Historia y Arquitectura de las Grandes Mezquitas del Magreb y Al-Ándalus

Mezquita de Argel

La Mezquita de Argel es la más antigua de la ciudad. Fue construida originalmente por Yusuf ibn Tasufin, pero reconstruida en múltiples ocasiones. El púlpito contiene la inscripción del año 1097, fecha de su edificación. El minarete fue erigido por el sultán de Tremecén en 1324. El interior de la mezquita es cuadrado y dividido en pasillos por columnas y arcos.

Mezquita de Tremecén (Argelia)

Edificada en 1136 bajo el emirato almorávide de Yusuf ibn Tasufin, la Mezquita de Tremecén experimentó reformas significativas en la primera mitad del siglo XII bajo el gobierno de su hijo. La nave central, dirigida al mihrab y la qibla, es más ancha que las naves laterales. La bóveda del mihrab, formada por arcos entrecruzados, es una de las más esbeltas del arte islámico. Los motivos decorativos, inspirados en el arte taifa andalusí, presentan una gran variedad de formas: estilizadas hojas, palmetas, tallos y flores.

El arte almohade destaca por la aparición de sus propios capiteles y arcos lobulados. Ejemplos notables son Tin Mal y la Kutubiyya (la de los libros), que sigue el esquema en T de la Mezquita de Tremecén. La Kutubiyya, con su alminar de 69 metros, es uno de los monumentos más representativos de Marrakech y sirvió de modelo para los alminares de Rabat (Torre Hasan) y la Giralda de Sevilla. Construida en 1158 sobre una mezquita anterior, cuenta con 17 naves en un rectángulo. El patio central tiene dos pórticos con cuatro naves a cada lado. El alminar, con seis pisos comunicados por rampas, está coronado por tres bolas, originalmente de oro y hoy de bronce. El exterior de la torre ha perdido gran parte de su ornamentación original, conservando solo una banda de azulejos verdes en la parte superior.

Mezquita de Rabat

La Mezquita de Rabat, un campo de columnas inacabado, destaca por la Torre Hasan, que debía ser la más alta del mundo islámico, pero quedó en 44 metros.

Gran Mezquita de Kairuán (Túnez)

Datada a principios del siglo IX, la Gran Mezquita de Kairuán comparte características con la Mezquita de Córdoba. Presenta columnas y capiteles reutilizados de monumentos clásicos, sobre los que descansan arcos de herradura reforzados con tirantes de madera. Posee una nave transversal ante el muro de la qibla y una cúpula de gallones sobre trompas ante el mihrab, posiblemente inspirada en modelos cordobeses desaparecidos. La puerta de la librería es un claro testimonio de la influencia cordobesa.

El alminar, conocido como la Giralda desde el siglo XVI, se conserva en perfecto estado. Cada frente está decorado con una fila central de ventanas enmarcadas por arcos mixtilíneos y, hasta la mitad de su altura, paños laterales con decoración de rombos sobre arquerías ciegas (paño de sebka). Sobre el segundo cuerpo, más estrecho y oculto por la obra renacentista, descansan tres manzanas de metal dorado. El acceso a la parte superior, como en la Kutubiyya, es por rampa. Los capiteles son reutilizados de monumentos anteriores, tanto árabes como visigodos y romanos. Su construcción fue iniciada por Ahmad ibn Baso y continuada por Alí de Gomara. El alminar de Rabat, también de finales del siglo XII, es considerado hermano de la Giralda, aunque inacabado. Ambos son de piedra, como la Kutubiyya. La creencia de que los tres alminares fueron obra del mismo arquitecto carece de base.

Arte Hispanomusulmán

El arte hispanomusulmán o andalusí se desarrolló en la Península Ibérica desde el siglo VIII hasta la Reconquista. Se divide en periodos cronológicos coincidentes con las etapas políticas: Periodo Califal o Cordobés (siglos VIII al X), Periodo Taifa (siglo XI), Almorávide (1058-1143, siglos XI al XIII), Almohade (1143-1248) y Nazarí o Granadino (1212-1492).

Reinos Taifas (Siglo XI)

Tras la caída del Califato en 1030, surgieron los Reinos de Taifas. El arte cordobés continuó evolucionando en estas cortes, destacando la Taifa de Zaragoza con el palacio de la Aljafería. Aunque reconstruido, los restos arqueológicos en los museos de Zaragoza y Madrid evidencian su excepcional elaboración.