Archivo de la categoría: Español

Exploración de la Lengua y Géneros Literarios: Características, Formas y Evolución Histórica

Uso y Rasgos Característicos de la Lengua Literaria

La lengua literaria se distingue por su función poética, donde tanto el contenido como la forma de expresión son cruciales. Los escritores aprovechan las posibilidades expresivas del lenguaje para crear una obra artística. La poesía es el ámbito donde la literatura alcanza su máxima elaboración. Los autores buscan expresar asociaciones subjetivas y, para transmitirlas, crean imágenes plásticas que relacionan conceptos, objetos o sonidos. Sigue leyendo

Retórica de Aristóteles: Claves, Conceptos y Estructura de la Persuasión

Resumen de la *Retórica* de Aristóteles

A continuación, se presenta un resumen estructurado de la Retórica de Aristóteles, dividido en sus tres libros principales. Se destacan los conceptos clave y se ofrece una visión general de la obra.

Libro I: Fundamentos de la Retórica

Relación entre Retórica y Dialéctica

Aristóteles establece una distinción fundamental entre retórica, oratoria y dialéctica:

  • Retórica: El arte de persuadir mediante el lenguaje, ya sea escrito u oral. Se enfoca en la Sigue leyendo

Tipología Textual: Científicos, Humanísticos, Literarios, Formales y Publicitarios

Textos Científicos y Técnicos

Los textos científicos y técnicos exponen conocimientos objetivos, universales y verdaderos con la finalidad de que el receptor los adquiera (ciencia) o bien actúe sobre la realidad (técnicos).

Características

  • Estructura:
    • Introducción: Presentación de la tesis o hipótesis.
    • Desarrollo: Exposición de argumentos con ejemplos.
    • Conclusión: Síntesis de la tesis y argumentos, confirmando, modificando o rechazando la tesis inicial.
  • Son textos esencialmente argumentativos Sigue leyendo

Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde

Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha

Biografía y Contexto

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.

Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo

Panorama de las Lenguas de España: Orígenes, Características y Evolución

Diversidad Lingüística en España

Andaluz:

  • Ceceo: pronunciación de ‘c’ en lugar de ‘s’ (zoñar por soñar).
  • Seseo: pronunciación de ‘s’ en lugar de ‘c’ (senisero por cenicero).
  • Pérdida de la ‘d’ al final de palabras o entre vocales (bondá por bondad).
  • Asimilación de los sonidos ‘l’ y ‘r’ (armaceén por almacén).
  • Aspiración o pérdida de la ‘s’ (querío por queridos).
  • Aspiración del sonido de la ‘g’ o ‘j’ (coher por coger).

Murciano: Influencias del mozárabe y valenciano.

Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Dos Obras Clave de la Literatura Española

Don Quijote de la Mancha

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. A lo largo de las dos partes de la novela, Quijote realiza tres salidas.

Personajes

La profundidad y el dinamismo de los personajes del Quijote permiten afirmar la radical modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan la complejidad del ser humano.

Don Quijote

El rasgo principal Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Comunicación Humana

Comunicación: Conceptos Clave

La palabra “comunicación” proviene del latín comunicare, que significa “compartir” o “poner en común”. Se define como la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas.

Etapas del Proceso Comunicativo

Los pasos básicos de la comunicación son:
  • Formación de una intención de comunicar.
  • Composición del mensaje.
  • Codificación Sigue leyendo

Descifrando el Quijote: Realidad, Imaginación y Sátira en la Obra de Cervantes

Finalidad del Quijote

Cervantes escribe que el Quijote es una invectiva contra los libros de caballerías y que lleva la mira puesta a derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más.

La Locura de Don Quijote

Cervantes nos presenta a un personaje cuya característica principal es la pérdida de la razón debido a su desmesurada afición por la lectura de libros de caballería. Pero no mantiene el mismo grado de locura durante todo el relato. Sigue leyendo

Estudio Comparativo de Relatos Breves del Siglo XIX: Poe, Maupassant y Chéjov

Estudio Comparativo de Relatos Breves del Siglo XIX

*El corazón delator* de Edgar Allan Poe

Publicado en 1843, *El corazón delator* es un monólogo interior en el que un asesino intenta defender su cordura ante el lector. El narrador relata el crimen de una manera objetiva, sin omitir ningún detalle. La obra tiene pocos personajes: el criminal, un oyente y tres policías. El criminal es un hombre esquizofrénico que sufre alucinaciones y manía persecutoria. El argumento es casi totalmente esquemático, Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Simbolismo y Emoción en su Obra

“Yo voy soñando caminos”

Contextualización

Este poema de Antonio Machado, incluido en Soledades, galerías y otros poemas (1907), pertenece a su primera etapa poética, en la que es evidente la influencia del Modernismo, el movimiento literario predominante en España en esos años. En esta fase, Machado desarrolla una poesía profundamente intimista, que explora temas como la tristeza y el vacío existencial, utilizando símbolos recurrentes como las tardes de otoño, los paisajes y los caminos Sigue leyendo