Archivo de la categoría: Español

El español en el mundo: Un viaje por la historia y la diversidad lingüística

¿Dónde se habla español?

El español se habla en diversos lugares del mundo, incluyendo:

  • Islas Marianas y Filipinas: En Filipinas, antigua colonia española, la situación es atípica. Tras movimientos revolucionarios en el siglo XIX e intervención estadounidense, Filipinas se convirtió en colonia de EE. UU. Desde entonces, las autoridades implementaron una política de deshispanización e imposición del inglés. A pesar de que en Filipinas había unas 900.000 personas hispanohablantes, el Sigue leyendo

Comunicación Humana: Proceso, Elementos y Tipos

El Proceso de la Comunicación Humana

El acto de comunicación es un proceso donde un emisor envía un mensaje a un receptor a través de un canal.

  • Emisor: Quien emite el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: Conjunto de señales o signos con contenido informativo.
  • Canal: Medio físico de transmisión del mensaje (aire, papel, cable, dispositivos informáticos).
  • Código: Conjunto de signos y reglas para combinarlos (idiomas).

Este proceso puede ser reversible, alternando los roles de emisor Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora y Quevedo

Poesía Lírica

Características

  • Temas: Graves o intrascendentes
  • Tonos: Serios o burlescos
  • Estilos:
    • Popular: Romances
    • Culto: Soneto
      • Conceptismo: Basado en el ingenio, el juego de ideas o conceptos a través de paradojas (cosa que se contradice a sí misma), antítesis o polisemia. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
      • Culteranismo: Preocupado por la belleza formal, a través de abundantes metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, Sigue leyendo

Tipos de Argumentos y Funciones Lingüísticas

Tipos de Argumentos

  1. Autoridad: Se acude a un experto para que apoye la opinión.
  2. Calidad: Se valora lo bueno frente a lo abundante.
  3. Cantidad: Lo que piensa la mayoría se usa como argumento.
  4. Generalizaciones Indiscutibles: Basado en el sentido común y en lo aceptado.
  5. Existencial: Se prefiere lo real y lo posible frente a lo inexistente, falso o imposible.
  6. Experiencia Personal: Basado en lo visto y lo vivido.
  7. Datos y Estadísticas: Basado en pruebas constantes.
  8. Moral: Las creencias éticas socialmente aceptadas Sigue leyendo

El Poder de la Palabra: Medios de Comunicación y Lenguaje Periodístico

Los Medios de Comunicación de Masas

Constituyen un fenómeno de mucha influencia hoy en día (televisión, radio, prensa escrita, internet), medios frecuentemente visitados por todos. En cuanto a la prensa escrita, existe desde siempre, pero fue la invención de la linotipia el hecho que inició una época de esplendor, actualmente también en la red de internet.

Tipos de Medios de Comunicación

  • Televisión: Transmite informativos editados previamente en forma de videocinta, por medio de imágenes Sigue leyendo

La Subjetividad en el Texto: Modalización y sus Manifestaciones

Modalización

La modalización se refiere al grado de subjetividad o presencia del autor en un texto. Un texto está muy modalizado si predomina la subjetividad del emisor, mientras que estará poco modalizado si predomina la impersonalización.

Orden de Análisis

1. Definición
2. Presencia de la primera persona (ejemplos)
3. Grado de modalización
4. Tipos de modalización (ejemplos)
5. Ejemplos generales
6. Grado de subjetividad o presencia del autor

Tipos de Modalización

Modalización Epistémica

Consiste Sigue leyendo

Causas Sociales y Logros de Cervantes en la Picaresca

Causas Sociales de la Picaresca

Las causas que determinan la aparición de la picaresca son cuatro, las cuales nombraré y explicaré a continuación.

  1. El Paro: Fue causado debido a la expulsión de los judíos, lo que supuso una gran baja laboral, ya que movían mucho dinero. También se le une la pérdida de colonias y negocios en América.

  2. La limpieza de sangre: La sociedad se divide en dos: los de linaje que no tenían antepasados judíos y los que eran mestizos y compartían descendencia.

  3. El conflicto Sigue leyendo

Mester de Clerecía y Legado Alfonsí: Literatura Medieval Española

Mester de Clerecía: Características y Autores

Se denominó Mester de Clerecía al conjunto de textos de los siglos XIII y XIV, escritos por autores cultos en cuaderna vía. A diferencia de la juglaría, de tradición popular, la clerecía es de tradición europea y culta, aunque comparten elementos narrativos y la forma en verso.

El Mester de Clerecía emplea recursos retóricos y poéticos del medievo, con métrica regular y estrofas fijas, en contraste con el verso irregular de la juglaría.

Autores Sigue leyendo

Análisis de los Textos Periodísticos y Publicitarios

1. Los Textos y la Finalidad Comunicativa

1.1 Clases de Textos Según la Finalidad Comunicativa

Los textos se clasifican según 3 criterios: la forma de elocución, el contenido del mensaje o la finalidad comunicativa.

Textos Informativos

  • Finalidad: Transmitir sucesos, información general o específica, datos o conocimientos.
  • Modalidad: Textos humanísticos, científicos, administrativos, instructivos y periodísticos.

Textos Prescriptivos o Instructivos

Exploración de los Géneros Literarios: Un Viaje a Través de la Narrativa, la Lírica, el Drama y la Didáctica

Géneros Literarios

Introducción

Las distintas formas literarias se originan en una tradición que se remonta a la Antigüedad clásica greco-latina. Inicialmente, existían tres géneros principales:

  1. Lírica: Expresaba sentimientos.
  2. Épica: Narraba hazañas guerreras de un héroe o un pueblo.
  3. Dramática: Representaba una historia ante un público mediante el diálogo y la acción entre actores.

Con el tiempo, estos tres géneros se diversificaron. Actualmente, se distinguen cuatro géneros principales, Sigue leyendo