Cúpula de la Catedral de Florencia (Santa María del Fiore)
Naturaleza: Religiosa.
Planta: La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves.
Materiales: Ladrillo, piedra y mármol son los materiales utilizados principalmente, aunque la cúpula cuenta también con tirantes de madera y anclajes metálicos.
Aparejos: De ladrillo hueco en forma de espina de pez.
Características generales del exterior: En el exterior, la cúpula presenta un aspecto singularmente esbelto gracias a su perfil ojival, conseguido a partir de la inteligente curvatura de los 8 nervios de mármol blanco (de 4 m de espesor) que ascienden hasta la linterna. Esta estilizada linterna fue diseñada por Brunelleschi. Las 8 caras de la cúpula están recubiertas de tejas rojas y se alzan sobre un tambor octogonal de piedra revestido de mármol (blanco, verde y rosado) con una gran ventana circular en cada uno de sus lados, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. La catedral, originalmente de estilo gótico, conservaba la genuina decoración bicroma de la arquitectura románica toscana. En 1418, tras la planificación en 1426 de una cúpula gigante sobre el crucero, se convocó un concurso para adjudicar las obras. Ya se habían prefijado los pilares y el tambor octogonal. Brunelleschi presentó una maqueta tan innovadora que fue elegida incluso antes de estar terminada.
Función del edificio: Cubrir el crucero de una iglesia medieval inacabada, dotando de luz a la zona del altar.
Nombre: Catedral de Santa María del Fiore.
Estilo: Renacimiento (Quattrocento).
Contexto histórico: Su construcción data del siglo XIII. Pertenece al Quattrocento. Fue considerada como el símbolo de la riqueza y poder de Florencia gracias a su imponente fachada. La construcción comenzó en 1296, bajo la dirección de Arnolfo di Cambio. Tras su muerte, el gremio del Arte de la Lana, responsable de las obras, contrató a Giotto, quien se centró en la torre, y luego a Francesco Talenti, que modificó el proyecto original. En 1380 se terminaron las tres primeras arcadas y la cubierta de las naves.
Características del estilo (Quattrocento):
- Recuperación de los órdenes grecolatinos, la arquitectura abovedada, arcos de medio punto, bóvedas de cañón y cubiertas adinteladas.
- Plantas rectangulares y horizontales.
- Arquitectura civil: palacios de planta rectangular con patio interior y tres pisos poco decorados exteriormente, con almohadillado.
- Villas: de cruz griega con cuatro fachadas iguales.
- Arquitectura religiosa: templos de cruz latina.
Autor: Filippo Brunelleschi. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle a la invención de la perspectiva cónica.
Templete de San Pietro in Montorio (Roma)
Naturaleza: Conmemorativa.
Planta: Edificación de planta circular.
Materiales: Granito, mármol, travertino, con acabados de estuco y revoco.
Características generales: El templete se erige sobre una escalinata seguida de un corto podio sobre el que se eleva la columnata de orden dórico, rematado por un entablamento (con metopas y triglifos) y coronado por una balaustrada. Cuenta con 48 metopas que originalmente representaban figuras de busto. El muro de la cella tiene dos cuerpos: un muro exterior decorado con nichos de remate semicircular (con forma de concha de venera) que alternan con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras. Cada pilastra se corresponde con una de las columnas del peristilo. Esta decoración se dispone rítmicamente, partiendo de tres puertas y el altar, situados en los extremos de dos ejes de la planta circular que se cruzan perpendicularmente. Cada paño de muro entre dos puertas está ornado con un vano (ventana central flanqueada por dos nichos). Bramante utiliza un módulo cilíndrico, presente en las columnas, el pórtico, la balaustrada, la cella y el tambor. Justo debajo del altar mayor está la cripta, donde supuestamente estuvo clavada la cruz de San Pedro.
Iluminación: Luz blanca y cenital, que ilumina la arquitectura y clarifica los elementos constructivos.
Función del edificio: Conmemorar la Toma de Granada en 1492 y el lugar del martirio de San Pedro, según la tradición.
Nombre: San Pietro in Montorio.
Contexto histórico: Erigido entre 1502 y 1510 (Cinquecento), en uno de los patios del convento franciscano homónimo en Roma.
Características del estilo (Cinquecento): Estilo solemne y monumental basado en la medida y el equilibrio, que se suma al estilo del Quattrocento.
Autor: El arquitecto cinquecentista Donato Bramante.
Cúpula de San Pedro del Vaticano
Naturaleza: Religiosa.
Planta: Planta de cruz griega.
Características generales: En el exterior, la cúpula, apuntada para mayor elegancia, está recorrida por nervios que cumplen una función técnica y estética, articulando el espacio. Está rematada con una linterna que la estiliza. El tambor sobre el que se levanta la cúpula está decorado con columnas pareadas entre las ventanas, que sirven para ocultar las pilastras estructurales. La alternancia de frontones triangulares y semicirculares sobre las ventanas, junto con las guirnaldas, crea un juego de luces y sombras característico de Miguel Ángel, revelando una concepción escultórica del espacio. Esta cúpula se convirtió en el modelo para el Barroco, superando a la de la catedral de Florencia.
Función: Centrarse en la grandiosidad y espiritualidad del mensaje de Cristo a su Iglesia, estableciendo la Basílica de San Pedro como centro de la cristiandad.
Nombre: Cúpula de San Pedro del Vaticano.
Contexto histórico: (1558-1564). Diseñada por Miguel Ángel a mediados del siglo XVI en el Vaticano (Roma). La arquitectura renacentista del Cinquecento alcanza uno de sus momentos culminantes con esta obra. Pablo III encargó a Miguel Ángel la terminación de la basílica, iniciada por Julio II y encomendada a Bramante a principios del siglo XVI. Miguel Ángel proyectó una doble cúpula (interior y exterior) siguiendo el modelo de Brunelleschi en Santa María del Fiore.
Características del estilo (Cinquecento): El Cinquecento sacrifica el sentido decorativo en favor del racionalismo en las formas arquitectónicas, concibiendo construcciones donde triunfa la armonía.
Autor: Miguel Ángel Buonarroti.