Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Legado de Kant: Relevancia, Críticas y Contexto Filosófico

Actualidad

Kant sigue siendo relevante en la actualidad. Sus conclusiones del período crítico son aceptadas en cuanto a la imposibilidad de un conocimiento metafísico como saber científico. Tras él, no ha habido intentos significativos de demostrar la existencia de Dios, la libertad o la inmortalidad del alma. Su idea de una Federación de Estados Libres (cosmopolita) que velara por la seguridad de las naciones, encuentra un eco en la fundación de la ONU en 1945. La necesidad de compatibilizar Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Crítica, Voluntad de Poder y Más

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Friedrich Nietzsche es un campo de estudio rico y complejo, lleno de ideas que desafían las convenciones tradicionales. A continuación, exploramos algunos de sus conceptos más importantes:

Conceptos Fundamentales

  • Crítica: En el contexto de la filosofía de Nietzsche, la crítica se entiende como un análisis exhaustivo y destructivo de conceptos clave, buscando sus puntos débiles en su formación y evolución. Su filosofía implica Sigue leyendo

El Ocaso del Mundo Verdadero: Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica

El Ocaso del “Mundo Verdadero”: Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica

La Evolución del “Error” Metafísico

Nietzsche desglosa la historia de lo que él considera el “error” fundamental de la metafísica occidental, desde su origen en Platón hasta su disolución. Este “error” se manifiesta en la invención de un “mundo verdadero” o “inteligible”, contrapuesto al mundo sensible que habitamos. A continuación, se describen las etapas de esta evolución:

  1. El mundo verdadero, asequible al sabio: Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos Filosóficos

La Ética y la Política en Platón

¿Por qué el objetivo platónico es a la vez ético y político? Porque en la política se deben representar las virtudes de las que habla su ética, encarnadas por los diferentes personajes que describe en su política. Así, la virtud de la sabiduría corresponde a los gobernantes; la virtud de la fortaleza, a los guardianes; y la templanza, a los productores, comerciantes y campesinos. Además, Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Introducción

Este documento aborda el estudio del conocimiento humano según Immanuel Kant, el cual se caracteriza por ser progresista, universal y necesario. Se distingue por:

  • Novedad: A diferencia del conocimiento animal, que permanece estancado, el conocimiento humano progresa continuamente.
  • Objetividad:
    • Universal: Es asumible por todos los seres humanos.
    • Necesario: Al demostrarse algo, no puede ser de otra forma.

El primer problema que plantea Kant Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Dualismo Ontológico, Ética y Política

Platón: Vida, Obra y Contexto

Platón, uno de los filósofos más importantes de la historia, nació a finales del siglo V a.C. en Atenas, en un momento de crisis de la polis y la democracia. Fue discípulo de Sócrates y construyó el primer gran sistema filosófico, expresado en un lenguaje repleto de imágenes.

Contexto Histórico

En la primera mitad del siglo V a.C. tuvieron lugar las Guerras Médicas, que enfrentaron a los griegos con los persas, resultando en la victoria de Grecia. Poco después, Sigue leyendo

Métodos de Investigación en Antropología Social y Evolución del Concepto Humano

El Método de Investigación en la Antropología Social

La antropología social es la única que tiene un método de estudio propio, el cual se divide en dos partes:

  • Trabajo de campo: el investigador convive con los sujetos de estudio durante largos periodos de tiempo y se mimetiza con el entorno, sin olvidar que él no pertenece a este, sino que solo investiga.

  • Observación participante: el investigador registra datos para su investigación, como alguien que está implicado.

Kenneth Pike y Marvin Harris Sigue leyendo

Descartes, Empirismo y Kant: Explorando los Fundamentos del Conocimiento

**Descartes y la Búsqueda de la Certeza**

Para **Descartes**, la filosofía es un saber encaminado a obtener certezas indudables. La sabiduría está asentada en principios evidentes. La ambición de Descartes es dotar a la filosofía de un **método científico**, riguroso e indudable. El problema es que los problemas filosóficos no sean apropiados para semejante método.

A) El Método Cartesiano: Las Reglas para la Dirección del Espíritu

  1. No admitir como verdadera ninguna cosa que no se sepa con Sigue leyendo

San Agustín: Conocimiento, Realidad, Dios, Ser Humano, Ética y Sociedad

Edad Medieval: El Pensamiento de San Agustín

El Problema del Conocimiento en San Agustín

San Agustín creyó encontrar la verdad plena en el Cristianismo, afirmando que la razón y la filosofía solo nos acercan parcialmente a ella. Aunque dudemos de todo, para poder dudar hay que presuponer antes la propia existencia. Lo mismo cabe decir de la verdad indudable de las matemáticas e igualmente, del mundo material exterior a nosotros. Agustín reconoció dos niveles de conocimiento humano:

Platón, Aristóteles y los Filósofos Presocráticos: Ideas Clave

Platón y la Alegoría de la Caverna

El filósofo griego Platón es el primer pensador occidental del que se conserva una bibliografía suficiente como para conocer su sistema con profundidad. Fuertemente influenciado por Sócrates, se opuso al relativismo moral representado por los sofistas y pretendió construir en su obra La República un orden político perfecto en donde el poder estuviera asumido por filósofos.

Ideas principales de la Alegoría de la Caverna