Recorrido por la Historia del Arte: del Renacimiento al Romanticismo

Pintura Renacentista italiana

Se caracteriza por la preocupación por el realismo, la importancia de la línea, el color y la luz, la perspectiva lineal o geométrica y la perspectiva aérea.

La pintura del Quattrocento destaca por:

  • Masaccio con la Trinidad y los frescos de la Capilla Brancacci.
  • Paolo Uccello con la Batalla de San Romano.
  • Piero della Francesca con los frescos de la Leyenda de Santa Cruz.
  • Alessandro Botticelli con la Alegoría de la Primavera, el Nacimiento de Venus y la Alegoría de la Calumnia.
  • Andrea Mantegna con el Cristo muerto.
  • Il Perugino con el fresco de la Entrega de llaves a San Pedro.

En el Cinquecento destaca:

  • Leonardo da Vinci con la Anunciación, la Virgen de las Rocas, La Última Cena, la Sagrada Familia y la Gioconda.
  • Rafael Sanzio con Los Desposorios de la Virgen, la Madonna del Jilguero y el Retrato del cardenal.
  • Miguel Ángel Buonarroti con la terribilitá, los frescos de la Capilla Sixtina (la bóveda y la cabecera).

En la escuela veneciana destaca:

  • Giorgione con la Tempestad.
  • Paolo Veronés con las Bodas de Caná.
  • Jacopo con el Lavatorio.

Arte Barroco

Se caracteriza por el carácter dramático, dinámico, grandilocuente y monumental, la importancia del contraste, el carácter realista y pesimista, lo escenográfico, teatral y efectista. Los elementos arquitectónicos son el muro, elementos sustentantes, arcos, cubiertas, plantas, decoración, espacio interior, luz y puede ser en edificios de arquitectura civil o religiosa.

Antecede al barroco:

  • Vignola con la Iglesia il Gesù de Roma.
  • Carlo Maderna con la fachada de San Pedro de Roma.

En los Arq. barroco italiano encontramos a:

  • Bernini con el baldaquino, San Andrés del Quirinal, Scala Regia y la columnata de San Pedro del Vaticano.
  • Borromini con San Ivo a la Sapiencia, Santa Inés de Roma y San Carlo de las Cuatro Fuentes.

La escultura barroca italiana se caracteriza por su naturalismo pleno, el carácter dramático y emotivo, el movimiento desbordado, la composición asimétrica, la ubicación, el carácter propagandístico de la Contrarreforma, el carácter pictórico, los materiales como piedra, bronce o mármol y temas religiosos o mitológicos.

Destaca:

  • Bernini con el Rapto de Proserpina, Apolo y Dafne, David, Éxtasis de Santa Teresa de Jesús, la tumba de Urbano VIII y la Cátedra de San Pedro.

La pintura barroca se caracteriza por su realismo y naturalismo pleno, la captación del movimiento ideal y dinamismo, la composición en formas abiertas, oblicuas y diagonales, la representación del espacio, el predominio del color, el estudio de la luz, la unidad temática y temas religiosos o mitológicos.

En la pintura barroca italiana hay tres corrientes:

  • En la naturalista destaca Caravaggio con el uso del tenebrismo, Baco, la Vocación de San Mateo, la Crucifixión de San Pedro, la Cena de Emaús, David y el Entierro de Cristo.
  • La corriente clasicista destaca Aníbal Carracci con los frescos del Palacio Farnesio.
  • En la corriente decorativista destaca Pietro da Cortona con la bóveda del Palacio Barberini.

Pintura s. XVIII

En Flandes destaca:

  • Rubens con el Duque de Lerma, el Descendimiento de la Cruz, El Rapto de las Hijas de Leucipo y Las Tres Gracias.
  • Van Dyck con el Retrato de Carlos I de Inglaterra.
  • Jordaens con el Rey Bebé.

En Holanda encontramos a:

  • Rembrandt con la Lección de anatomía del Dr. Tulp, Hendrick bañándose en el río y Autorretrato.
  • Frans Hals con las Regentes del Asilo de Ancianos de Haarlem.
  • Por último Johannes Vermeer Van Delft con la Vista de Delft, la Muchacha leyendo una carta y La joven de la perla.

En el Barroco español encontramos a:

  • Fernando de Casas Novoa con la portada del Obradoiro.
  • Narciso Tomé con el transparente de la Catedral de Toledo.

La pintura barroca española se caracteriza por su carácter naturalista y realista y la temática religiosa.

En la escuela veneciana destaca:

  • Francisco Ribalta con el Cristo abrazando a San Bernardo.
  • José de Ribera con la Mujer barbuda y el Martirio de San Bartolomé.

En la escuela madrileña encontramos a:

  • Velázquez con la Vieja friendo huevos y el Aguador de Sevilla, La Rendición de Breda, Las Meninas y Las Hilanderas.

En la Escuela Andaluza destacan:

  • Francisco de Zurbarán con San Hugo en el refectorio de los cartujos y Tazas y vasos.
  • Además de Murillo con la Inmaculada y Los muchachos comiendo uvas y melón.
  • Juan de Valdés Leal con la serie de Jeroglíficos.

