Romanticismo
1. Características del estilo
Movimiento cultural y una toma de postura vital que abarcó todos los campos de la creación artística. Surge como reacción al Neoclasicismo. De la misma manera que el Neoclasicismo se desarrolló ligado a la Ilustración y al racionalismo, el Romanticismo se desarrolló ligado a los vaivenes políticos de la Europa del siglo XIX, sacudida por las revoluciones liberales y por los fenómenos sociales y políticos que traerán nuevas ideologías, esencialmente el nacionalismo.
Principales características:
- Rechaza las convenciones neoclásicas y enlaza con los valores de la pintura barroca; La recuperación de la potencia sugestiva del color en detrimento del dibujo neoclásico; liberando las formas y los límites excesivamente definidos.
- Primacía del color sobre la línea.
- Se emplean colores brillantes y fuertes, ya que tienen un papel simbólico.
- Uso de una pincelada suelta y colorista.
- Cromatismo, resucitan las luces vibrantes, que dan perfiles definidos a las formas escultóricas. Se emplean luces efectistas y teatrales. Pinceladas sueltas y pastosas.
- Composiciones dinámicas, cuyas líneas diagonales y curvas, contrastan con las figuras quietas, verticales o sentadas, del Neoclasicismo. profundidad continua. Abundancia de escorzos. Fuerte claroscuro
- El paisaje cobra una relevancia especial, además, es un magnífico recurso para desplegar colores luminosos. El paisaje explosiona a través del sentimiento, del misterio, y nos adentra en el universo de lo sublime y lo grandioso.
- El tema de las ruinas, generalmente de iglesias, y los cementerios a la luz de la luna, representan la melancolía y la soledad.
1.2 Temas del romanticismo
- Gusto por lo exótico gracias a la amplitud geográfica; El recuerdo de un pasado glorioso y misterioso; Lo fantástico y misterioso; Las revoluciones políticas; Desastres y tragedias; Temas religiosos; Paisajes; Retratos —> El retrato es el mejor género para representar el espíritu romántico. Los rostros están llenos de ternura, dulzura, soledad…
Escuelas románticas
2.1 Francesa
Hay una recuperación del color, es decir, se diluyen los contornos y la línea como frontera de las formas es sustituida por el color. Se recupera la luz, observaremos contrastes en las luces y en las formas que darán más intensidad a algunas partes del cuadro. Las composiciones son dinámicas, veremos escorzos, gestos dramáticos… Los temas más comunes son la exaltación de la lucha de los pueblos por su libertad, los paisajes, naturaleza…
EUGENE DELACROIX (1798-1863): Es el gran protagonista de la pintura romántica francesa. Aunque tuvo una educación neoclásica pronto se rebeló y se verá influido por el color de los venecianos y por Rubens. Para él la libertad es un valor sagrado y muchos de sus cuadros giran en torno a esa temática.
– Mayor impulsor del romanticismo francés; Interesado en revoluciones políticas como temas; Obra colorista pincelada suelta, ayudando a crear la atmósfera y el movimiento; Gusto por imágenes exóticas; Tratamiento de la anatomía influenciado por Miguel Ángel; Rostros de personajes realistas y expresivos, personajes agitados y en pleno movimiento; Fuerza o la audacia en sus obras y con la pintura reafirmaba su individualidad y su sentimiento apasionado.
GERICAULT (1791-1824): Fue un pintor de corta vida y de temperamento ardiente y enérgico.
– Se interesó por los retratos de pacientes de psiquiátricos y enfermos de todo tipo. Al poco introdujo estos rostros en sus enormes pinturas: oscuros y depresivos lienzos cargados de expresividad; Mostraba rebeldía al no respetar las reglas; Los temas suelen ser: caballos en batallas, soldados, combates…; Importancia en el paisaje y en captar la atmósfera; Predominio de iluminación intensa y brillante; Pinceladas gruesas, pastosas, poco ordenadas; Importancia al color; Composiciones dinámicas.
ANTOINE-JEAN GROS (1771-1835): Pintor romántico francés, célebre por sus pinturas históricas que recogen la gesta de Napoleón I Bonaparte.
– Las composiciones eran complejas, detallistas, realistas, y muy coloridas.
