Archivo de la categoría: Derecho

Procedimiento Administrativo Común: Principios, Actos y Resolución

1. Definición y Normativa del Procedimiento Administrativo Común

¿Qué se entiende por procedimiento administrativo común? ¿Cuál es la principal ley que lo regula?

El procedimiento administrativo común es el modo en que la Administración pública debe desarrollar su actuación, prefijado en una serie de normas de cuyo cumplimiento estricto depende que los actos administrativos sean válidos y eficaces.

La ley que lo regula es la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Sigue leyendo

Tratados Internacionales y Leyes en el Ordenamiento Jurídico Español

Los Tratados Internacionales

La regulación constitucional de los tratados indica que el poder de celebrar Tratados pertenece al Gobierno, como cabeza del Poder Ejecutivo, el cual tiene a su cargo la dirección de la política internacional (art. 97 CE). Este poder gubernamental está sometido a un procedimiento regulado constitucionalmente que implica un control parlamentario del mismo, tanto más intenso cuanto más relevante sea el contenido del Tratado.

En este sentido, la CE distingue tres diferentes Sigue leyendo

Responsabilidad Civil: Concepto, Tipos y Criterios de Solución

1. Concepto y Funciones de la Responsabilidad Contractual

La responsabilidad civil hace referencia a la obligación que tiene un sujeto de indemnizar los daños sufridos por un tercero. La regla básica en materia de responsabilidad es la contenida en el artículo 1902 del Código Civil, conforme al cual: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”. La finalidad principal de la responsabilidad civil es la reparación Sigue leyendo

Libertad Personal y Derecho Penal: Detención, Habeas Corpus y Legalidad

Lección 6: Libertad Personal y el Ius Puniendi del Estado

1. Libertad y Seguridad Personales (art. 17 CE)

La libertad es un derecho negativo que implica un espacio inexpugnable de cara a los Poderes Públicos. Es una libertad física, que se refiere a la capacidad que tiene cada persona para orientar su propia acción (libertad de movimientos, para conducirse, no estar sometido a detenciones o inspecciones arbitrarias). La detención policial es una de las conductas que perturban la libertad personal. Sigue leyendo

La Ley en el Estado de Derecho: Supremacía, Garantías y Tipos de Leyes

El Papel Fundamental de la Ley en el Ordenamiento Jurídico del Estado de Derecho

En un Estado de Derecho, la ley se erige como la norma fundamental. La producción de leyes debe respetar un procedimiento previsto por la Constitución, concebido para ser contradictorio. Esto implica que, durante la tramitación de la ley, se consideren los diferentes enfoques presentes en la sociedad, los cuales dependen de la diversidad de ideas e intereses. En el Estado constitucional de derecho, existen límites Sigue leyendo

Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978: Casos Prácticos

Test Parte 1: Clasificación y Límites de los Derechos Fundamentales

1. La Constitución Española de 1978 contiene una clasificación de los derechos:

  • a) Basada en la diferenciación clásica de derechos personales, derechos políticos y derechos sociales.
  • b) Basada en dos grandes categorías, derechos subjetivos y garantías institucionales.
  • c) Basada en las garantías que se ofrecen a los distintos derechos.
  • d) Basada en su posible eficacia frente a terceros.

2. Señale la afirmación correcta respecto Sigue leyendo

Interpretación y Aplicación de la Ley Civil: Elementos y Criterios

Interpretación de la Ley Civil

Elementos de Interpretación que Utiliza un Juez

  1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al significado de los términos y frases de que se valió el legislador para expresar y comunicar su pensamiento.

  2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar. Sigue leyendo

El Registro Civil en España: Inscripciones, Competencias y Organización

1. El Registro Civil

1.1. Trascendencia y Funciones

La permanencia del estado civil de las personas y su eficacia erga omnes determinan:

  • Un interés legítimo de terceras personas y del grupo social en su conocimiento y constatación.
  • Un interés del particular en disponer de un medio de prueba en cualquier momento.

Para dar respuesta a ambos intereses, la Ley se ha encargado de organizar una institución, el Registro Civil, que sirve como instrumento para dejar constancia oficial de la existencia, estado Sigue leyendo

Competencia Desleal en España: Concepto, Ámbito y Protección

I. La Competencia Desleal

La libertad de competencia, como presupuesto de la libertad de empresa (art. 38 CE), significa que el ordenamiento jurídico reconoce que cualquier sujeto puede iniciar una actividad empresarial. Quien inicia la explotación de una actividad profesional o empresarial ejercita un derecho que le es reconocido por el ordenamiento positivo. Pueden surgir ciertas situaciones que excluyen o limitan la forma de su ejercicio. La competencia desleal es aquella que se lleva a cabo Sigue leyendo

Formas del Proceso: Inquisitiva vs. Contradictoria, Oralidad, Publicidad y Secreto

LECCIÓN 10.1. Las formas del proceso

Formas del proceso: configuraciones que el proceso toma por elección del legislador, contando con los principios jurídico-naturales y jurídico-técnicos.

2. Forma inquisitiva y forma contradictoria

Forma inquisitiva:

  • Se cuenta con un juez que es a la vez acusador e investigador, frente a una parte.
  • Principio de escritura: para que consten las actuaciones, éstas tienen que ser predominantemente escritas.
  • Secreto: las actuaciones se producen sin darles publicidad, Sigue leyendo