Obras Clave del Renacimiento y Barroco: Arte, Arquitectura e Historia

El Entierro del Conde Orgaz (1586-1588)

Iglesia de Santo Tomé, Toledo

Este gran cuadro de El Greco se divide en dos zonas principales:

  • Zona Celestial (Parte Superior): Representa el cielo con Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otras figuras ya fallecidas.
  • Zona Terrenal (Parte Inferior): Muestra el entierro del Conde Orgaz, rodeado de personajes eclesiásticos y civiles.

El encargo fue realizado a El Greco en 1586 para pintar un lienzo destinado a una capilla lateral de la iglesia. El cuadro debía representar el milagro ocurrido en 1323, cuando San Agustín y San Esteban descendieron del cielo para enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz. La obra buscaba informar sobre este hecho y recordar virtudes como la caridad y la oración para alcanzar la vida eterna.

Características del Estilo Manierista de El Greco

  • Luces de apariencia artificial.
  • Alargamiento de las figuras.
  • Figuras “serpentinatas” (en forma de S).
  • Estudio anatómico de los cuerpos.
  • Predominio del color sobre la línea.
  • Horror vacui (horror al vacío) en la composición.
  • Movimiento.

En la visión divina, Cristo aparece como Señor del mundo, listo para juzgar el alma del difunto.

San Lorenzo del Escorial (Siglo XVI)

Renacimiento Español

Fernando II mandó construir este complejo. Su planta presenta cuadrados de gran tamaño con cuadrados interiores, formando una parrilla, en memoria de San Lorenzo, quien murió quemado en una. Juan Bautista inició la obra, y Juan Herrera la terminó. Su promotor fue Felipe II, conmemorando la victoria en la batalla de San Quintín.

Es un conjunto que incluye monasterio, iglesia y palacio. Se caracteriza por su geometrismo: un enorme cuadrado subdividido en cuadrados más pequeños. El eje longitudinal alberga el Patio de los Reyes y el acceso a la iglesia. Tras la iglesia, se encuentran el palacio del rey (izquierda) y el monasterio (derecha), con jardines y claustro. Cuatro torres se alzan en los extremos.

Construido en granito, el edificio une la iglesia y el reinado de Felipe II. Predomina la horizontalidad y las líneas rectas. Columnas, frontones y entablamentos son los únicos motivos decorativos. Las torres son el único elemento que rompe la horizontalidad. Predominan los lados adintelados.

San Carlos de las Cuatro Fuentes (Mediados del Siglo XVII)

Barroco Italiano

Esta obra de Borromini es clave del Barroco italiano. La fachada, construida en piedra con aparejo regular, se divide en dos tramos separados por un friso. Cada piso está jalonado verticalmente por cuatro columnas de orden compuesto gigante. El piso inferior se divide en dos niveles: el inferior con dos óculos, y el segundo nivel con tres hornacinas que contienen imágenes de santos.

El tramo superior repite el esquema, pero con columnas más cortas. Las hornacinas están vacías, y el hueco central, sobre la puerta, alberga una ventana.

El papado buscaba demostrar su poder construyendo templos y palacios fastuosos. Sin embargo, la apariencia de lujo a menudo ocultaba la pobreza de los materiales (ladrillo, estuco), reflejando la difícil situación económica de la iglesia. Este esfuerzo constructivo dio origen a muchos monumentos emblemáticos.

Fachada de la Universidad de Salamanca (Primer Renacimiento Español, Siglo XVI)

Autor Desconocido

Es una fachada-retablo típica de la época. El edificio, de estructura gótica, presenta un retablo rectangular dividido en tres pisos y calles (la central más ancha). Posee una gran decoración renacentista.

Dos arcos separados por un portón principal enmarcan la estructura. Dentro del rectángulo, hay otros rectángulos separados por pilastras, tondos (círculos con bustos) y una decoración minuciosa, característica del estilo plateresco.

  • Primer Piso: Medallón central con los bustos de Isabel y Fernando, promotores de la universidad, rodeado de decoraciones de grutescos.
  • Segundo Piso: Escudo central, un águila real a un lado y un águila bicéfala al otro. Dos bustos (posiblemente la hija de Isabel y su esposo) flanquean el escudo. Cuatro conchas con cabezas de personajes mitológicos coronan este nivel.
  • Tercer Piso: El Papa, rodeado de figuras mitológicas, entrega un objeto a la universidad. Este nivel relaciona la universidad con la monarquía y la iglesia. Decoración grutesca y pináculos góticos completan la fachada.

La fachada está realizada en piedra de sillería, mezclando elementos góticos y renacentistas.

Palacio de Carlos V (Renacimiento)

Alhambra, Granada (Desde 1958)

Carlos I mandó construir este palacio renacentista. Pedro Machuca fue el arquitecto encargado del proyecto. Machuca diseñó un palacio de estilo manierista, que en ese momento daba sus primeros pasos en Italia.

La planta es un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito. Esta disposición, rasgo principal del manierismo, es inédita en la arquitectura renacentista y sitúa la obra en la vanguardia artística.

El edificio tiene dos niveles:

  • Nivel Bajo: Orden toscano, almohadillado, con grandes anillas de bronce decoradas en las pilastras.
  • Nivel Superior: Orden jónico, con pilastras alternadas con vanos adintelados y frontones.

Dos portadas de piedra de Sierra Elvira adornan las fachadas principales. El patio circular también presenta dos pisos:

  • Inferior: Columnata dórica.
  • Superior: Columnata jónica, más ligera, con entablamento liso.

La estructura del patio muestra un conocimiento de la arquitectura imperial romana y se encuadraría en el Renacimiento puro, de no ser por su disposición curva, que genera desconcierto. Para su construcción, fue necesario derribar un pabellón opuesto a la Torre de Comares en la Alhambra.