Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Racionalismo y Empirismo: La Búsqueda del Conocimiento en Descartes y Leibniz

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, iniciado por Hobbes, fueron dos corrientes filosóficas trascendentales. Ambas concedían importancia tanto al método matemático y la observación, como al papel de la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, la experiencia.

Características del Racionalismo

  1. Autosuficiencia de la razón. La Sigue leyendo

El Pensamiento de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El Giro Copernicano de Kant y la Naturaleza del Conocimiento

Kant efectuó el denominado giro copernicano en lo relativo al conocimiento de la realidad en general: los objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, nosotros solo recibimos la experiencia adaptándola a ciertos esquemas vacíos que ya tenemos de antemano y que, por tanto, son a priori respecto a la experiencia. El conocer, por tanto, no es mera reproducción pasiva de la Sigue leyendo

Explorando Conceptos Filosóficos: Deísmo, Ética y la Dignidad Humana

Explorando Diversas Posturas Filosóficas

Sobre la Existencia de Dios y la Realidad

  • Ateísmo: Niega la existencia de Dios. Se distingue entre ateísmo teórico (intenta racionalizar la falta de sentido de la existencia divina) y ateísmo práctico (conduce a vivir al margen de la divinidad sin plantear su existencia).
  • Agnosticismo: Se opone a la posibilidad de probar la existencia de Dios o la racionalidad de la fe, considerando que ni la razón ni la experiencia pueden demostrar su existencia o inexistencia. Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo, Empirismo y el Pensamiento de Descartes

El Problema del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Las dos grandes escuelas de este siglo, el racionalismo y el empirismo, se enfrentan a la misma problemática, pero se diferencian en la forma de enfocarla y tratar de resolverla.

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

El racionalismo, y Descartes como su más reputado representante, se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principio básico que «nuestros conocimientos Sigue leyendo

Racionalismo y Descartes: Pilares del Conocimiento Moderno

Características Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo defiende que nuestro conocimiento de la realidad puede ser construido a partir de principios evidentes, y que estas ideas son innatas. Sus características principales son:

  1. Admiración por las matemáticas como ciencia modélica

    Las matemáticas nos proporcionan conocimientos exactos, universalmente admitidos y verdaderos. Este saber procede según un método que se pliega perfectamente a la estructura lógica de nuestra mente: el método Sigue leyendo

Explorando la Ciencia, sus Métodos y la Evolución de la Técnica Humana

La Ciencia: Concepto y Características Fundamentales

La Ciencia es un conjunto de conocimientos demostrables sobre un sector concreto de la realidad, obtenidos de un modo racional y siguiendo determinadas pautas metodológicas. Las características principales del conocimiento científico son las siguientes:

  • Conocimiento racional y objetivo: Las afirmaciones científicas se refieren a hechos cuya existencia hay que explicar. Dicha explicación se logra cuando el científico es capaz de descubrir Sigue leyendo

La Visión Kantiana: Moral, Política y el Progreso de la Humanidad hacia la Paz Perpetua

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant, Descartes y Hume

A continuación, se presentan algunos conceptos clave de la filosofía de Kant, contrastados brevemente con ideas de Descartes y Hume, que sirven como base para comprender su pensamiento ético y político.

Immanuel Kant

  • Determinación de la voluntad: Puede ilustrarse igualmente con el caso de la moral hedonista y epicúrea.
  • Acción moral: Compendio de principios éticos.
  • Kant había partido, en la primera de las críticas, de un factum, Sigue leyendo

Immanuel Kant y la Ilustración: Razón, Conocimiento y Ética

Kant y la Ilustración

La Ilustración: Características y Consecuencias

La Ilustración es un **movimiento cultural** que se desarrolló a lo largo del **siglo XVIII** (el Siglo de las Luces), repercutiendo en todos los ámbitos de la vida y del saber.

Características:

  • **Confianza en la razón**
  • Actitud optimista
  • **Fe en el progreso social** que impulsó la reivindicación de derechos
  • **Tolerancia religiosa**
  • Actitud crítica
  • **Universalismo cosmopolita**

Consecuencias:

Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Democrática en la Sociedad Contemporánea

Introducción al Poder y la Sociedad

El Origen de los Grupos Sociales y la Especialización

Los seres humanos, ya sea por naturaleza o por convención, nos juntamos en grupos sociales. Estas agrupaciones tienen como objetivo fundamental dar a los individuos soluciones a problemas básicos como la seguridad, la provisión de alimentos, etc.

La evolución de estos grupos se ve íntimamente unida a los problemas que tienen que enfrentar. La necesidad de solucionar cuestiones complejas hizo que estas comunidades Sigue leyendo

Explorando la Epistemología: Naturaleza del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:

  • Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
  • Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda. Sigue leyendo