– Gros tenía exactamente el sentimiento deseado para una forma de representación realista y al mismo tiempo suavizaba la brutalidad de las batallas.
– Afiliado al estilo académico neoclásico de pintura.
– Como tema hablaba de hechos históricos, como las guerras napoleónicas.
– Para él, es muy importante el paisaje y captar la atmósfera.
– En sus cuadros predominan las luces intensas y vibrantes.
– Sus pinceladas son gruesas, pastosas, y poco ordenadas.
– Sus composiciones son dinámicas.
2.2 Inglesa
Primacía del color sobre la línea. Uso de pincelada suelta y colorista, con fondos de apariencia brumosa. Composiciones con diagonales marcadas, iluminación contrastada, claroscuros, y abundancia de escorzos. Temática muy emotiva y exaltada, introduciendo el concepto de lo sublime. El paisaje se desarrolla en ambientes fantasmagóricos, emocionantes o sobrecogedores. Se pintan composiciones de temas de carácter contemporáneo en un formato enorme, como acto de rebeldía. A su vez, la Pintura de Historia va tomando poco a poco tintes románticos, prefiriendo el momento más truculento, pasional o glorioso a los moralizantes.
WILLIAM BLAKE (1757-1825): En sus temas representaba el mundo onírico (revelaciones); Anatomía influenciada por Miguel ángel; Observaba el inconsciente buscando acercarse a la cercana verdad revelada; Gran parte de su pintura estuvo dedicada a temas religiosos.
JOHN CONSTABLE (1776-1837): No fue muy apreciado por sus contemporáneos ingleses, encontró más aceptación en Francia; La muerte de su esposa supuso un duro golpe para él, que se refleja en el oscurecimiento de sus pinturas; En sus obras podemos ver muy bien el amor que sentía hacia la naturaleza y su tierra natal, rechazando el paisajismo idealizado tan común en su época.
WILLIAM TURNER (1775- 1851): Fue admitido a la edad de catorce años en la Royal Academy; hizo muchos viajes; Cuando su padre murió, que era su único amigo, cayó en una enorme depresión, que oscurecieron sus pinturas gran cantidad.
JOHANN HIENRICH FUSSLI (1741- 1825): Estilo definitivo, basado en el manierismo, con rasgos clasicistas, pero más dramáticos que los de sus contemporáneos; estilo hacia lo irracional; carácter teatral, huida de la perspectiva renacentista; Las formas de sus figuras se apartan de las reglas de las lecciones de anatomía y dan lugar a nuevas criaturas fantásticas y sensuales; Representaba el mundo onírico durante la vigilia.
2.3 Alemana
Artistas → David Friedrich y Karl Schinkel
CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840): artista más importante de la escuela alemana; Predomina el color por encima del dibujo; Color como algo expresivo, ahí se ve la relación de la pintura romántica con la escuela veneciana; Uso de contraluz (desindividualiza al personaje, da contrastes…); Uso de líneas (diagonales, agudas..) para aportar dinamismo y hacer la naturaleza más activa; Aplicar el color con pincelada suelta; Usa dos gamas de temperatura para dar contraste; Emplear un color muy matizado, usa horas de luz donde el cielo se tiñe (amaneceres o atardeceres).
La composición de Friedrich: Siempre usa planos abiertos, planos que permiten una visión amplia de la realidad; Esta escala favorece al contraste entre el personaje y la naturaleza, con el fin de exaltar la naturaleza. Una naturaleza activa y poderosa, incluso amenazadora; Friedrich tiene un gran afán por representar lo sublime en sus cuadros.
KARL FRIEDRIC SCHINKEL (1781-1841): Sentido de trascendencia y religiosidad, se ve en el paisaje y en la naturaleza; Destacó más por su arquitectura, pero también pintó; Estilo pictórico y muy romántico; Representa la naturaleza; Su arquitectura es profundamente neoclásica.
Se ve el romanticismo por el uso de las luces, la contraluz, el ser humano a escala, naturaleza expresiva, mucho dinamismo en lo estático. Consigue que sus pinturas sean narrativas.
—> NAZARENOS: El movimiento de los nazarenos fue un estilo menor dentro del Romanticismo alemán, también conocido como Purismo nazareno; Dentro del Romanticismo alemán, es el grupo más coherente y menos apasionado, ya que pretendía revivir la honradez y espiritualidad de la visión del arte cristiano en el medievo; Los nazarenos rechazaban todos los estilos contemporáneos de arte pictórico; el objetivo de su arte era que estuviera lleno de espiritualidad; Se inspiran en artistas de la Edad Media y del Renacimiento, destacando a Rafael.
Características de los retratos
– Fondos neutros; Buscan expresar la personalidad del retratado a partir de las expresiones o los desnudos; Son figuras rígidas y frontales, se juega un poco con el pelo.
Goya (1746-1828)
Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Influenció a tres corrientes:
– Impresionismo: optimismo y alegría de sus primeras obras, pero ahora con trazos sueltos y desordenados, reproduce la luminosidad del entorno. Una composición armónica acompañada por suaves y delicados tonos con su estilo rápido y suelto.
– Surrealismo: al dar valor a las imágenes mentales.
– Expresionismo: con la cromática de las pinturas y violentas pinceladas. Con sus obras más oscuras, en las que innovó en la composición y el dibujo al renunciar al detalle y priorizar los rasgos más expresivos..
Fue un artista prolífico, ya que era muy meticuloso con sus obras (se conservan sus gráficos)
Usaba distintos materiales y técnicas.
– Destacaba el óleo sobre caballete; Desarrolló la pintura mural; Pinta al fresco, para aportar gestualidad utilizaba retoques en seco; Grabado calcográfico: Consistía en arañar el metal y en las grietas colar la tinta. Posteriormente se limpiaba la superficie, se estampaba en un tórculo. La ventaja de esta difusión es que creaba imágenes en serie; Litografía: Era un grabado sobre piedras planas, sobre estas se colocaba un material graso que posteriormente se limpiaba, humedecía y se pasaba un rodillo. De esta forma solo quedaba dibujo por donde había habido grasa.
Primera Etapa: Cartones para tapices
– Goya comenzó pintando cuadros para decorar templos aragoneses.
– Escenas galantes y costumbristas tratadas con una delicadeza cercana a la estética “rococó”, como se observa en El parasol o en El pelele.
– Técnica: toque ágil y suelto, color que vibra, luz límpida, atmósfera nítida y vaporosa.
– Escenas que muestran a un Goya con ciertas preocupaciones sociales, como el Albañil herido (1787), y otras en las que el pintor hace gala de una gran fantasía, como El Aquelarre (1789), que muestra una reunión de brujas alrededor de Satanás en forma de “gran cabrón” tratada de una manera muy burlona.
– Para convertirse en académico, Goya pinta su Cristo crucificado, quizá una de sus obras más “académicas”, con cierto influjo de Velázquez (sobre todo en el tratamiento de la luz), pero con una teatralidad que muestra su formación tardo-barroca; Goya se convirtió en un retratista de moda que cobraba precios muy elevados (duques de Osuna o la Marquesa de Pontejos… posaron ante sus pinceles, y en 1786 retrata al rey Carlos III de cazador), en 1789 el rey lo nombra “pintor de cámara”.
Segunda Etapa:
a) La Crisis de 1792.
– Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales.
– Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
b) La Pintura de Goya hasta 1808.
– La sordera comienza a modificar la manera de trabajar del pintor; En 1795 se convierte en director de la Academia de San Fernando y ese mismo año comienzan sus relaciones con los duques de Alba; La duquesa Cayetana es la protagonista de algunos de los grabados de la serie de los Caprichos; Entre 1798 y 1799, Goya pinta también su principal obra al fresco, la decoración de la cúpula de la Iglesia de San Antonio de la Florida de Madrid (El milagro del santo); Abandono del academicismo y su anticipación al “expresionismo” del siglo XX; Pinceladas al temple con el fin de otorgar mayor brillantez a los colores (un paso del “impresionismo”); Goya seguía gozando de un enorme prestigio como pintor de retratos (Condesa de Chinchón sentada); Su posición de “pintor de cámara” también le lleva a pintar la Familia de Carlos IV. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; Todas las figuras están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la obra con Las Meninas; Goya, a diferencia de Velázquez en Las Meninas, ha renunciado a los juegos de perspectiva pero gracias a la luz y al color consigue dar variedad a los volúmenes y ayuda a diferenciar los distintos planos en profundidad.
