Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Cuestiones Fundamentales de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ilustración

I. Introducción a la Reflexión Filosófica

  1. ¿Qué opinaba Jorum del cerebro humano?

    R: Pensaba que su cerebro era como una computadora a la cual se le podía meter un disquete y así tener más información.

  2. ¿Qué se necesita para ser un buen filósofo?

    R: Tener capacidad de asombro ante el mundo.

  3. ¿Cuáles son las preguntas clave para que el hombre se encamine hacia la reflexión filosófica?

    R: ¿Cómo se creó el mundo? (Así como la carta que le llegó a Sofía a su buzón). ¿Hay otra vida tras Sigue leyendo

El Pensamiento de Santo Tomás: De la Ley Natural a la Existencia de Dios

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Santo Tomás (1225-1274) vivió en pleno siglo XIII, una época de sosiego político en la que se afianzó el poder del rey frente a los señores feudales, aumentó la importancia de las ciudades y floreció el comercio. La Iglesia ejercía una gran influencia en todos los órdenes de la vida.

En este período se produjo un gran desarrollo cultural por tres razones fundamentales:

  1. El nacimiento de las universidades. Muy importante fue la creación de la Universidad Sigue leyendo

La Epistemología Platónica: Reminiscencia, Ideas y la Idea del Bien en Fedón y República

La Epistemología Platónica: Reminiscencia, Ideas y la Idea del Bien

Fedón (74a–75e): La Teoría de la Reminiscencia

1. Tema, Problema e Ideas Centrales

En este fragmento del Fedón, Platón reflexiona sobre el origen del conocimiento verdadero y plantea el problema de cómo es posible conocer realidades perfectas e inmutables si vivimos en un mundo cambiante y sensible.

La idea principal es que conocer es recordar (anamnesis). El alma humana, antes de unirse al cuerpo, contempló las Ideas eternas Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: El Mundo de las Ideas y la Jerarquía del Ser

Fundamentos de la Teoría de las Ideas de Platón

Aunque inicialmente la filosofía de Platón respondía a inquietudes políticas, el debate con los sofistas lo condujo a problemas epistemológicos y ontológicos. Platón quería superar el relativismo y el escepticismo sofista, sobre todo por sus gravísimas consecuencias prácticas y políticas.

Como Sócrates no había escrito nada, Platón, en los primeros diálogos —siendo fiel a su maestro—, intenta llegar a acuerdos en relación con determinados Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Ética, Metafísica Aristotélica y Materialismo Histórico

Fundamentos de la Filosofía: Racionalidad, Sociedad y Realidad

Racionalidad Práctica: Objeto y Dimensiones de la Acción

La racionalidad práctica tiene como objeto la acción, el hacer. La acción humana posee dos dimensiones básicas:

  • La dimensión individual, sobre la que reflexiona la ética.
  • La dimensión colectiva, que trata la política.

Ambas son dimensiones fundamentales porque el ser humano busca el bien en su actuar. Esta relación entre ética y política se fundamenta en que el ser humano Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Doctrina Central

1. Contexto Político y Biográfico de Platón

  • La inestabilidad de la organización política de la polis en la época de Platón: alternancia de gobiernos oligárquicos y democráticos. Características de ambas formas de gobierno.
  • La importancia de Sócrates en la biografía de Platón: significado político de la muerte de Sócrates.
  • La motivación política de la filosofía de Platón y la doctrina del filósofo gobernante (Carta VII), como contexto fundamental de La República.

2. Contexto Filosófico Sigue leyendo

Dinámica del Cambio Social: Factores, Actitudes y Proyecciones de Futuro

Estudio Dinámico de la Sociedad

La sociedad es una estructura sujeta a un cambio constante. Existen factores que contribuyen a este movimiento social.

Factores del Cambio Social

  • Factores Naturales: Son importantes, sobre todo en otras épocas. Incluyen cambios climáticos, plagas, pestes, meteoritos o terremotos que podían modificar la sociedad.
  • Factores Culturales (o Factores Humanos):
    1. Factores de Aculturación: Es muy importante. Unas culturas transmiten influencia a otras para conseguir prestigio. Sigue leyendo

Karl Marx: Diálogos Filosóficos con Hegel, Feuerbach, Kant y Luxemburg

Relación con Hegel

La filosofía de Hegel constituye lo que tal vez sea el intento más ambicioso de crear un sistema total de comprensión de lo humano y lo divino. La relación entre el pensamiento revolucionario de Karl Marx y la filosofía de Hegel es uno de los temas más debatidos de la historia de la filosofía moderna. Marx mismo reconoció siempre su deuda intelectual con Hegel, de quien tomó no solo su dialéctica, sino también una visión de la historia como un proceso que progresivamente Sigue leyendo

El Materialismo Histórico y la Lucha de Clases según Karl Marx

Materialismo Histórico

El materialismo histórico surge de la aplicación del materialismo dialéctico al orden social. Marx pensaba que la sociedad se basaba en las condiciones económicas, es decir, en el modo en que los seres humanos se procuran la subsistencia. Defendía que son las fuerzas económicas de la sociedad las que crean los cambios históricos.

A las condiciones materiales, económicas y sociales, Marx las denominó base o infraestructura de la sociedad. A la forma en que la sociedad Sigue leyendo

Confrontación Filosófica: Idealismo Platónico vs. Materialismo Marxista sobre la Alienación y la Esencia Humana

Introducción a la Comparativa Filosófica

Platón (428/427-347 a. C.) fue un pensador idealista de la Antigüedad Clásica, mientras que Karl Marx (siglo XIX) fue un pensador materialista, fundamentado en la noción hegeliana de la dialéctica.

Antropología y Esencia del Ser Humano

En el ámbito de la antropología filosófica, ambos autores presentan posturas radicalmente opuestas:

  • Marx: Se considera materialista. Sostiene que la esencia del ser humano está definida por una causa exterior: el trabajo Sigue leyendo