Miguel Ángel: Escultor, Pintor y Arquitecto del Renacimiento
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) fue un artista excepcional del siglo XVI, el único que recibió tres biografías en vida. Destacó como arquitecto, ingeniero y pintor, pero él mismo se consideraba principalmente escultor.
Primeros Años y Formación
- En Florencia, estudió las obras antiguas coleccionadas por Lorenzo “el Magnífico”.
- Tras la muerte de Lorenzo, se trasladó a Roma y se convirtió en embajador de Francia ante la Santa Sede.
Obras Destacadas
- La Virgen de la Escalera: Relieve juvenil influenciado por la técnica del “stiacciato” de Donatello.
- La Piedad: Única obra firmada por Miguel Ángel, mostrando su satisfacción con el resultado.
- El David: Escultura que representa al joven pastor hebreo, inspirada en la estatuaria clásica, con un profundo conocimiento anatómico. Por necesidades expresivas, agranda la cabeza y la mano derecha.
- Moisés y los Esclavos: Muestran la “terribilitá” (potencia dramática) y el “non finito” (inacabado) característicos de su arte.
- Sepulcros Mediceos: Ubicados en la Sacristía Nueva de San Lorenzo en Florencia, repiten las características mencionadas.
- La Piedad (Catedral de Florencia): Concebida para presidir su propio enterramiento, Miguel Ángel se autorretrata como Nicodemo.
En 1564, Miguel Ángel trabajaba en esta última imagen. Dos días después enfermó y falleció a los noventa años.
Arquitectura del Renacimiento Español
La arquitectura española del siglo XVI se divide en tres etapas:
- Plateresco: Decoración similar a la labor de los orfebres. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca.
- Romanismo (o Clasicismo): Asimilación de las proporciones clásicas y cristianización del grutesco.
- Purismo: Diseño severo inspirado en Bramante. Ejemplo: Palacio de Carlos V en Granada.
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid, es una obra clave. Iniciado por Juan Bautista de Toledo y continuado por Juan de Herrera, es un monumento armónico basado en la combinación matemática de volúmenes geométricos.
- Utiliza pilastras, frisos y cornisas de orden toscano.
- Su plano adopta la forma de una parrilla, con la sala del trono en el “mango”.
- Refleja la ideología religiosa, funcional y artística de Felipe II.
- Se concibe como una reconstrucción moderna del Templo de Jerusalén, sirviendo como palacio, panteón y convento.
El Arte Románico: Función Didáctica y Características
En el arte románico, la escultura y la pintura tenían un papel principalmente instructivo, pedagógico y aleccionador. El clero utilizaba las artes visuales para enseñar las verdades de la salvación a la población iletrada.
- Las artes plásticas se concebían como revestimiento arquitectónico.
- La escultura se desarrollaba en los tímpanos abocinados.
- La pintura se ubicaba en el cascarón del ábside.
Composición y Temática
La composición de estos espacios era similar:
- Imagen central de Jesús.
- Frisos con personajes secundarios.
- Alargamiento desmesurado, anatomías defectuosas y perspectivas extrañas, fruto del expresionismo.
El tema principal era la representación de la Maiestas Domini (Pantocrátor): Jesucristo en un trono, con el Evangelio y bendiciendo, rodeado del tetramorfos (ángel, león, toro y águila, símbolos de los evangelistas).
- Se presenta un Cristo violento y despótico.
- La Virgen María ocupa un lugar secundario, representada como trono de Dios (Maiestas Mariae), derivado de la Theotokos bizantina, con un sentido de intercesora.
Técnicas Pictóricas
El románico combinaba la técnica mural al fresco con la pintura al temple sobre tabla. Los frontales se fragmentaban en registros, con la Maiestas Domini o Mariae en el centro y escenas de milagros y martirios en los laterales.
Los Primitivos Flamencos: El Realismo de Van Eyck
Las obras de los hermanos Van Eyck reflejan el realismo demandado por la burguesía de la época, caracterizado por:
- Observación del hombre y la naturaleza.
- Representación detallada de objetos cotidianos.
- Uso de la técnica del óleo secante sobre tablas de roble.
Obras Clave de Van Eyck
- Políptico del Cordero Místico: Obra maestra con composición simbólica y gran exactitud en la representación de telas, joyas, etc.
- El Matrimonio Arnolfini: Cuadro de interior que representa un rito nupcial.
- Retratos religiosos: Creación de un tipo de retrato donde el cliente y los seres divinos entablan una conversación sagrada en un espacio irreal.