Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Ciencia, sus Métodos y la Evolución de la Técnica Humana

La Ciencia: Concepto y Características Fundamentales

La Ciencia es un conjunto de conocimientos demostrables sobre un sector concreto de la realidad, obtenidos de un modo racional y siguiendo determinadas pautas metodológicas. Las características principales del conocimiento científico son las siguientes:

  • Conocimiento racional y objetivo: Las afirmaciones científicas se refieren a hechos cuya existencia hay que explicar. Dicha explicación se logra cuando el científico es capaz de descubrir Sigue leyendo

La Visión Kantiana: Moral, Política y el Progreso de la Humanidad hacia la Paz Perpetua

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant, Descartes y Hume

A continuación, se presentan algunos conceptos clave de la filosofía de Kant, contrastados brevemente con ideas de Descartes y Hume, que sirven como base para comprender su pensamiento ético y político.

Immanuel Kant

  • Determinación de la voluntad: Puede ilustrarse igualmente con el caso de la moral hedonista y epicúrea.
  • Acción moral: Compendio de principios éticos.
  • Kant había partido, en la primera de las críticas, de un factum, Sigue leyendo

Immanuel Kant y la Ilustración: Razón, Conocimiento y Ética

Kant y la Ilustración

La Ilustración: Características y Consecuencias

La Ilustración es un **movimiento cultural** que se desarrolló a lo largo del **siglo XVIII** (el Siglo de las Luces), repercutiendo en todos los ámbitos de la vida y del saber.

Características:

  • **Confianza en la razón**
  • Actitud optimista
  • **Fe en el progreso social** que impulsó la reivindicación de derechos
  • **Tolerancia religiosa**
  • Actitud crítica
  • **Universalismo cosmopolita**

Consecuencias:

Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Democrática en la Sociedad Contemporánea

Introducción al Poder y la Sociedad

El Origen de los Grupos Sociales y la Especialización

Los seres humanos, ya sea por naturaleza o por convención, nos juntamos en grupos sociales. Estas agrupaciones tienen como objetivo fundamental dar a los individuos soluciones a problemas básicos como la seguridad, la provisión de alimentos, etc.

La evolución de estos grupos se ve íntimamente unida a los problemas que tienen que enfrentar. La necesidad de solucionar cuestiones complejas hizo que estas comunidades Sigue leyendo

Explorando la Epistemología: Naturaleza del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:

  • Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
  • Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda. Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de su Filosofía Política, la Teoría de las Ideas y el Estado Ideal

Introducción a Platón y su Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 428 a. C. y murió en el 347 a. C. Se crio en una familia aristocrática y se le educó para participar en el gobierno de su ciudad. Platón vivió la decadencia de la democracia ateniense, la derrota frente a Esparta y otros acontecimientos históricos adversos, incluyendo la muerte de su maestro Sócrates. Platón se inicia en la filosofía por una preocupación política. Pensaba que las ciudades estaban mal gobernadas, Sigue leyendo

Marxismo y Alienación: Orígenes Filosóficos, Formas y Crítica al Capitalismo

La Alienación: Concepto y Formas en la Filosofía Marxista

La alienación es un concepto fundamental en la filosofía, abordado por pensadores como Hegel, Feuerbach y, de manera central, por Karl Marx.

Perspectivas Filosóficas sobre la Alienación

  • Hegel: Para Hegel, el espíritu es dialéctico y encierra en sí una contradicción que le impulsa a salir de sí y exteriorizarse en la naturaleza. Esta alienación es necesaria para que se produzca la identificación entre el espíritu (sujeto) y la naturaleza Sigue leyendo

Recorrido Esencial por la Historia de la Filosofía Occidental

1. La Filosofía Antigua

Un viaje a través de los orígenes del pensamiento occidental, desde los primeros intentos de explicación racional hasta las grandes escuelas helenísticas.

Presocráticos

  • Son los primeros filósofos de Occidente (siglos VI-V a. C.).
  • Sustituyen las explicaciones “míticas” por explicaciones racionales.
  • Todos ellos se preocupan por encontrar un elemento material que explique el origen del universo.
  • De ellos solo conservamos fragmentos.

Filósofos Presocráticos Destacados Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Teoría de las Ideas y la Alegoría de la Caverna

La Filosofía de Platón: La Teoría de las Ideas y su Relevancia

Para entender el núcleo central de la filosofía de Platón, es esencial comprender la Teoría de las Ideas.

Elementos Clave de la Teoría de las Ideas

1. La Ontología Platónica

La Ontología es la teoría de la realidad y su grado. Para empezar, cabe destacar que existe un dualismo ontológico, ya que por una parte tenemos:

  • El Mundo Sensible: Sería el mundo de las cosas que ocupan un espacio y un tiempo, por lo tanto, el mundo tal Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Percepción, Conceptos y Teorías de la Verdad

Sujeto, Objeto e Intencionalidad en el Conocimiento

Conocemos todo aquello de lo que somos conscientes, aquello de lo que nos damos cuenta.

Aunque también existe un conocimiento no consciente, por ejemplo, la publicidad subliminal. No debemos confundir la conciencia cognoscitiva (darnos cuenta de las cosas) con la conciencia en sentido moral.

Los actos conscientes son muy variados, pero en todos ellos distinguimos dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto conocido.

El Sujeto

Se utiliza para designar Sigue leyendo