Las Meninas

Obra del barroco español pintada por Velázquez. Destaca los elementos plásticos del autor, los efectos lumínicos como la luz incidiendo en primer plano la figura y se sumerge en las sombras más alejadas, estos claroscuros dan profundidad al cuadro y subrayan la perspectiva aérea deseando una atmósfera particular donde se desdibujan las figuras. Color sobre dibujo cuya paleta cromática es clara y luminosa y rica con pincelada suelta y difuminación de figuras. Su composición, los personajes están dispuestos en grupos de tres: en el central lo bello, la infanta Margarita y sus Meninas; a la derecha los naturalistas en la tríada compuesta por la enana Mari Bárbola y el enano Nicolasito Pertusato y un mastín. Contraposición de contrarios de lo bello y lo feo y también en la riqueza y él lo cromático de los vestidos. El segundo plano desdibujando se las figuras tenemos al guardadamas y la dama de honor Marcela de Ulloa, y en el fondo dándole más profundidad está José Nieto aposentador de la corte, en él encontramos el punto de fuga del cuadro. Introduce Velázquez el punto del espejo en el que están Felipe IV y María de Austria que serían el objeto del quehacer del pintor. Otra vez el cuadro se sale del cuadro de composición abierta que introducen al espectador en este juego escenográfico. Velázquez será capaz de asimilar el arte pictórico del pasado y de su época creando una obra personal e innovadora, plasma la noosfera, el aire, es un genio de la perspectiva aérea gracias al uso de la luz y el color utilizándolo al servicio de los efectos de profundidad, sugiere las formas con pinceladas sueltas. Velázquez toma elementos del pasado como el espejo de Van Eyck y nos lleva al futuro influyendo en Goya y en toda la posterior pintura como en los impresionistas o en Picasso teniendo influencia de Tiziano, Rembrandt y Rubens. Otras obras de Velázquez serán Las Hilanderas, La Rendición de Breda o el Aguador de Sevilla etcétera.

El Arte Neoclásico

: se caracteriza por la recuperación de formas clásicas el carácter solemne severo y austero el carácter antropocéntrico y el carácter cívico moral y armónico. La arquitectura neoclasica se caracteriza por la influencia de la arquitectura griega importancia de la simetría la escala monumental y la integración del espacio urbano. Sus elementos arquitectónicos son la piedra el muro el Pilar la pilastra la columna las cubiertas abovedadas y la austeridad decorativa. Los edificios son civiles o religiosos. En Francia destaca Soufflot con el Panteón de París,Vignon con la Iglesia de la Madeleine Chalgrin con el Arco del Triunfo de París. En Inglaterra encontramos a Soane con el banco de Inglaterra y a Smirke con la fachada del Museo Británico de Londres. En España destaca Sabatini con la Puerta de Alcalá y Juan de Villanueva con el Museo del Prado. La escultura neoclasica asistida en formas clásicas griegas y romanas naturalismo es idealizado carácter sereno y reposado la figura humana es el tema fundamental las esculturas son de bulto redondo se usa en temas de la mitología clásica unifacialidad y uso del mármol sin policromar destaca Antonio Canova con el Dédalo e Ícaro , Eros y Psique Paulina Bonaparte también encontramos Bertel Thorvaldsen con el Jasón y el vellocino de oro y las Ganímedes y el águila. La pintura neoclasica se caracteriza por la Expiración en relieves griegos y romanos carácter idealizado técnica al óleo sobre lienzo por el dominio absoluto del dibujo sobre la luz y el color modelado por grabaciones de luces y sombras la luz es difusa el color es convencional la perspectiva no interesa la composición busca la claridad y los temas son mitológicos heroicos historicos y religiosos. Destaca Louis David con el juramento de los Horacios el del juego de la pelota la muerte de Marat El rapto de las Sabinas Madame Recamier Napoleón atravesando los Alpes y la coronación de Napoleón. Dominique Ingres con la gran odalisca y el baño turco. José de Madrazo con la muerte de Viriato. Goya es de carácter único y personalista, inclasificable e influido por Velázquez. su pintura es comprendida y aceptada por el público y personal la pincelada suelta e importancia de la luz y el color. entre sus obras destaca los frescos de la bóveda de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza la serie de tapices el quitasol la gallina ciega Romería de San Isidro o el chatarrero, retrato de Carlos III cazador, retrato de Carlos IV, los frescos de San Antonio de la de la Florida en Madrid La maja vestida y la maja desnuda la familia de Carlos V. Entre sus grabados encontramos lo de los caprichos hilo de los desastres de la guerra. durante la guerra pinta el levantamiento del 2 de mayo y los fusilamientos del 3 de mayo. El romanticismo se caracteriza por la importancia de la expresión y los sentimientos y de los objetivos en contra del objetivo la valoración de la creatividad la importancia de la obra inacabada e imperfecta el gusto por lo nuevo y diferente el gusto por lugares y ambientes nocturnos el amor por el arte de la Edad Media el amor por la naturaleza y el gusto por lo exótico y oriental. Destaca en la pintura romántica francesa Theodore gericault con la cabeza de un guillotinado La Balsa de la medusa la Loca y el oficial de la Guardia Imperial. Eugène Delacroix con la barca de Dante La Matanza de Quíos la muerte de Sardanápalo y la libertad guiando al pueblo. en la pintura inglesa destaca John Constable con la catedral de Salisbury, William Turner con la lluvia vapor y velocidad y la tempestad y William Blake con el torbellino de amantes y Adán y Eva. en la pintura alemana Caspar David Friedrich con la abadía en el robledal el monje a la orilla del mar y el mar helado. Por último en la pintura española destaca Mariano Fortuny con la vicaría