Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Justicia y Educación en La República

Contexto de la Obra de Platón: Estructura y Periodos

La obra filosófica de Platón está escrita en diálogos y se divide en cuatro periodos:

  1. Juventud o Socrático: Los diálogos intentan reflejar la personalidad e ideas de Sócrates.
  2. Transición: Los diálogos comienzan a despuntar las ideas platónicas propias.
  3. Madurez: Los diálogos desarrollan plenamente la Teoría de las Ideas.
  4. Vejez: Se revisan algunas concepciones platónicas anteriores.

La República: Justicia, Ideas y Estructura

La estructura Sigue leyendo

Los Pilares del Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Opinión (Doxa)

La opinión (doxa), tomada por Platón del uso previo de Parménides, es el nivel más bajo del conocimiento. Para Parménides era simplemente lo que no es verdad, pero Platón considera que la opinión incluye imaginaciones, conjeturas y creencias que expresan puntos de vista subjetivos, particulares y contingentes, frente al conocimiento racional de las Ideas, que es objetivo y universal. Aunque no constituye conocimiento verdadero, Platón Sigue leyendo

Las Máximas de la Moral Provisional de Descartes: Fundamentos y Aplicación Práctica

La Moral Provisional de Descartes: Actuar en la Incertidumbre

Descartes nos expone el método y nos indica que es necesario dudar de todo lo que se cree saber. El objetivo último es alcanzar la certeza absoluta a través de la duda.

¿Cómo actuar, pues, cuando nada es seguro, cuando no se tiene certeza de nada, cuando todo vale y, por tanto, nada vale?

Las Máximas de la Moral Provisional

Descartes expone la moral provisional en la parte tercera del Discurso del Método y con ella busca suplir la Sigue leyendo

El Pensamiento de René Descartes: De la Duda Metódica al Cogito

La Metafísica y la Epistemología de Descartes

Contexto Histórico: El Nacimiento de la Modernidad

En el siglo XVI, la Reforma Protestante había provocado la fractura de la unidad cristiana, y la rivalidad entre países se escondió detrás del enfrentamiento religioso entre las iglesias reformadas y el contrarreformismo católico. Los esfuerzos católicos por recuperar los territorios perdidos no se limitaron a la lucha de ideas, sino que desencadenaron la **Guerra de los Treinta Años**, que asoló Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico

Fundamentos de la Filosofía Platónica

Ontología: El Dualismo de la Realidad

Platón sostiene un dualismo ontológico, pues concibe que la realidad se compone de dos mundos distintos e independientes.

El Mundo Sensible (Doxa)

  • Es el mundo que percibimos a través de los sentidos y que, erróneamente, creemos que es el único.
  • Está formado por materia, por lo que es imperfecto y perecedero.
  • Su apariencia es relativa y depende de la percepción de cada persona.
  • Es solo una copia imperfecta del mundo de Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: De lo Apolíneo y Dionisíaco a la Muerte de Dios

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco: La Dualidad de la Existencia

Friedrich Nietzsche propone dos metáforas, inspiradas en la cultura clásica griega, para explicar la vida: lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo apolíneo (que proviene de la figura del dios Apolo en la mitología griega) representa el orden, el equilibrio, la sobriedad y la razón. Por otro lado, lo dionisíaco (que proviene de la figura del dios Dionisos) representa lo incontrolado, las pasiones, los deseos, la irracionalidad, el caos, el Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología: La Búsqueda Racional de la Verdad

Introducción a la Filosofía: Actitud, Origen y Funciones

La Actitud Filosófica y sus Motores

La actitud filosófica es la disposición humana a cuestionar la realidad mediante la razón. Esta actitud se nutre de varios elementos fundamentales:

  • La Admiración: Consiste en maravillarse y preguntar por qué las cosas son como son.
  • La Duda: Es cuestionar lo que creemos sin caer en el escepticismo absoluto.
  • La Conmoción Existencial: Es el impacto ante la muerte y otros hechos que llevan a buscar sentido. Sigue leyendo

Fundamentos de la Antropología: Evolución Humana, Cultura e Identidad

Punto 1: Antropología Física, Social y Filosófica

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano desde distintas perspectivas. Para comprender plenamente lo que somos, esta disciplina se divide en tres grandes ramas:

  • Antropología Física: Se centra en la evolución biológica de nuestra especie. Estudia cómo hemos cambiado desde los primeros homínidos hasta el ser humano actual, analizando características anatómicas, fisiológicas y comportamentales. Esta rama se apoya en la biología, Sigue leyendo

Fundamentos y Corrientes de la Filosofía Latinoamericana: De la Dependencia a la Liberación

Características Fácticas de la Filosofía Latinoamericana

  • La filosofía latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países porque comparten una misma unidad en su evolución histórica y filosófica.
  • Cada país puede crear su propio pensamiento, pero este representa a todo el pensamiento latinoamericano.
  • La filosofía latinoamericana se ha desarrollado en paralelo con la europea y cambia con la misma secuencia que esta.
  • La filosofía latinoamericana siempre está ligada Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: De la Duda Metódica a la Res Cogitans

Paralelismos y Rupturas entre Platón y Descartes

A pesar de los veinte siglos que los separan, Platón y Descartes comparten puntos de partida filosóficos esenciales, aunque sus desarrollos conceptuales difieren profundamente:

  • El Innatismo del Conocimiento: Ambos defendían que el conocimiento es innato. Para Platón, esto significa que las ideas son conocidas por el alma desde antes de su unión con el cuerpo. Para Descartes, las ideas verdaderas son connaturales a la razón, y por el mero hecho Sigue leyendo