Archivo de la categoría: Español

Explorando la Profundidad Literaria en García Márquez y Borges: Temas, Símbolos y Crítica Social

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1928. Perteneció a lo que se llamó el “Boom”, o la nueva narrativa latinoamericana. Este es un término que se utiliza para representar la explosión editorial que se dio en la década del 60 en América latina.

La nueva narrativa tiene como características fundamentales el abandono de la estructura lógica. Responde a un cambio en la visión del mundo. Otra característica es que rompe con la linealidad cronológica Sigue leyendo

Dominando el Texto: Coherencia, Cohesión y Adecuación para una Comunicación Efectiva

El Texto y sus Propiedades

El origen etimológico del término “texto” proviene de TEXTUM, que significa ‘tejido’. Un texto, por tanto, es un tejido en el que todos sus componentes están cosidos formando un todo. Dicho de un modo más preciso: el texto es una unidad lingüística total y máxima de comunicación, compuesta de enunciados (secuencias con sentido e independencia sintáctica) que debe tener:

  • Un sentido unitario.
  • Una determinada estructura.
  • Una intención dentro de un contexto.

Un texto Sigue leyendo

Miguel de Cervantes: Obras Clave y Análisis Profundo

Miguel de Cervantes: Un Legado Literario Inigualable

La obra de Miguel de Cervantes Saavedra es fundamental para comprender la literatura del Siglo de Oro español y su influencia perdura hasta nuestros días. A continuación, exploraremos algunas de sus obras más destacadas:

Obras Principales de Cervantes

Viaje al Parnaso (1614): Extenso poema narrativo de más de 3000 endecasílabos, organizados en tercetos, con un epílogo en prosa, de carácter alegórico. El interés de la obra reside en la información Sigue leyendo

España en el Siglo XVI: Economía, Sociedad, Cultura y el Renacimiento

Economía y Organización Social en el Siglo XVI

Durante el siglo XVI, las relaciones de producción eran ya abiertamente capitalistas en muchos lugares de Europa. En la nueva organización económica, el campesino medieval, que pagaba al señor parte del fruto de su trabajo, va siendo sustituido por el trabajador que ya no es dueño del producto de su esfuerzo, sino que trabaja a cambio de un salario.

El dinero se convierte, por tanto, en fuerza omnipotente.

Las ciudades experimentan un gran auge Sigue leyendo

Delincuencia Juvenil: El Caso de Joey y el Impacto en la Sociedad

Vocabulario Clave en el Periodismo

News: noticias. Story: historia. Caption: pie de foto. Journalism/journalistic: periodismo. Newspaper: periódico. Journal/magazine: revista. Daily: diario. Supplement: suplemento. Weekly: semanal. Copy: copia. Chief: jefe. Feature: característica. Lead: entradilla. Layout: diseño. Breaking news: noticias de última hora. Current affairs: temas de actualidad. Newsroom: sala de prensa. Domestic: nacional. Broadcast: transmitir. Network: red. Front page: portada. Sigue leyendo

Análisis de Textos Periodísticos: Artículos de Opinión y Columnas

Artículo de Opinión: Tipología El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico / la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado: aquí se recoge brevemente aquello sobre lo que versa el texto (ojo, no repetir el tema). Hay que hacerlo de forma breve, empezando, si se puede, con un sustantivo abstracto. Además, el que esté firmado —nombre del autor— y el tratamiento subjetivo que se percibe en la deixis personal (aquí se recogen Sigue leyendo

Conceptos Clave de Morfosintaxis: Palabras, Oraciones y Perífrasis

Repaso de Contenidos Morfosintácticos (I)

1. Conceptos Generales

A. Palabra y Locución

  • Palabra: Unidad lingüística con una categoría gramatical específica. Se encuentra entre dos pausas. Ejemplos: Llego, en, bien, porque, añorar, sí.
  • Locución: Grupo de dos o más unidades lingüísticas que, en conjunto, funcionan como una sola categoría gramatical. Ejemplos: He llegado, dentro de, de muerte, puesto que, echar de menos, por supuesto.

B. Significado Léxico y Gramatical

Toda unidad lingüística Sigue leyendo

Influencia de Petrarca, Garcilaso y el Lazarillo: Temas y Estilo Renacentista

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

En el siglo Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Machado y Darío: Símbolos, Estructura y Significado

Antonio Machado: “Yo voy soñando caminos”

El poema analizado pertenece a Antonio Machado, autor sevillano de 1875, figura clave entre el Modernismo y la Generación del 98. Influido por el romanticismo tardío y el simbolismo francés, Machado concibe la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Su obra evoluciona hacia un análisis del yo y la introspección, alejándose del modernismo decorativo. “Yo voy soñando caminos”, publicado inicialmente en 1906 como “Ensueños” y luego en Soledades, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Años 40, Variedades Socioculturales y el Español en la Red

El Teatro y la Comedia en los Años Cuarenta

El teatro de los primeros años de la posguerra en España refleja la miseria cultural del país. Los personajes suelen pertenecer a las clases medias y se desenvuelven en ambientes acomodados.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Nacido en Madrid, Jardiel Poncela fue un destacado dramaturgo incluso antes de la Guerra Civil. Influenciado por su madre, su inclinación por el dibujo precedió a su vocación por la escritura. En sus obras, Jardiel evitaba la Sigue leyendo