Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Pensamiento de Descartes: Dualismo, Pasiones y Método del Conocimiento

El Problema del Hombre en Descartes

Descartes defiende un dualismo antropológico. El hombre es fundamentalmente res pensante. Está formado por cuerpo y alma; el cuerpo es materia, lo extenso, y el alma es inmaterial, es lo auténtico.

La Res Extensa (Cuerpo y Mundo)

La res extensa es el cuerpo, el mundo. Presenta dos atributos:

  • Extensión: Implica movimiento.
  • Mecanicismo: Se mueven de manera mecánica.

Y presenta dos tipos de cualidades:

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Breve resumen del Discurso del Método de Descartes

El Discurso del Método es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.

El Discurso del Método consta de 6 partes, pero destacan la segunda y la cuarta.

  • Segunda parte: Se presentan las cuatro normas o reglas del Método (la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración) necesarias para poder alcanzar el verdadero conocimiento. Sigue leyendo

Platón: Contexto, La República y la Teoría de las Ideas

Contexto del Pensamiento Platónico

Contexto Histórico

Tras la victoria en las Guerras Médicas, Atenas se encontraba en pleno auge político y cultural. Este poderío decayó con la derrota ante la ciudad-estado de Esparta en las Guerras del Peloponeso. Durante esta guerra se enfrentaron dos formas de ver el mundo (la liberal de Atenas y la militarista de Esparta), y parece que Platón participó en ella. Platón advirtió que la democracia carecía de un líder verdaderamente capaz. Su decisión Sigue leyendo

Principios Filosóficos y Éticos de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico de Santo Tomás de Aquino

El Siglo XIII: Baja Edad Media

Santo Tomás nace en 1224 y muere en 1274, en pleno siglo XIII. Es la época de la cristiandad y Santo Tomás es el gran teólogo de este periodo.

El siglo XIII, conocido como la Baja Edad Media, es una época de florecimiento cultural. Francia, y sobre todo París, se convierte en el centro de la cultura europea.

Santo Tomás estudia y enseña en París, utilizando el latín medieval.

Florecimiento Cultural y Urbano

Culminan Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Giro en la Filosofía Moderna

René Descartes: Un Punto de Inflexión en la Historia del Pensamiento

El Renacimiento marcó un cambio radical en el pensamiento, desafiando el modelo aristotélico. Copérnico colocó al Sol en el centro del universo (giro copernicano), Kepler trazó las órbitas elípticas de los planetas y formuló ecuaciones celestes. La capacidad de expresar la realidad natural a través del lenguaje matemático se volvió esencial después de Galileo. En el siglo XVI, Galileo y Francis Bacon desarrollaron Sigue leyendo

Filosofía Práctica: Ética, Política y Búsqueda de la Felicidad desde los Griegos hasta la Modernidad

El Giro Antropológico en la Filosofía

Fue el predominio de la razón práctica sobre la cosmología y el tránsito de una filosofía de la physis a una filosofía de la polis.

La Filosofía como Racionalidad Práctica

Aristóteles dice que dentro de los seres humanos se distinguen tres tipos de actividad: la teorética, la productiva y la práctica. Todas las funciones son importantes, pero todos los seres humanos, se dediquen a lo que se dediquen, están implicados en la tarea de vivir. La filosofía Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Dialéctica, Ética y Política

La Dialéctica y la Gnoseología en Platón

La dialéctica se relaciona estrechamente con la gnoseología (teoría del conocimiento) en el pensamiento platónico.

La Dialéctica en el Mito de la Anamnesis

Este mito, presentado en el diálogo Menón, plantea como problema principal que al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe (porque ya lo sabe) ni lo que no sabe (porque no sabría qué buscar). Para resolver esta aporía, Platón recurre al mito según el cual aprender no es adquirir nuevo Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Alma, Ideas y Estado Justo

Introducción a la Filosofía Platónica: Innatismo y Preexistencia

La filosofía platónica se basa en el conocido innatismo: la preexistencia tanto de las almas como de las Ideas que posteriormente serán explicadas. Ambas preexisten en un lugar que Platón llama *topos uranos* o lugar supraceleste.

El Demiurgo: Ordenador del Universo

El Dios de Platón, el Demiurgo, será el artífice celeste, la inteligencia ordenadora del universo, que hizo que las Ideas y las almas se combinasen con la materia Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Sociedad Justa

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Platón

La Teoría de la Realidad: El Mundo de las Ideas

Platón creía en la existencia de dos ámbitos distintos de la realidad: el mundo sensible, formado por las cosas que percibimos por los sentidos, que es imperfecto, cambiante y perecedero; y por otro lado, el mundo inteligible, compuesto por las esencias trascendentes que se captan por la razón, que es perfecto, eterno e inmutable. A estas esencias que integran el mundo inteligible reciben el Sigue leyendo

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx

Conceptos Fundamentales del Pensamiento Marxista

La Dialéctica y la Historia

La frase “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases…” resume una idea central del pensamiento de Marx. Partiendo de la dialéctica de Hegel, que concibe los fenómenos como aspectos de un espíritu único y la realidad como un proceso dinámico, Karl Marx invierte este idealismo. Afirma que los fenómenos se explican desde la **materia**, que es lo único que existe, Sigue leyendo