Archivo de la categoría: Español

Elementos Clave de la Comunicación: Signos, Funciones del Lenguaje y Niveles

Elementos de la Comunicación

Código: Conjunto de signos y normas, compartidos por los hablantes, que regulan la producción e interpretación del mensaje.

Canal: Es el medio físico por el que circula el mensaje: el aire en la lengua hablada o el papel en la lengua escrita.

Contexto: Conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc., que permiten su correcta comprensión.

Códigos y Signos

El signo es todo objeto perceptible por cualquiera Sigue leyendo

Lenguas en Contacto y Variedades del Español: Un Estudio Detallado

Las Lenguas en Contacto

Definiciones Clave

  • El lenguaje: Es una facultad y una necesidad común a todos los seres humanos, independientemente de la lengua empleada para hablar.
  • La lengua: Es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura.
  • Un dialecto: Es una variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes.

Las lenguas que guardan algún parentesco por proceder de una lengua Sigue leyendo

Explorando las Variedades del Español: Dialectos, Sociolectos y Registros

Variedades Geográficas del Español

Dialecto: Toda lengua es un dialecto de aquella a la cual pertenece. Así, el castellano, el catalán, el francés… son dialectos del latín y el andaluz, el canario, dialectos del castellano. Hay dialectos que se transforman en lenguas y otros que siguen siendo dialectos. Para que un dialecto se convierta en lengua debe tener una norma lingüística propia.

Las lenguas han servido como instrumento lingüístico de comunidades más extensas que han desarrollado Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución desde la Edad Media hasta el Barroco

Lírica Popular de la Edad Media

La lírica popular de la Edad Media refleja las emociones y costumbres del pueblo a través de canciones y poemas orales. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían de generación en generación. A menudo, los temas abordaban el amor, la muerte y la naturaleza, y tenían una estructura sencilla, con estrofas regulares y rima consonante. El género más representativo es el romance, una narración poética de carácter dramático, que cuenta historias de Sigue leyendo

Claves para el análisis de textos periodísticos: Estructura, estilo y elementos lingüísticos

Introducción

El presente texto se clasifica como expositivo-argumentativo, perteneciente al género periodístico y, más concretamente, al subgénero de artículo de opinión o columna. El autor presenta su perspectiva sobre un tema actual y relevante.

Características del Emisor y Receptor

Actitud del Articulista

La actitud del autor es subjetiva, empleando la primera persona. Realiza una crítica, defensa, análisis o valoración de un tema específico, con la intención de aconsejar, informar, Sigue leyendo

Libertad Individual vs. Laicidad: El Debate del Hiyab en las Escuelas

La decisión sobre el uso del pañuelo debe conjugar la libertad individual y el principio de laicidad.

Najwa Malha, una joven de 16 años alumna del colegio Camilo José Cela, de Pozuelo (Madrid), que asistía a clase con un hiyab (velo islámico que solo deja al descubierto el óvalo de la cara), debe acatar la disciplina del centro, que impide a los alumnos cubrirse la cabeza con cualquier prenda, o cambiar de instituto si desea continuar sus estudios. Afortunadamente, otro centro escolar cercano Sigue leyendo

Sintaxis, Acentuación, Oraciones y Complementos: Claves Esenciales

Clases de Sintagmas

  • Sintagma Nominal (SN): Su núcleo es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.
  • Sintagma Verbal (SV): Su núcleo es un verbo y funciona como predicado.
  • Sintagma Adjetival (SAdj): Su núcleo es un adjetivo.
  • Sintagma Adverbial (SAdv): Sintagma cuyo núcleo es un adverbio.
  • Sintagma Preposicional (SPrep): Formado por una preposición más un sintagma nominal.

Acentuación

  • Agudas: La sílaba tónica es la última. Se acentúan las palabras terminadas en vocal (a, e, i, o, u) Sigue leyendo

Evolución del Español: Desde sus Orígenes Prerromanos hasta la Diversidad Hispanoamericana

El Español: Un Viaje desde sus Raíces hasta la Diversidad Actual

Antes de la colonización de América en 1492, el continente estaba poblado por habitantes autóctonos de diferentes razas y culturas, cada una con su propia lengua vernácula. Cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras, se encontró con una multiplicidad de culturas, cada una con su propia lengua: náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní, el mapuche… Se necesitaron intérpretes europeos para mediar Sigue leyendo

Relaciones Lingüísticas, Funciones del Lenguaje y Aprendizaje Comunicativo

Diferencia entre Relaciones Paradigmáticas y Sintagmáticas

Las unidades lingüísticas están interrelacionadas íntimamente por dos tipos de relación: sintagmáticas y paradigmáticas. Las primeras son directamente observables, están presentes, mientras que las segundas hay que intuirlas, están ausentes. Ambas se complementan y no pueden concebirse separadas.

Relaciones Sintagmáticas

Son relaciones combinatorias en presencia de otros elementos lingüísticos. Se dan entre los elementos sucesivos Sigue leyendo

Lenguas de España y Bilingüismo: Gallego, Catalán y Euskera

Las Lenguas de España y el Fenómeno del Bilingüismo

1. Introducción

España se caracteriza por su diversidad lingüística, albergando cuatro lenguas principales: tres romances (castellano, catalán y gallego) y una no románica (el vasco o euskera). Además de estas lenguas, existen diversos dialectos en el territorio español.

El castellano, consolidado como lengua nacional, se extendió más allá de España, llegando a zonas de América del Norte, Hispanoamérica, el Sáhara y Guinea Ecuatorial. Sigue leyendo