Archivo de la categoría: Español

El Gallego y el Euskera: Orígenes, Evolución y Situación Actual

El Gallego

El gallego es hablado por alrededor de unos tres millones de personas repartidas por las cuatro provincias gallegas (La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra), la franja occidental de Asturias, hasta el río Narcea, la comarca leonesa del Bierzo, y la comarca zamorana de As Portelas, cercana a Sanabria.

El gallego procede del latín. El gallego medieval es denominado frecuentemente gallego-portugués, debido a la lengua utilizada en la poesía trovadoresca de los cancioneros, donde predominan Sigue leyendo

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Poesía Lírica, Épica y Romancero

La Literatura Medieval en la Península Ibérica

La literatura medieval en la península ibérica destaca por su diversidad y complejidad lingüística, ya que se llegaron a utilizar ocho lenguas literarias. En la poesía lírica medieval escrita en romance, se encuentran dos corrientes: la lírica popular y la lírica culta. La lírica popular es de carácter eminentemente oral, mientras que la lírica culta o artística se caracteriza por su elaboración formal y su transmisión escrita.

Las Jarchas Sigue leyendo

Narrativa Renacentista: Modelos Clásicos e Influencia en la Literatura Española

Objetivo de la Narrativa Renacentista

La narrativa renacentista buscaba “deleitar para instruir”. Para lograr este objetivo, se adaptaron los modelos narrativos de la Antigüedad clásica.

Modelos Narrativos de la Antigüedad

Novela Griega de Aventuras

Estas novelas incluían relatos verosímiles e instructivos. Presentaban dos recursos narrativos innovadores:

  • Inicio in medias res: la narración comienza en medio de la acción.
  • Interpolación de historias: se intercalan relatos secundarios en la trama Sigue leyendo

Características del Lenguaje Periodístico: Claves para una Comunicación Efectiva

Características Principales del Lenguaje Periodístico

Funciones del Periodismo

Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para atender a esta demanda se utilizan como canal los medios de comunicación de masas. Tres son las funciones principales del periodismo:

  • Informar: Es el contenido fundamental de estos textos, ya que el receptor está interesado en conocer los sucesos del mundo en el que vive. La información debe ser fiable, de primera mano, contrastada suficientemente Sigue leyendo

El Lazarillo y El Quijote: Dos Obras Maestras de la Literatura Española

El Lazarillo de Tormes: Fuentes, Estructura, Estilo e Ideas

Fuentes, Estructura y Estilo

Muchos de los elementos del Lazarillo proceden de la tradición folclórica. Cuentecillos y anécdotas, como la de la longaniza, son habituales en el folclore popular. Lo novedoso del Lazarillo es que estos materiales conocidos se integran en una obra de modo trabado y no son una simple suma de aventuras. El autor del Lazarillo no da anécdotas, sino que crea una serie de episodios muy bien organizados. La composición Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírico, Dramático y Narrativo

Género Lírico

La poesía lírica es aquella que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor. Es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. Frecuentemente, el poeta se inspira en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos. Estos, pues, caben en las obras líricas, aunque no como elemento esencial, sino como estímulo de reacciones espirituales.

Características del Género Lírico

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Las Jarchas: Primeras Manifestaciones Líricas en Lengua Romance

El poema culto, escrito en árabe o hebreo, era conocido como moaxaja. Al final de este, como salida, se incorporaba la jarcha, una composición de poesía popular escrita en mozárabe, es decir, en la lengua románica hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán.

En las jarchas, una mujer expresa sus penas amorosas, quejándose a sus hermanas o a su madre.

Similitudes entre Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las Sigue leyendo

Tipos de Registros Lingüísticos: Características y Formación de Palabras

Clases de Registros Lingüísticos

El mayor o menor grado de formalidad, que se manifiesta en la preocupación del emisor por la forma del mensaje, permite hablar de registros formales e informales. El mayor o menor grado de planificación, según el discurso sea o no resultado de un plan previo, permite hablar de registros planificados y no planificados o espontáneos.

Elección del Registro

  • Las relaciones sociales de igualdad favorecen el uso de un registro menos formal, mientras que las relaciones Sigue leyendo

Exploración de la Estructura y Formación de Palabras en Español

Semántica

1. Tipos de Morfemas

1.1. Morfema Léxico o Lexema: posee significado léxico.

1.2. Morfemas Desinenciales o Flexivos: de género y número (sustantivos, adjetivos y pronombres). De persona, número, tiempo, modo y aspecto (verbos).

1.3. Morfemas Afijales o Derivativos:

  • Prefijos
  • Sufijos (de significado gramatical: formas no personales del verbo, su significado es aspectual. De significado no gramatical: obligativos y apreciativos: diminutivos, aumentativos, despectivos, superlativos y familiares) Sigue leyendo

Expresión Lírica y Narrativa: Explorando Sentimientos e Historias

Expresión Lírica

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Componentes del Lenguaje Lírico

Hablante Lírico

El hablante lírico es el ser ficticio que transmite sus sentimientos y emociones. Sigue leyendo