CAPRICHOS. 1797-99
En esta etapa Goya realiza los grabados de la serie de los Caprichos, aguafuertes realizados entre 1793 y 1799, con escenas de gran mordacidad que fueron consideradas peligrosas en su tiempo, y que en algunos casos, por reflejar el mundo de los sueños, como el titulado – El sueño de la razón produce monstruos– se vinculan con el surrealismo del siglo XX.
c) La Pintura de Goya durante los años de guerra.
– La entrada de las tropas napoleónicas en España y el inicio de la Guerra de la Independencia en 1808 rompen el inestable equilibrio personal de Goya.
– Conflicto interior entre sus simpatías por la ilustración, que lo llevaban a la proximidad de los “afrancesados” y de José I, y una especie de “patriotismo” que le aleja de los franceses y lo acerca a quienes los combaten.
-Goya retrató a unos y a otros.
LOS DESASTRES DE LA GUERRA
– La postura ambigua de Goya —> el pintor se muestra como un feroz crítico de las atrocidades de la guerra, que cristalizarán entre 1810 y 1815 en la serie de 82 grabados titulada Los Desastres de la Guerra, expresión del panorama de horrores contemplados en esta época.
– En este contexto, su pintura se enriquece temática y técnicamente.
El dos de mayo de 1808-1814 en Madrid (La Carga de los mamelucos): Episodio de ira popular; un mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas, cae muerto del caballo mientras un madrileño continúa apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo, recogiéndose así la destrucción por sistema, lo ilógico de la guerra ; Es significativo el valor expresivo de sus rostros y de los caballos, cuyo deseo de abandonar el lugar se pone tan de manifiesto como el miedo de sus ojos; Goya da una lección contra la irracionalidad del ser humano, como correspondía a su espíritu ilustrado; La ejecución es totalmente violenta, con rápidas pinceladas y grandes manchas, como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor; El colorido es vibrante y permite libertades como la cabeza de un caballo pintada de verde por efecto de la sombra. • Pero lo más destacable del cuadro es el movimiento y la expresividad de las figuras, que consiguen un conjunto impactante para el espectador.
Los fusilamientos del 3 de mayo (1814):
Representa las consecuencias de aquella resistencia de los madrileños; El modo de componer la escena determina las características de los dos grupos protagonistas:
por un lado los ejecutados, ofreciendo su cara al espectador y al grupo de los verdugos, rostros vulgares, atemorizados y desesperados, en toda una galería de retratos del miedo. Cada uno se recoge en una postura diferente, según sea su actitud ante la muerte: está el que se tapa el rostro porque no puede soportarlo o el que abre sus brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas.
Este personaje en concreto es un elemento terriblemente dramático, puesto que mira directamente a los soldados, y su camisa blanca atrae el foco de luz como una llamada de atención a la muerte que se acerca.
Los soldados están de espaldas al espectador, que no puede ver sus rostros, puesto que no tienen importancia: son verdugos anónimos, ejecutando una orden.
La pincelada de Goya es absolutamente suelta, independiente del dibujo, lo que facilita la creación de una atmósfera tétrica a través de las luces, los colores y los humos.
La composición fue prácticamente copiada por un gran admirador de la pintura española, el impresionista Manet, en La Ejecución de Maximiliano en México.
d) Años finales. LAS PINTURAS NEGRAS
– El retorno de Fernando VII en 1814 marca el inicio del período final de la producción de Goya.
– Como pintor de cámara Goya retrata a Fernando en diversas ocasiones, y lo hace sin piedad.
«La quinta del sordo»
• Goya inicia un periodo de aislamiento y amargura con sucesivas enfermedades que le obligarán a recluirse en la Quinta del Sordo, finca en las afueras de Madrid en la que entre 1820 y 1823 realiza su obra suprema, las “pinturas negras”, en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su locura.
• Las pinturas negras es el título que recibe el conjunto de pinturas hecho por Goya directamente sobre el muro de dos salas de su Quinta entre 1819-20 y 1823.
