En esta obra, Descartes describe el mecanismo de una reacción automática en respuesta a los estímulos externos. En De Homine, ofrece la primera explicación del interaccionismo mente-cuerpo según la condición de Descartes: el alma racional es una entidad distinta del cuerpo, y su puesta en contacto con el mismo se realiza a través de la glándula pineal. El resultado de la sensación consciente es que el cuerpo afecta a la mente; en otras palabras, la mente también puede afectar al cuerpo. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
El Conocimiento, la Ciencia y las Disciplinas Filosóficas
Del Mito al Logos
El ser humano siempre ha buscado respuestas a través de los mitos, y por eso muchos autores han hablado del paso de los mitos al logos, el cual se da en la antigua Grecia en torno al siglo VI a. C.
Grecia, Cuna de la Filosofía
A partir del siglo VIII a. C. surgen ciudades-estado independientes y democratizadas en Grecia. En estos momentos, la sabiduría contenida en los mitos dejó de ser válida. Las islas y las ciudades costeras de la Hélade se volvieron lugares de intercambio Sigue leyendo
Teorías Éticas Fundamentales: De Sócrates a Habermas
Teorías Éticas: Materiales y Formales
Este documento explora diversas teorías éticas fundamentales, abordando sus definiciones, características y ejemplos clave.
1. Definición y Características de las Éticas Materiales y Formales
Las éticas materiales son aquellas teorías éticas que defienden que la bondad o maldad humana depende de una idea de bien. Es decir, que la ética es una ética de contenido, ya que tiene una serie de normas y valores morales que, a su vez, dependen de una idea Sigue leyendo
La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones en el Pensamiento Moderno
La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones
La filosofía de Nietzsche y la de Platón son muy diferentes, casi opuestas, aunque también tienen similitudes. Platón, influido por Sócrates, pensaba que existen dos mundos: el que vemos con nuestros sentidos, que es imperfecto, y otro mundo ideal, eterno e inmutable, donde están las ideas perfectas. Según él, solo podemos conocer la verdad a través de la razón y vivir como filósofo significa tratar de elevar el alma para conocer Sigue leyendo
Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Filosofía del Siglo XX
Jean-Paul Sartre y la Filosofía del Siglo XX
1. Contexto Histórico
a) El periodo de entreguerras
La filosofía existencial es el producto de una situación social y cultural de crisis profunda a consecuencia de la terrible ola de violencia y destrucción originada por las dos guerras mundiales, que sembraron la ruina y la muerte masiva en casi todo el mundo. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) había costado 10 millones de vidas humanas, y este sangriento holocausto originó una inmensa crisis Sigue leyendo
Exploraciones Filosóficas: De Kant a Nietzsche y el Feminismo
Crítica a la metafísica de Kant
La filosofía de Immanuel Kant representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. Su proyecto crítico, articulado en Crítica de la razón pura (1781), buscó responder a la crisis de la metafísica desatada por el empirismo escéptico de David Hume, al tiempo que pretendía sentar las bases para un conocimiento científico seguro. Sin embargo, pese a su ambición sistemática, la metafísica kantiana ha sido objeto de cuestionamientos Sigue leyendo
Ideas Clave: Un Recorrido por Nociones Filosóficas y Científicas
Platón: Pensamiento y Concepción del Ser Humano
Platón, uno de los más grandes filósofos de la Grecia clásica, vivió en Atenas en el siglo V a. C. De familia noble, parecía llamado para la política. Sin embargo, la muerte de Sócrates, su maestro, injustamente condenado a muerte, le hizo cambiar la orientación de su vida.
Su gran preocupación fue, a partir de entonces, cómo lograr una sociedad más justa y un ser humano más justo. Su pensamiento persigue lograr esos ideales de armonía, Sigue leyendo
Conceptos Fundamentales y Evolución del Pensamiento Científico
El Saber Científico
El saber científico es el conocimiento que se obtiene a través del método científico y la experiencia empírica. Está caracterizado por su objetividad, precisión y sistematicidad, lo que lo diferencia de otros tipos de saberes como el intuicionismo o el conocimiento común.
Características del Saber Científico
- Verificabilidad: Las conclusiones científicas deben ser verificables a través de observaciones y experimentaciones repetibles.
- Precisión y claridad: El conocimiento Sigue leyendo
Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas
Ludwig Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas
La filosofía de Ludwig Wittgenstein se divide tradicionalmente en dos períodos principales, marcados por un cambio significativo en su enfoque y sus ideas sobre el lenguaje, la lógica y la realidad. Este documento explora las características clave de ambos períodos y compara sus similitudes y diferencias.
Ludwig Wittgenstein: El Primer Período (Tractatus Logico-Philosophicus)
El primer Wittgenstein, influenciado por Bertrand Sigue leyendo
Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y los Límites del Decir
Introducción al Tractatus: Lenguaje y Mundo
El propósito del Tractatus Logico-Philosophicus es establecer la función y el uso legítimo del lenguaje. El lenguaje solo puede describir hechos, por lo que hay numerosos aspectos de la vida, tan esenciales como los relacionados con los valores morales o artísticos o incluso la lógica, que quedan fuera de las posibilidades expresivas del lenguaje. A estos aspectos inexpresables el autor los calificó como mística.
La Teoría Pictórica del Significado
Según Sigue leyendo