Archivo de la categoría: Español

Lenguaje y Literatura: Publicidad, Textos Científicos, Jurídicos y Análisis Gramatical

La Publicidad y las Nuevas Tecnologías

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha ampliado el espectro de medios que pueden servir de soporte a la publicidad y ha favorecido la creación de nuevas técnicas publicitarias. Entre estas, destacan la publicidad interactiva y la publicidad en Internet. Lo más característico es la posibilidad que se ofrece al destinatario de responder en tiempo real a la información recibida. Algunos recursos son las ventanas emergentes o flotantes, banners Sigue leyendo

Estructura Narrativa y Variedades Lingüísticas: Conceptos Clave

Estructura de la Acción en la Narración

En las narraciones extensas, se distinguen dos tipos de acciones:

  • Acción principal: Constituye el eje central de la historia, vertebrando todo el relato.
  • Acciones secundarias: Complementan y se entrelazan con la acción principal.

La estructura de la acción se refiere a la organización específica de los episodios que conforman la historia en un relato particular.

Estructura Externa

Se refiere a las divisiones del texto marcadas tipográficamente, como:

Comunicación Efectiva: Elementos, Signos Lingüísticos y Estilos Discursivos

Elementos Clave de la Comunicación

Elementos de la Comunicación:

  • Emisor: Codifica el mensaje, considerando la situación, el receptor, etc., y decide el enfoque o punto de vista.
  • Receptor: Descodifica el mensaje y condiciona la comunicación.
  • Código: La lengua empleada por el emisor y el receptor.
  • Mensaje: Es el enunciado o discurso, elaborado con signos lingüísticos.
  • Referente: La realidad aludida en el mensaje.
  • Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto: Resto del discurso Sigue leyendo

Descubre los Subgéneros Periodísticos: Informativos, de Opinión y Mixtos

El periódico no solo informa, también interpreta. Por ello, los textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos, según predomine en ellos la función de informar o la de opinar e interpretar.

Subgéneros Informativos

En ellos se transmite información de manera objetiva. Son: noticia y reportaje.

Noticia

Es un relato de acontecimientos importantes, generalmente recientes, de interés general. Es el principal [subgénero informativo]. En ella se suelen Sigue leyendo

Glosario de Términos Literarios Esenciales para el Análisis Textual

Glosario de Términos Literarios

ANACRONÍA. Toda discordancia entre el orden natural, cronológico, de los acontecimientos que constituyen el TIEMPO DE LA HISTORIA, y el orden en que son contados en el TIEMPO DEL DISCURSO.

ANALEPSIS. ANACRONÍA consistente en un salto hacia el pasado en el TIEMPO DE LA HISTORIA, siempre en relación a la línea temporal básica del DISCURSO novelístico marcada por el RELATO PRIMARIO.

DIÉGESIS. El mundo ficticio en el que se sitúan los personajes, situaciones y Sigue leyendo

Descubre los Secretos de ‘El Quijote’: Ediciones, Intenciones y Estructura

Publicación y Ediciones

La primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, dedicada al Duque de Béjar, se publicó en Madrid en 1605 y tuvo una acogida sin precedentes. Diez años después, en 1615, apareció la segunda parte titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, dedicada al Conde de Lemos.

En 1614, un tal Alonso Fernández de Avellaneda publicó una continuación titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Apareció en Tarragona y, en Sigue leyendo

Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Crónica

La principal finalidad de los textos periodísticos consiste en difundir información a los lectores u oyentes. Esta información puede presentarse de forma objetiva, como en el periodismo informativo, o de forma subjetiva, como en el periodismo de opinión. La información se transmite organizada en varios subgéneros: noticias, crónicas, entrevistas, reportajes y editoriales.

Subgéneros Periodísticos de Información

De los subgéneros periodísticos fundamentales, podemos observar los siguientes Sigue leyendo

El Asturiano: Diglosia, Identidad y Futuro de una Lengua en Conflicto

Consideración Social del Asturiano y su Situación de Diglosia

En la comunidad asturiana se da una situación de diglosia, manifestándose un desequilibrio en las situaciones comunicativas. Muchos hablantes mayores, sobre todo de zonas rurales y barrios periféricos urbanos, sintieron desde la escuela que su modalidad asturiana era sustituida por la castellana.

La consideración del asturiano como lengua por parte de los hablantes es desigual en los territorios de los que tenemos datos a través Sigue leyendo

Guía Práctica para el Análisis Textual: Claves y Técnicas

Guía Práctica para el Análisis Textual

  1. Introducción: Título del texto, autor (breve reseña, si es conocido) y fecha de publicación (si aparece).
  2. El texto desde el punto de vista comunicativo

    Emisor, receptor, canal, código.
  3. Intención, finalidad o propósito comunicativo

    Ligado a las funciones del lenguaje: representativa, conativa, expresiva, estética o literaria, metalingüística…
    • ¿Se informa de algo? ¿De qué?
    • ¿Se explica algo? ¿Qué?
    • ¿Se argumenta sobre algo y se intenta convencer Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Semánticas: Manual Práctico

Figuras Retóricas y Semánticas

1. Aliteración
Repetición de sonidos similares en palabras cercanas.
Ejemplo: “El suave susurro de las abejas soñolientas.”

2. Anadiplosis
Repetición de la última palabra de una frase al inicio de la siguiente.
Ejemplo: “El odio lleva al rencor, el rencor lleva al sufrimiento.”

3. Anáfora
Repetición de una o más palabras al inicio de versos o frases.
Ejemplo: “Corre, corre por los campos; corre, corre por los montes.”

4. Antítesis
Contraposición de ideas opuestas. Sigue leyendo