La compra de esta casa de campo se debe a varias razones:
• Políticas: después de la Guerra de la Independencia, Fernando VII llevó a cabo una política represiva con los afrancesados y sus amigos.
• Personales: debido a su enfermedad y a su posible relación con su ama de llaves, Dª. Leocadia Zorrilla Weis, con quien tendrá una hija, Rosario.
• Profesionales: por su cada vez mayor apartamiento de la Corte como pintor del Rey.
– LAS PINTURAS NEGRAS no se realizan por encargo.
– Son una reflexión sobre la condición del hombre y del mundo.
– Son el culmen de la expresividad dentro de la obra de Goya y un gran referente a nuestras emociones.
– Su influencia en el expresionismo y surrealismo es notable.
– Crítica a las instituciones como la Inquisición haciendo referencias claras a la violencia y a las costumbres.
– Todas estas pinturas fueron trasladadas a lienzo, por ello, sufrieron algunas alteraciones: repintes, tamaño, retoques…pero conservan toda su fuerza.
– Se realizaron en total unas catorce pinturas al óleo directamente sobre las paredes de las dos salas. El programa iconográfico quedó así:
—> Sala de la PLANTA BAJA: Saturno devorando a un hijo, Judith y Holofernes, Una manola: Doña Leocadia Zorrila, Dos frailes, Dos viejos comiendo, Aquelarre, La Romería de San Isidro.
—> Sala de la PLANTA ALTA: Dos mujeres y un hombre, La lectura, Duelo a garrotazos, Peregrinación a la Fuente de San Isidro (El Santo oficio) Las Parcas (Átropos), Al Aquelarre (Asmodea) y Perro semihundido.
La casa de Goya, junto con las pinturas murales, pasaron a ser propiedad de su nieto Mariano Goya en 1823.
– A partir de 1874, fueron trasladadas de revoco a lienzo por un banquero francés, que tenía intención de presentarlas en la Exposición Universal de París de 1878.
– Después, él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.
Rasgos —>
– La única unidad constatable entre estos óleos son las constantes de estilo.
– La composición de estos cuadros es muy novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas.
– Tal desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva.
– Muchas de las escenas de las Pinturas negras son nocturnas, muestran la ausencia de la luz, el día que muere y se destaca el negro como fondo en relación con esta muerte de la luz. Todo ello genera una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y espacio irreal.
– Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas (ojos muy abiertos, con la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados, animales, grotescos)
– Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el objeto del arte, sino el pathos y una cierta consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida humana sin descartar los más desagradables.
– En todas las Pinturas negras, la gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros; con solo algún blanco (contraste), azul (cielos) y en algunas pinceladas sueltas de paisaje, algún verde.
– Todos estos rasgos son un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo pictórico.
– Puede decirse que en esta serie Goya llegó más lejos que nunca en su concepción revolucionaria y novedosa del arte pictórico.
Goya se trasladó a Francia y en Burdeos pintó su obra final, La lechera de Burdeos (anticipó el “impresionismo”). Goya falleció en Burdeos con 82 años (1828).
Relación entre Las Meninas de Velázquez (1656) y La familia de Carlos V de Goya. (1800)
– Goya se retrata como Velázquez en las Meninas, coloca a los personajes de manera parecida pero elimina la puerta del fondo y el espejo donde se miran los reyes opta por cambiarlo de sitio, trasladándolo de la pared del fondo al lado donde esta el espectador.
– Poner un espejo frente al modelo para que éste pudiera juzgar la postura y la composición antes de iniciada la obra era costumbre bastante extendida en los estudios. Si aquí el espejo hubiera sido cambiado de sitio, comprenderíamos por fin cómo pudo Goya pintar a sus modelos a pesar de estar detrás de ellos.
– Los retratados pueden aceptar los implacables retratos de Goya porque La familia de Carlos IV no los representa como Goya los veía; representa lo que ellos mismos veían en el espejo.
– Goya nos permite medir la distancia espiritual que nos separa y separa a La familia de Carlos IV de las certezas de la era de Velázquez.
-Cada individuo se enfrenta a sí mismo sin apelación a una autoridad metafísica.