El texto periodístico titulado “Titulo” ha sido publicado en el periódico El País, diario de tirada nacional, generalista y de ideología progresista, el (fecha). No está firmado, puesto que es un editorial y en este caso no interesa la opinión directa de un periodista sino del periódico como entidad o empresa. Va dirigido a un público general y heterogéneo, pero, concretamente, a un receptor ideal, una persona que comparte la misma ideología que el periódico, que está interesada Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Español
Explorando el Renacimiento: Cronología, Humanismo, Arte y Literatura
1. Cronología del Renacimiento en Italia
Se inició en un período de muchos cambios culturales y literarios. El Renacimiento sucede en los siglos XV y XVI.
2. Cronología del Renacimiento en Europa
En Europa, el Renacimiento se produce en los siglos XV y XVI.
3. El Humanismo y su Enfoque en las Medidas de la Época Clásica y Lenguas Vulgares
El Humanismo rechaza el sistema de valores que había regido la Edad Media, centrado en el teocentrismo (Dios). Los humanistas proclaman la importancia fundamental Sigue leyendo
El Español en América: Evolución, Características y Unidad Lingüística
El Español en América: Origen y Expansión
Con la llegada de Cristóbal Colón en 1492, el idioma español viajó a América, donde con el tiempo se extendió por todo el continente. Hoy en día, el español coexiste con diversas lenguas indígenas. Sin embargo, solo en Paraguay el español compite con una lengua oficial, el guaraní.
El Español y las Lenguas Indígenas: Un Desafío Lingüístico
Cuando los españoles llegaron a América, existían más de 100 familias lingüísticas, lo que representó Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Épica, Romancero y Figuras Clave
La Edad Media: Contexto Histórico y Literario
La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV (años 476 a 1492 d.C.). Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza, dando paso a la Edad Moderna, con el descubrimiento de América.
Se denomina literatura medieval a todas aquellas obras escritas principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída Sigue leyendo
Exploración de la Lengua y Géneros Literarios: Características, Formas y Evolución Histórica
Uso y Rasgos Característicos de la Lengua Literaria
La lengua literaria se distingue por su función poética, donde tanto el contenido como la forma de expresión son cruciales. Los escritores aprovechan las posibilidades expresivas del lenguaje para crear una obra artística. La poesía es el ámbito donde la literatura alcanza su máxima elaboración. Los autores buscan expresar asociaciones subjetivas y, para transmitirlas, crean imágenes plásticas que relacionan conceptos, objetos o sonidos. Sigue leyendo
Retórica de Aristóteles: Claves, Conceptos y Estructura de la Persuasión
Resumen de la *Retórica* de Aristóteles
A continuación, se presenta un resumen estructurado de la Retórica de Aristóteles, dividido en sus tres libros principales. Se destacan los conceptos clave y se ofrece una visión general de la obra.
Libro I: Fundamentos de la Retórica
Relación entre Retórica y Dialéctica
Aristóteles establece una distinción fundamental entre retórica, oratoria y dialéctica:
- Retórica: El arte de persuadir mediante el lenguaje, ya sea escrito u oral. Se enfoca en la Sigue leyendo
Tipología Textual: Científicos, Humanísticos, Literarios, Formales y Publicitarios
Textos Científicos y Técnicos
Los textos científicos y técnicos exponen conocimientos objetivos, universales y verdaderos con la finalidad de que el receptor los adquiera (ciencia) o bien actúe sobre la realidad (técnicos).
Características
- Estructura:
- Introducción: Presentación de la tesis o hipótesis.
- Desarrollo: Exposición de argumentos con ejemplos.
- Conclusión: Síntesis de la tesis y argumentos, confirmando, modificando o rechazando la tesis inicial.
- Son textos esencialmente argumentativos Sigue leyendo
Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde
Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha
Biografía y Contexto
Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.
Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo
Panorama de las Lenguas de España: Orígenes, Características y Evolución
Diversidad Lingüística en España
Andaluz:
- Ceceo: pronunciación de ‘c’ en lugar de ‘s’ (zoñar por soñar).
- Seseo: pronunciación de ‘s’ en lugar de ‘c’ (senisero por cenicero).
- Pérdida de la ‘d’ al final de palabras o entre vocales (bondá por bondad).
- Asimilación de los sonidos ‘l’ y ‘r’ (armaceén por almacén).
- Aspiración o pérdida de la ‘s’ (querío por queridos).
- Aspiración del sonido de la ‘g’ o ‘j’ (coher por coger).
Murciano: Influencias del mozárabe y valenciano.
- Conservación de la ‘fl’ Sigue leyendo
Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Dos Obras Clave de la Literatura Española
Don Quijote de la Mancha
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. A lo largo de las dos partes de la novela, Quijote realiza tres salidas.
Personajes
La profundidad y el dinamismo de los personajes del Quijote permiten afirmar la radical modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan la complejidad del ser humano.
Don Quijote
El rasgo principal Sigue leyendo