Glosario Ilustrado de Términos Clave en Arquitectura Gótica y Renacentista

Glosario Ilustrado de Arquitectura Gótica y Renacentista

Arquitectura Gótica

  • Aguja: Elemento gótico de forma puntiaguda que cubre el crucero de una catedral. Destacan las de Colonia y Burgos.
  • Arcada: Primer piso en el alzado de un edificio gótico que suele presentar arcos apuntados y pilares fasciculados con baquetones.
  • Arco apuntado: También llamado arco ojival, es un tipo de arco propio de la arquitectura gótica compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central en la clave. Aporta sensación de verticalidad y permite una mayor luminosidad.
  • Arco conopial: Tipo de arco algo apuntado que tiene una escotadura en la clave, con un vértice hacia arriba en forma de cono. Se usa en la arquitectura gótica de estilo flamígero.
  • Arco carpanel: Tipo de arco rebajado simétrico que logra una forma algo redondeada. Se utiliza en la arquitectura gótica de estilo flamígero. Ejemplo: Catedral de Notre Dame en París.
  • Baquetón: Cada una de las columnillas alargadas que decoran y son estructurales en la arquitectura gótica. Se presenta rodeando a un núcleo central, dando paso a un elemento unitario conocido como pilar fasciculado.
  • Bóveda de crucería: Tipo de bóveda de carácter gótico compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente y que permiten prescindir del uso de muros macizos.
  • Catedral: Edificio más característico del gótico; se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes. Ejemplo: Catedral de Reims.
  • Claristorio: Primer piso en el alzado de un edificio gótico que contiene amplios ventanales con vidrieras decoradas que permiten el acceso de luz al interior de las catedrales.
  • Doselete: Techo de tamaño reducido colocado como elemento ornamental sobre estatuas adosadas a una fachada o en sepulcros, utilizado especialmente en la arquitectura gótica.
  • Flamenca, pintura: Escuela gótica más importante del siglo XV. Se caracteriza por el realismo, el interés por los paisajes y la invención y el desarrollo de la pintura al óleo. Destacan obras como el Descendimiento.
  • Flamígero: Estilo gótico desarrollado durante el siglo XV. Se caracteriza por la tendencia decorativa, el uso de bóvedas estrelladas y arcos conopiales.
  • Gablete: Remate decorativo a modo de frontón triangular más esbelto, que corona los arcos de los ventanales y vanos de los edificios góticos.
  • Gárgola: Figura grotesca que actúa a modo de caño, ya que desagua el canalón de un tejado al verter el agua a través de la boca. Evitaban que el agua provocase deterioros en los muros.
  • Macrocefalia: Tendencia de las catedrales góticas basada en el aumento del número de naves a partir del transepto. Resta algo de profundidad y perspectiva.
  • Ménsula: Base de tamaño reducido colocada como elemento ornamental bajo estatuas adosadas a una fachada o en sepulcros, utilizada especialmente en la arquitectura gótica.
  • Pináculo: Elemento arquitectónico decorativo propio de la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior.
  • Políptico: Pintura dividida en múltiples secciones, tablas o paneles. El número de sus paneles determina su nombre: díptico y tríptico. El más famoso es el Políptico de Gante, de Van Eyck.
  • Retablo: Construcción de madera, piedra u otro material que cubre y adorna la pared donde se halla un altar. Ejemplo: Cartuja de Miraflores en Burgos.
  • Rosetón: Ventana de forma circular, generalmente de grandes dimensiones, que tiene una vidriera calada y adornada con diferentes dibujos y colores. Propio de la arquitectura gótica. Destaca el rosetón de la Catedral de León.
  • Tracería: Decoración arquitectónica con la que se rellenan espacios o se rematan volúmenes, generalmente de piedra o madera, con calados.
  • Triforio: Segundo piso en el alzado de un edificio gótico (entre la arcada y el claristorio) que suele presentar arcos carpaneles adosados al muro de carácter calado.
  • Tríptico: Obra de arte (generalmente un panel pintado) dividida en tres secciones, o tres paneles tallados que están unidos por bisagras. Uno famoso es el del Jardín de las delicias.
  • Vidriera: Composición elaborada con vidrios policromados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo y dan acceso a la luminosidad del interior de un edificio gótico. Suelen representar escenas bíblicas o figuras religiosas.

Arquitectura Renacentista

  • Almohadillado: Tipo de sillar exterior (de piedra) que consiste en combinar el uso de almohadillas, recurriendo a labrados y tallados en relieve de las caras hundiendo las juntas. Es un acabado ornamental que potencia el juego de luces y sombras. Es propio de la arquitectura renacentista. Destaca el almohadillado del exterior del Palacio de la Alhambra.
  • Balaustre / Balaustrada: Un balaustre es una forma moldeada en piedra o madera, que soporta el remate de una valla de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El conjunto se denomina balaustrada. Es propio de la arquitectura renacentista. Ejemplo: Palacio Pitti.
  • Candelieri, motivo: Elemento decorativo de la arquitectura renacentista basado en plasmar una decoración vegetal típica a modo de candelabro para decorar pilastras, columnas y retablos en Iglesias.
  • Cinquecento: Etapa del renacimiento italiano (s. XVI) cuya capital cultural fue Roma, donde destaca el mecenazgo de los papas. Se subdivide en dos corrientes: clasicista (plenitud) y manierista (transición al Barroco). Obras representativas: Villa Capra, El David y La última cena.
  • Óleo: Técnica de pintura, generalmente sobre lienzo o tabla, que se hace utilizando colores disueltos en aceite. Un ejemplo sería La Tempestad de Giorgione.