Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Platón y Aristóteles: Fundamentos Filosóficos del Alma, Ética y Estado

La Filosofía de Platón: Alma, Ética, Educación y Estado

La División del Alma Humana según Platón

Platón divide el alma humana en tres partes:

  • Racional: Le asigna la cabeza, y su virtud es la sabiduría o prudencia.
  • Irascible: Le asigna el tórax y el corazón; su virtud es la fortaleza. Esta alma es mortal.
  • Concupiscible: Está en el hígado y el abdomen, donde residen los impulsos, instintos y pasiones nobles. Esta alma es mortal.

Platón cree que la verdadera naturaleza del alma es su parte Sigue leyendo

David Hume: El Sentimiento como Fundamento de la Moralidad Empírica

David Hume: Sentimiento y Moralidad

¿Es posible tener una ciencia de la moral? ¿Será posible liberarla de las trabas religiosas y encontrar un fundamento independiente de la revelación, un fundamento en la propia naturaleza humana y sus capacidades?

La Búsqueda de un Fundamento Moral Independiente

Se busca un fundamento independiente de la religión. Por una parte, las creencias religiosas han desembocado en guerras y autos de fe. Por otra, no pueden servir de fundamento a una moral coherente. Sigue leyendo

Explorando el Legado Filosófico de Kant, Schelling y Hegel

Emmanuel Kant: El Fundamento de la Razón Crítica

Emmanuel Kant (Königsberg, Prusia, 1724 – 1804) es una figura central de la filosofía moderna, conocido por su filosofía crítica y su profundo impacto en la ética y la epistemología.

Corrientes e Influencias

Aunque Kant desarrolló su propio sistema filosófico, se le asocia con el idealismo trascendental y su ética se enmarca en el deontologismo. Su pensamiento buscó superar las limitaciones del racionalismo y el empirismo.

Las Tres Preguntas Sigue leyendo

Evolución de la Filosofía: Eras y Pensadores Clave

Filosofía Antigua: Orígenes y Corrientes Fundamentales

El saber filosófico a través de la historia comienza con la Filosofía Antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. Se circunscribe entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C. Suele dividirse, según la problemática de la que se ocupa, en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos:

  • Periodo Cosmológico (Filosofía de la Naturaleza)

    Durante esta etapa se trata de hallar el principio o los Sigue leyendo

Introducción a la Obra de Nietzsche

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

1. Apolo y Dioniso

Apolo era el símbolo de la luz y el límite, representante de la belleza bajo la cual se oculta la vida. Dioniso era el símbolo de la vida misma que desconoce barreras o limitaciones. El equilibrio se rompió con la aparición de Sócrates y su discípulo Platón, quienes consideraron reales y verdaderos los valores de la racionalidad. De este modo, condenaron la vida por considerarla falsa y mala.

2. Crítica a la Metafísica

Nietzsche Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Conceptos Esenciales de Epistemología y Ética en Hume y Kant

David Hume: Conceptos Fundamentales de su Empirismo

Percepciones: el contenido de mi mente, aquello que percibo por los sentidos; existen dos tipos: impresiones e ideas.

Impresiones: lo que entra directamente a mi mente (sensaciones, emociones o pasiones); existen dos tipos de impresiones: simples (una impresión) y compuestas (conjunto de varias impresiones).

Ideas: recuerdo o huella que queda de una impresión; existen dos tipos: simples (recuerdo de una impresión simple) y compuestas (recuerdo Sigue leyendo

Dilemas Contemporáneos: Ciencia, Arte, Ética e Identidad Cultural

La Ciencia y la Búsqueda de la Verdad: Hacia la Posciencia

La verdad científica es un consenso temporal de la mayoría de los expertos de un período histórico, alcanzado según los conocimientos de esa época. Esto significa que el paso de los años puede modificar el conocimiento científico, por lo que su objetividad quedaría comprometida. Por otro lado, gran parte de la actividad de lo que consideramos ciencia supera los límites de lo que estrictamente se considera método científico. Por Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas y Sociológicas sobre la Religión y la Divinidad

II. Perspectiva Cientificista

Laplace, en su obra Sobre la probabilidad, puede ser el ejemplo más claro de esta perspectiva. Para él, no hay más que leyes naturales que no dejan espacio a una divinidad. Aplicando la Navaja de Ockham, Laplace dijo a Napoleón que no había necesitado la hipótesis de un Dios.

Russell, por su parte, afirmó que si Dios le preguntase por qué no había creído en él, contestaría: «No nos has dado suficiente evidencia».

Dawkins trata de ‘dejar sin trabajo’ a Dios. Sigue leyendo

Filosofía Clásica y Moderna: Kant, Platón y Aristóteles – Pensamiento y Legado

Immanuel Kant: El Giro Epistemológico y la Síntesis Filosófica

El Pensamiento Moderno y sus Corrientes

El pensamiento moderno, que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII con la Ilustración, se caracteriza por el giro epistemológico. Este giro implica un cambio de la reflexión sobre el Ser hacia el estudio del conocimiento. El sujeto cognoscente se convierte en el centro, haciendo del subjetivismo un tema fundamental. Respecto al conocimiento, surgen dos cuestiones clave: su origen Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Ética, Política y Epistemología en Platón y Aristóteles

La Ética Platónica: La Virtud y el Alma

La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.

La Virtud en Platón

Sócrates estaba convencido de que las nociones morales deben ser definidas de forma rigurosa. Solo así tendremos garantías de que la actuación de los individuos es virtuosa, racional y justa. Gracias a ello, la sociedad estará organizada de acuerdo con el orden racional. Platón Sigue leyendo