Archivo de la categoría: Español

Variedades del Español: Coloquialismos, Vulgarismos y el Dialecto Andaluz

Estratificación de la Lengua

El estudio de una lengua puede hacerse referido al sistema estándar (a nivel de nación del lenguaje), pero también podemos estudiarlo atendiendo a sus variedades. Estas variedades dan lugar a la diversificación lingüística dentro de una misma comunidad de hablantes. Esta diversificación se debe a diferentes condicionamientos:

  • Geográficos: Son los que dan lugar a las variedades diatópicas, o también denominadas dialectos, hablas locales…
  • Nivel cultural del hablante: Sigue leyendo

Capacidad Simbólica y Lenguaje: Diferencias entre Comunicación Humana y Animal

Capacidad Simbólica

El ser humano es un animal racional que posee emociones, sentimientos, imaginación poética… y es capaz de expresarlo simbólicamente.

  • Es el único animal capaz de construir formas simbólicas (lenguaje, arte, mitos, religión…) que dan sentido y significado al mundo en el que vive.
  • El símbolo: Es un elemento perceptible (objeto, imagen, gesto) que representa o sustituye una idea, sentimiento o realidad.

Características de los Símbolos

Bilingüismo y Conflicto Lingüístico: El Caso del Asturiano

Bilingüismo: Perspectiva Individual y Social

El bilingüismo se puede entender desde dos perspectivas:

  • Perspectiva individual: Es la competencia lingüística desarrollada por un hablante para comunicarse con eficacia similar en dos lenguas distintas.
  • Perspectiva social: Es el uso de dos lenguas en igualdad de condiciones en una misma comunidad, región o país.

Existen lugares donde se da el fenómeno conocido como plurilingüismo, siendo el caso más habitual el del bilingüismo, es decir, la convivencia Sigue leyendo

Evolución y Características del Castellano: Orígenes, Influencias y Normativa

El Castellano: Evolución, Estructura y Clasificación

Modo Indicativo

  • Presente: parto
  • Pretérito Imperfecto: partía
  • Pretérito Perfecto Simple: partí
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he partido
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había partido
  • Pretérito Anterior: hube partido
  • Futuro: partiré
  • Futuro Perfecto: habré partido
  • Condicional: partiría
  • Condicional Perfecto: habría partido

Modo Subjuntivo

  • Presente: parta
  • Pretérito Imperfecto: partiera o partiese
  • Pretérito Perfecto: haya partido
  • Pretérito Pluscuamperfecto: Sigue leyendo

Impacto de las Nuevas Tecnologías en el Desarrollo Personal: Reflexiones de Rosa Regás

Reflexiones sobre el Uso de las Nuevas Tecnologías y su Influencia en el Desarrollo Personal: Un Artículo de Opinión de Rosa Regás

Introducción

El texto propuesto para analizar es un texto expositivo-argumentativo perteneciente al género de opinión y, dentro del cual, constituye un artículo de opinión. “Nuevas tecnologías” es el título del texto con el cual, su autora, Rosa Regás, expone de forma clara y sin miramientos el que va a ser el tema a tratar a posteriori. Por otro lado, aludiendo Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Tipos de Texto: Ejemplos y Características

Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos

Aliteración

Repetición de un sonido. Ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

Anadiplosis

Ejemplo: Hoy dista mucho de ayer, / Ayer es nunca jamás.

Anáfora

Ejemplo: Ama sin mesura, / ama sin respiro, / ama en silencio.

Antítesis

Dos palabras opuestas. Ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

Apóstrofe

Se nombra a una persona u objeto. Ejemplo: Por verte, Inés, ¿qué celosías no asaltaré?

Asíndeton

Supresión de conjunciones.

Comparación

Elipsis

Omisión Sigue leyendo

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo

Literatura Española: Métrica, Figuras Retóricas, Edad Media y Siglo XV

LENGUA Y LITERATURA: TEMA 9 – Número de sílabas de un verso

La medida de un verso se consigue sumando sus sílabas. Hay que tener en cuenta las licencias métricas:

  • El final del verso: palabra aguda, se suma una sílaba; palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  • Sinalefa: unión de dos o más vocales de palabras distintas, en una misma sílaba.
  • Diéresis: separación de dos vocales de un diptongo.
  • Sinéresis: unión de dos vocales de sílabas diferentes.

Clasificación de los versos según su número Sigue leyendo

Clases de Palabras en Español: Domina la Gramática y Ortografía

Definiciones Básicas

  • Sustantivo: Palabra que nombra personas, cosas, animales, sentimientos, conceptos, lugares, momentos, ideas o acciones. Ejemplos: amor, Lucía, río, explicación, belleza, recuerdo, alumno, perro, paciencia, ironía, campesinado.
  • Truco para identificarlos: Poner un artículo delante.
  • Adjetivo: Palabra que describe cómo es un sustantivo (caro, guapo) o a qué tipo o clase pertenece (traumatismo craneal, ser humano) y concuerda con él en género y número.
  • Verbo: En general, denotan Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Perspectivismo y Fatalidad en la Obra de García Márquez

Crónica de una Muerte Anunciada: Crónica Literaria y Perspectivismo

Características Narrativas

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta que, como tal, tiene una acción principal que polariza al resto, aunque incluye otra secundaria que también tiene gran importancia. Se presenta como una crónica periodística, pero incluye una elaboración literaria.

Semejanzas y Diferencias con Otros Géneros

Los críticos han señalado semejanzas y diferencias con: