Archivo de la categoría: Biología

Sales Minerales: Tipos, Funciones Esenciales e Importancia Biológica

Las Sales Minerales

Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:

Sales Minerales Precipitadas

Las sales minerales precipitadas constituyen estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética. Por ejemplo:

Biología Molecular y Citogenética: Fundamentos y Equipamiento Esencial

Define biología molecular y citogenética.

BIOLOGÍA MOLECULAR

Es la parte de la biología que estudia la composición, estructura y función de las moléculas biológicamente importantes, así como los procesos en los que están implicadas.

CITOGENÉTICA

Es la parte de la genética que estudia la estructura, función y el comportamiento de los cromosomas de la metafase.

Termociclador: función y partes

Es el aparato donde se lleva a cabo la PCR y permite realizar secuencialmente un número elevado de Sigue leyendo

Fisiología Vegetal: Relación, Hormonas, Movimientos y Reproducción

Función de Relación en las Plantas

La función de relación es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos obtienen información de las condiciones ambientales y responden a ellas.

Las plantas son capaces de captar estímulos tales como los cambios en la intensidad luminosa, en la temperatura o en la humedad ambiental, y de elaborar respuestas tan distintas como desarrollar órganos, producir cambios fisiológicos, llevar a cabo reacciones bioquímicas e incluso generar movimientos. Sigue leyendo

Biomoléculas y Estructuras Celulares: Conceptos Fundamentales

Biomoléculas

Coenzimas

Las coenzimas son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima. Tienen en general baja masa molecular (al menos comparada con la apoenzima) y son claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos funcionales, que transportan de una enzima a otra. A diferencia de las enzimas, las coenzimas se modifican y consumen durante la reacción Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Biología: Células, Origen de la Vida y Procesos Vitales

Diálogo en la Consulta Médica

AURORA: Good morning, how can I help you?

CLAUDIA: Hello, I would like to make an appointment to see Doctor Abaonza, please.

AURORA: Have you come to see Doctor Abaonza before?

CLAUDIA: No, this is my first time.

AURORA: Okay, I will take note. What’s your name?

CLAUDIA: My name is CLAUDIA.

AURORA: What’s your surname?

CLAUDIA: My surname is _________________.

AURORA: What’s your address?

CLAUDIA: My address is __________________.

AURORA: How old are you?

CLAUDIA: I’m ___ Sigue leyendo

Reproducción de Angiospermas y Gimnospermas: Fecundación, Fruto y Semilla

Reproducción en Angiospermas: La Flor y sus Componentes

Las angiospermas son plantas fanerógamas, es decir, se reproducen mediante semillas. La estructura reproductiva clave es la flor, que consta de varias partes:

  • Pedúnculo floral: Es la parte que une la flor al tallo.
  • Receptáculo floral: Ensanchamiento del pedúnculo donde se insertan las piezas florales.
  • Perianto: Conjunto de cáliz y corola, con función protectora y de atracción de polinizadores. Está formado por:

Evolución Humana: Desde los Australopithecus hasta los Neandertales

p> <p><img src=

D+yUxYOF9aFQWGATaW1WDHkB0T+B+Vpma2Q9ONrAAAAAElFTkSuQmCC

p> <p><img src=

Australopithecus: Los Primeros Homínidos

El Australopithecus o australopiteco es el primer género de homínidos prehumanos. Su existencia abarca desde hace 4.2 millones de años (M.A) hasta 1.7 M.A. Se han identificado hasta siete especies diferentes, originarias del sur de África.

Bipedismo en los Australopithecus

Los primeros homínidos caminaban erguidos, aunque mantenían conductas arbóreas. La consolidación del bipedismo ocurrió entre 4.2 y 3.5 millones de años, con evidencia clara en Sigue leyendo

Evolución Biológica: Cambios Clave y Evidencias Científicas

1. Los Grandes Cambios en los Seres Vivos

La vida surgió en la Tierra hace 3700 millones de años con las primeras células procariotas. A lo largo del tiempo, han ocurrido eventos que han causado grandes extinciones o han favorecido la aparición de nuevos grupos de organismos.

  • Extinciones masivas: Son eventos en los que desaparece un alto porcentaje de especies (hasta el 70%) en un periodo relativamente corto (1 a 3 millones de años). Las causas suelen ser cambios climáticos, geológicos o impactos Sigue leyendo

Primeros Auxilios: Actuación ante Traumatismos Comunes

Primeros Auxilios en Traumatismos: Guía Esencial

Podemos definir los primeros auxilios como todos aquellos cuidados y procedimientos inmediatos, y de carácter temporal, que se han de dar a una persona que, de repente, sufre una lesión o se pone súbitamente enferma, generando una situación de urgencia.

Se denominan traumatismos a aquellas lesiones que se producen por la acción de un agente mecánico, generador de una violencia externa a los diferentes tejidos del organismo. Se clasifican en:

  • Contusiones
  • Heridas
  • Fracturas
  • Luxaciones
  • Esguinces

Contusiones

Se Sigue leyendo

Excreción y Homeostasis: Regulación Química del Medio Interno en Animales

Excreción y Homeostasis: Regulación Química del Medio Interno

Los animales unicelulares, como los coanoflagelados, obtienen nutrientes por medio de la difusión y eliminan los productos de desecho al medio líquido en el que viven.

En los animales pluricelulares, las células están bañadas por un líquido extracelular que constituye su medio interno, del cual obtienen los nutrientes y eliminan los productos de desecho del metabolismo.

La homeostasis se encarga de mantener la constancia del medio Sigue leyendo