Alberti se relacionará es la alta burguesía culta florentina. Entre sus obras destacamos:

  • La Iglesia de Santa María Novella (Florencia).
  • Sant’Andrea.
  • El Templo Malatestiano de Rímini. El príncipe de Rímini encargó a Alberti transformar la iglesia y convertirla en un templo en el que disponer su sepultura, aunque el proyecto quedó inacabado.
  • El Palacio Rucellai, en el que dispone el palacio en torno a un patio central.
  • San Sebastiano de Mantua, una iglesia privada para el duque de Mantua, es un templo funerario. La obra tampoco llegó a terminarse.

GHIBERTI. Escultor, orfebre, arquitecto y escritor. En 1401 se convocó en Florencia un concurso para adjudicar la realización de las segundas puertas del Baptisterio. Tanto la obra de Ghiberti, que resultaría vencedora, como la de Brunelleschi, muestran una clara inclinación por introducir referencias al arte clásico. El sacrificio de Isaac. El trabajo en estas puertas tuvo tanto éxito que posteriormente se le encomendó el encargo de ejecutar para el mismo baptisterio una tercera doble puerta.

A. SANSOVINODomina la terracota y el mármol. Destacamos sus obras: Descendimiento. Complejísima composición escultórica de trece figuras, tres cruces y tres escaleras formando tres grupos sabiamente integrados; y su Apolo en bronce arranca del Apolo del Belvedere y refleja su conocimiento de la Antigüedad y el dominio del lenguaje clásico.


DONATELLO. Destacó en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado». Realizó numerosas obras en mármol, terracota, bronce y madera para diversos mecenas y ciudades. El hombre es el centro de su temática. Destacan:

  • San Jorge, modelo de caballero ideal. Posiblemente su cabeza inspiró la del David de Miguel Ángel.
  • David. Encargo de Cosme de Médici para los jardines de su palacio de Florencia. Es una obra con exaltación del cuerpo humano, que por primera vez se representaba desnudo en bronce.
  • Condotiero Gattamelata, estatua ecuestre concebida para la plaza de San Antonio de Padua. En bronce, creyéndose que el escultor tomó como modelo la de Marco Aurelio.
  • La Cantoría de la catedral de Florencia.
  • El relieve de la Anunciación Cavalcanti.

MASACCIO. Se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi. Destacamos:

  • La Trinidad, fresco en uno de los muros de Santa María Novella. Hace uso por primera vez de la perspectiva.
  • Los Frescos de la Capilla Brancacci, en el transepto de Santa María del Carmine. En el cuerpo superior destacamos:
  • La expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal: El tratamiento del desnudo remite a modelos de la Antigüedad.
  • El tributo: representa en un espacio tres acontecimientos sucesivos.

ANDREA MANTEGNA. Llevará la perspectiva más allá. Gusto por puntos de visión bajos, escorzos violentísimos, colores oscuros un tanto irreales, pathos en los personajes… Destaca su Tránsito de la Virgen, óleo sobre tabla de pequeño tamaño que describe un tema religioso, la muerte de la Virgen María rodeada por los apóstoles.

BRAMANTE. Clasicismo. De él destacamos el Templete de San Pietro in Montorio de planta circular que consta de una nave única y mandado construir por los Reyes Católicos; San Pedro del Vaticano, sobre la antigua iglesia paleocristiana. Bramante diseñó un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas; y el Patio del Belvedere.

A. PALLADIO. Manierismo. Se dedica principalmente a la arquitectura religiosa y a lujosas residencias para aristócratas que lo han hecho célebre (en las que aplicó por primera vez el esquema del templo clásico a un edificio civil). Destaca su Vicenza, villa más famosa de Palladio y probablemente de todas las villas venecianas.[] Destacan también sus iglesias del Redentor y San Giorgio Il Maggiore.


MIGUEL ÁNGEL. No es posible hablar de escultura renacentista italiana sin nombrar a Miguel Ángel; la calidad de su trabajo y su capacidad para obtener “vida” del mármol. En él encontramos obras iniciales con todas las reglas clásicas hasta el manierismo terrible, de sus “esculturas inacabadas”. Sus personajes son contemplados como gigantes, con facciones terribles. Presentan una musculatura muy desarrollada (descubrimiento del Laocoonte). Entre sus primeras obras destaca el relieve de la Virgen de la Escalera; el Relieve de centauros y lapitas; además de su Baco. Entre sus obras maestras destacamos La Piedad, que representa una virgen joven, cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto en una composición piramidal; David, en mármol de más de 5 metros[] de altura en el momento previo a enfrentarse a Goliat, es una gran lección de anatomía; Moisés, tras recibir los Mandamientos en el Monte Sinaí, está tenso. Otras obras suyas son la Tumba de los Médici; la Piedad Rondanini, inacabada por problemas con el bloque de mármol; el relieve del Tondo Pitti y los esclavos inacabados.

LEONARDO DA VINCI. Prototipo absoluto de hombre del Renacimiento (pintor, escultor, inventor, etc.). A caballo entre el siglo XV y el XVI. Empleará la técnica del sfumatto para envolver sus representaciones de una especie de velo difuminador, además de su conocimiento del cuerpo humano. Entre sus obras destacamos La Última Cena para el refectorio de Santa María della Grazie en Milán. Trece personajes, Cristo (en composición piramidal) en medio y dos grupos conformados por seis apóstoles a cada lado, de tres en tres; La Virgen de las Rocas; Santa Ana, la Virgen y el Niño y La Gioconda, retrato nobiliario de medio cuerpo de Mona Lisa. Su atractivo reside en la sonrisa enigmática y copiada infinidad de veces.

MIGUEL ÁNGEL. Ante todo era escultor. Los tipos que hemos visto en su escultura los plasmará en la pintura. Sus personajes son titánicos, y sus músculos desmedidos. Destacamos su Santo Entierro, tabla al temple; el Tondo Doni en disposición circular y con una composición en forma piramidal de las figuras principales; y sobre todo el Techo de la Capilla Sixtina, frescos encargo del Papa de más de 350 figuras y el El Juicio Final en la pared del altar de la Capilla Sixtina el Juicio Final, Cristo con gesto enérgico, separa los justos de los pecadores.

A. SANSOVINODomina la terracota y el mármol. Destacamos sus obras: Descendimiento. Complejísima composición escultórica de trece figuras, tres cruces y tres escaleras formando tres grupos sabiamente integrados; y su Apolo en bronce arranca del Apolo del Belvedere y refleja su conocimiento de la Antigüedad y el dominio del lenguaje clásico.