Archivo de la categoría: Español

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

La Literatura Española: De la Modernidad a la Vanguardia

El Desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas y el comienzo de una aplastante crisis económica y social. Unos jóvenes inconformistas y rebeldes que pretenden renovar la situación política, social y artística reciben la etiqueta de modernistas. Posteriormente, la crítica literaria reservó este término para los autores que se orientaron a la elegancia y acuñó el de grupo del 98 para los que abordaron el problema de España y los conflictos existenciales. Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Desde la posguerra hasta la vanguardia

Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el premio Nadal. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, novela de tesis en la Sigue leyendo

Análisis de las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

Vanguardias

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tienen un carácter innovador, rebelde y provocador.

Características generales:

  • Se oponen a la tradición, pero no quieren hacer un cambio total.
  • Antirrealismo: buscan una nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad.
  • Prefieren el vitalismo y el juego.
  • Experimentación poética: metáforas e imágenes, ausencia de rima y puntuación tradicional, disposición tipográfica Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

El Sintagma Nominal y el Adjetivo: Una Guía Completa

El Sintagma Nominal

1. Definición y Clases

Un sintagma es una secuencia formada por dos o más monemas unidos entre sí que cumple una función sintáctica en la oración.

1.1 Clases de Sintagmas:

  • Nominal: Su núcleo es un sustantivo.
  • Verbal: Su núcleo es un verbo.
  • Adjetival: Su núcleo es un adjetivo.
  • Adverbial: Su núcleo es un adverbio.
  • Preposicional: Cuando un sintagma va introducido por una preposición, pasa a denominarse sintagma preposicional.

2. El Sustantivo

Podemos definirlo desde tres puntos Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

El teatro español: desde la Guerra Civil hasta la actualidad

Panorama teatral durante la Guerra Civil

Un teatro de circunstancias, de propaganda en ambos bandos.

  • En la zona republicana: Alberti, Max Aub y R.J. Sender.
  • En la zona franquista: Pemán y Marquina.

Teatro de posguerra

Max Aub

Escribió durante su exilio un importante conjunto de obras teatrales. Más de 20 obras de un acto, de carácter grave y trascendente. Destaca “El rapto de Europa” que trata sobre la Guerra Civil, los campos de concentración, Sigue leyendo

La Novela Española desde 1936: Un Recorrido por la Evolución Literaria

La Guerra Civil (1936-1939)

Este periodo, marcado por la Guerra Civil, vio a algunos autores escribir al servicio de la República. En el exilio, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español reflexiona sobre el ser humano en el contexto bélico. Francisco Ayala, intelectual con gran rigor, escribe Cazador en el alba, La cabeza del Cordero y Muertes de perro. Rosa Chacel recupera la memoria histórica con Memorias de Leticia Valle.

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra, el panorama literario Sigue leyendo

El Juego Dramático y la Poesía Infantil en la Educación

Adaptación Dramática

Para dramatizar:

  • Lo que debo agregar: Presentador, onomatopeyas, repetición, gerundio, canción, comparación concreta, humor.
  • Lo que puedo modificar: El léxico y los personajes.
  • Lo que debo eliminar: Personajes y elementos que atenten contra la sensibilidad del niño.

Juego Dramático (Teatro Escolar)

  • Experiencia vital
  • Estimula la creatividad
  • Sensibiliza fundamentos estéticos
  • Promueve la expresión verbal

Juego Dramático:

Actividad a la que se dedican los niños para reproducir Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española

A) Temas y Tópicos:

Los temas renacentistas provienen del neoplatonismo y de Italia. El más importante y principal es el **amor**, la **naturaleza** (que se corresponde con el tópico “locus amoenus”) y la **mitología**. Como motivos encontramos la amistad y el elogio cortesano, también el conocimiento de sí mismo y la introspección. Los tópicos son claros y siempre los mismos, destacan: el locus amoenus (lugar ameno), Carpe diem (aprovecha el momento) y beatus ille (feliz aquel).

B) Aspectos Sigue leyendo