Archivo de la categoría: Biología

Clasificación de los Seres Vivos: Taxonomía, Reinos y Filos Animales

La Clasificación de los Seres Vivos

1. La Clasificación de las Especies

El campo de la ciencia que se ocupa de describir y clasificar la vasta diversidad de la naturaleza es la taxonomía.

1.1. Los Primeros Intentos de Clasificación

Carl Linneo propuso organizar las especies en grupos, llamados taxones, integrados por especies similares o relacionadas. Entre los taxones formados, se eligen los que muestran más semejanzas y se agrupan en un taxón de nivel superior hasta elaborar una jerarquía completa Sigue leyendo

Bioquímica: Explorando la Química de la Vida

Bioquímica: La Ciencia de la Vida a Nivel Molecular

La bioquímica es la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Además, analiza otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo), procesos que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se fundamenta en el concepto Sigue leyendo

Aplicaciones Hidroterápicas Parciales: Beneficios y Tipos

Las aplicaciones frías o muy calientes dan una vasoconstricción inicial. La caliente es progresiva y gradual, se obtiene una vasodilatación progresiva. En la primera, la vasodilatación es por la reacción compensatoria al estímulo frío (más duradera). Los efectos y acciones dependen de: la temperatura, extensión de la aplicación, las sustancias químicas que se añadan al agua y las propiedades del agua mineromedicinal.

1. Acciones de las Aplicaciones Hidroterápicas Parciales

Sistemas de Intercambio de Gases, Transporte y Excreción en Animales: Una Visión Completa

Intercambio de Gases

Superficies Respiratorias

La energía que los animales necesitan para realizar todas sus funciones la obtienen de la respiración celular (que tiene lugar en las mitocondrias celulares). La respiración celular exige un intercambio continuo de gases entre el medio externo y la célula (respiración externa). Esta se produce a través de la membrana plasmática de las células, de la piel o de superficies especializadas en el intercambio de gases (branquias o pulmones), denominadas Sigue leyendo

Revolución Genética y Gestión Sostenible: Explorando el ADN, Riesgos Naturales y Recursos

La Revolución Genética

La Genética, una Ciencia Joven

La genética, que estudia todo lo referente a la herencia biológica, nace a principios del siglo XX, cuando científicos como De Vries redescubren un artículo publicado por el monje Gregor Mendel.

El modelo mendeliano estableció algunas conclusiones fundamentales:

  1. La unidad de herencia se denomina gen.
  2. Los genes se transmiten según reglas o leyes definidas.
  3. Los genes se localizan en los cromosomas.
  4. El sexo está determinado por los genes o los Sigue leyendo

Análisis de Riesgos Ambientales y Eutrofización en Ecosistemas Acuáticos

1. Situación de Riesgo en Biescas (Huesca)

En la zona de Biescas (Huesca), el 7 de agosto de 1996, murieron 87 personas del

a. Comente la situación de riesgo en la ubicación del camping.

Las condiciones meteorológicas de la zona, donde son frecuentes las fuertes tormentas, según indica la tabla adjunta. Las características geomorfológicas del entorno: laderas con un 40 % de pendiente. La situación del camping en el cono de deyección, a menos de 100 m de la línea de policía.

La confluencia Sigue leyendo

Mecanismos de Defensa del Organismo: Inmunología y Respuesta Inmunitaria

Inmunología

Utilizado por primera vez por Jenner a finales del siglo XVIII, se extraía suero de las pústulas de la ubre de una vaca e inyectaba en la piel humana. El individuo sufría una leve enfermedad, pero nunca adquiría la viruela. Este fue el primer experimento de inmunización activa.

1. Las Defensas del Organismo

Todos los organismos han desarrollado mecanismos de defensa frente a la invasión de agentes patógenos. Pueden ser inespecíficos, impidiendo la entrada en el organismo o destruyéndolos Sigue leyendo

El Origen y Evolución del Ser Humano: Un Viaje Biológico y Cultural

La Dualidad Biológica y Cultural del Ser Humano

Cualquier acto humano (comer, pensar, jugar, dormir, trabajar, leer, relacionarse) es a la vez totalmente biológico y totalmente cultural.

Filogénesis

La “filogénesis” designa la evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión.

La comunidad científica admite de modo general que el origen de la vida se situaría aproximadamente 3.600 millones de años atrás.

A partir de los primeros seres unicelulares, Sigue leyendo

Propagación de Plantas: Técnicas, Tipos y Consideraciones

Tipos de Contenedores para la Propagación por Semillas

Para la propagación de girasol y petunia por semilla, en un invernadero con riego por barra, se recomiendan bandejas de germinación con alveolos pequeños:

  • Bandejas de germinación con alveolos:
    • Alveolos individuales: Permiten un desarrollo radicular ordenado y facilitan el trasplante.
    • Tamaño del alveolo: Para girasol, se recomiendan alveolos de 5 cm de diámetro o más. Para petunia, alveolos de 2 a 3 cm.
    • Facilidad de drenaje: Evitan la acumulación Sigue leyendo

Descubrimientos científicos que cambiaron la medicina

Descubrimientos en farmacología y medicina

Cefalosporinas: Antibióticos de las aguas residuales

A principios de la década de 1950, la penicilina, uno de los antibióticos más utilizados, comenzó a mostrar limitaciones, ya que algunas bacterias no se veían afectadas por ella. En 1948, Giuseppe Brotzu aisló una sustancia antibiótica producida por un hongo, Cephalosporium acremonium, en el mar cerca de las aguas residuales de Cerdeña. Brotzu administró el material a pacientes con infecciones, Sigue leyendo