Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos de la Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx: Infraestructura, Superestructura y la Evolución Social

Marx explica la sociedad por medio de las relaciones económicas, las cuales determinan la base de la sociedad, su infraestructura. Esta consiste en el sistema económico formado por las fuerzas productivas (aquello con lo que se produce) y que establece las relaciones de producción. Por encima de la infraestructura “se construye” la superestructura a tres niveles:

  • Social: Dominadores y dominados.
  • Político/Jurídico: Los dominadores Sigue leyendo

Debate Filosófico sobre la Existencia de Dios y las Corrientes del Pensamiento

Los Argumentos sobre la Existencia de Dios

Dios, como misterio filosófico, ha planteado un problema fundamental para la filosofía desde sus orígenes (siglos VII-VIII a. C.). Pensar filosóficamente en Dios no nos hace necesariamente creyentes. Podemos acercarnos a la cuestión de la existencia divina desde dos perspectivas principales:

1. La Fe

Se aborda a través de la religión y la experiencia religiosa. Es la relación directa entre el hombre y Dios, centrada en la pregunta: ¿Quién es?

2. La Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Conceptos Clave en Ética, Política y Epistemología

Retórica y Lógica del Debate

Las disputas con hombres que se obstinan en mantener sus principios a toda costa son las más molestas de todas, quizá con la excepción de aquellas que se tienen con individuos enteramente insinceros que en realidad no creen en las opiniones que están defendiendo, y que se enzarzan en la controversia por afectación, por espíritu de contradicción y por el deseo de dar muestras de poseer una agudeza y un ingenio superiores a los del resto de la humanidad.

De ambos Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: El Método y la Búsqueda de la Certeza Absoluta

La Filosofía Cartesiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La filosofía cartesiana aborda el problema del conocimiento en el siglo XVII, marcado por la tensión entre el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

  • La razón como origen y fundamento del conocimiento.
  • Conocimiento racional se identifica con conocimiento científico (matemáticas).
  • La deducción como método.

Empirismo

  • Los sentidos como origen y fundamento del conocimiento.
  • Conocimiento a partir de la experiencia sensible.
  • Rechazo de Sigue leyendo

Ruptura y Transformación: El Contexto Histórico y Filosófico del Paso a la Modernidad

Contexto Histórico: La Transición a la Modernidad

Para entender el final de la Edad Media y el paso a la Modernidad es necesario tener en cuenta una serie de cambios sociales, políticos y culturales. A continuación, se mencionan algunos de los más importantes. (Las fechas se incluyen únicamente como referencia cronológica; existen muchos otros acontecimientos relevantes que podrían añadirse).

Cambios Socio-Políticos Fundamentales

El desarrollo y la mejora de los métodos de producción a Sigue leyendo

Fundamentos de la Ilustración y la Filosofía Crítica de Kant: Conceptos Clave y Teoría Política

Características y Principios de la Ilustración

Principios Fundamentales de la Ilustración

  • Laicismo: Desarrollo de la cultura al margen del cristianismo.
  • Liberalismo: Doctrina política, económica y social nacida a finales del siglo XVIII.
  • Optimismo y Fe en el Progreso: Se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad.
  • Fe en la Razón: Se otorga una enorme importancia a la razón como herramienta de conocimiento.
  • Educación: Se concede gran importancia al papel de la educación Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Del Estado de Naturaleza a la Democracia Global

El Estado de Naturaleza: Fundamentos Filosóficos

El Estado de Naturaleza es un concepto filosófico que versa sobre una suerte de forma original de las cualidades del ser humano, y asimismo afirma que este está regido por una ley llamada Ley Natural, que tiene por norma la fuerza y el deseo de cada una de las personas. La posibilidad de conflicto está siempre presente. No existen contratos sociales ni límites legales que regulen las relaciones entre los seres humanos.

El Estado de Naturaleza es Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Presocráticos a la Ética Socrática

Introducción al Origen de la Filosofía

Factores y Actitudes en el Nacimiento del Pensamiento Griego

1. Describe las dos actitudes contrapuestas en torno al nacimiento de la filosofía.

Existen dos posturas principales respecto al origen de la filosofía griega:

  1. Una defiende la existencia de una suerte de ruptura cultural como origen de la filosofía griega.
  2. La otra sostiene que la filosofía fue el resultado de un proceso de secularización, según la cual las distintas tradiciones religiosas de la Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Del Mito al Logos, Razón y Modelos de Verdad

Del Mito al Logos

El nuevo modo de afrontar lo real ha sido denominado como el paso del mito al logos. Este cambio fundamental supone la sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los relatos míticos por otro de carácter racional y crítico.

Implica, además, el tránsito de la concepción de un mundo natural arbitrario, gobernado por la voluntad de los dioses, a la de una naturaleza ordenada por leyes y regida por la necesidad.

La Filosofía: Definición, Funciones y Vigencia

La Sigue leyendo

Fundamentos y Etapas Históricas de la Filosofía: De Mileto a la Escolástica

Exploración de las Etapas Históricas de la Filosofía

A continuación, se explica en detalle una de las cuatro etapas históricas de la Filosofía, junto con el estudio de sus orígenes y naturaleza.

1. La Filosofía Medieval

Comienza en el siglo V d.C. con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta el siglo XV. Es una época muy difícil para la cultura, que se refugia en los monasterios. Europa se cristianiza y la teología se convierte en el saber supremo. Los primeros intelectuales cristianos, Sigue leyendo