Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Presocráticos a la Visión Platónica

Los Presocráticos: El Origen de la Filosofía

La Escuela de Mileto

La filosofía se inició con Tales, quien fundó la Escuela de Mileto. Sus discípulos, Anaximandro y Anaxímenes, protagonizaron el paso del mythos al logos. Comenzaron a buscar en la naturaleza las causas de los fenómenos, formulando así las primeras respuestas racionales.

El Arkhé (principio): la noción de que, bajo el mundo cambiante, existe una realidad subyacente y fija.

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensamiento de San Agustín, Aquino, Descartes, Hume y Kant

La división de San Agustín: Ciudad Terrenal y Ciudad de Dios

La división se hace porque la **Ciudad de Dios** está presente en la Iglesia, y la **ciudad terrenal** está presente en los Estados políticos.

La demostración racional de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino intentó hacer una demostración racional de la **existencia de Dios**. Pensaba que no tiene por qué haber contradicción entre la **razón** y la **fe**; podemos, con la ayuda de la razón, llegar a las mismas verdades Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Históricos, Culturales y del Pensamiento Humano

Parte 1: Conceptos Fundamentales de la Modernidad y el Pensamiento

Definiciones Clave

  1. ¿A qué se refiere el concepto de Modernidad?

    La Modernidad es un periodo histórico caracterizado por el predominio de la razón sobre la religión. Representó un fenómeno de profundas transformaciones en la realidad social, económica y cultural, marcando un giro significativo respecto a la Edad Antigua.

  2. ¿En qué consiste el proceso de Modernización?

    El proceso de Modernización consiste en el desarrollo de un Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Agustín, Aristóteles, Kant y Rousseau

La Concepción de Dios en San Agustín

San Agustín no buscó una demostración estrictamente racional de la existencia de Dios. No obstante, abordó este asunto presentando los siguientes argumentos:

  • Defendía a Dios como fundamento de la verdad que el alma encuentra en sí misma. Es decir, el ser humano capta en el interior de su propia alma verdades inmutables, necesarias y eternas. Estas verdades no tienen su razón de ser en nosotros, ya que no somos inmutables, necesarios ni eternos. Tampoco Sigue leyendo

La Filosofía del Devenir en Nietzsche: Realidad, Cambio y Crítica al Dualismo

Heráclito y el Flujo Constante

Friedrich Nietzsche, al igual que Heráclito, parte de la idea de que todo fluye y, por tanto, nada permanece. Por ello, nunca se puede percibir un objeto de la misma manera que se ha percibido con anterioridad, dado que ese objeto está sujeto al movimiento, y nuestra propia manera de percibir las cosas también está sujeta al cambio.

La Percepción y el Conocimiento Humano

Por ejemplo, no podemos percibir nunca la misma hoja porque no existen dos hojas iguales, ni Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía de Platón y los Interrogantes Fundamentales de la Existencia

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón (427-347 a.C.), originario de Atenas, fue un destacado seguidor de Sócrates y el primero en utilizar la palabra «filosofía» (los presocráticos no la empleaban). Es también el primer filósofo del que conservamos fragmentos, obras y diálogos completos. La comprensión de la filosofía platónica se logra a través del diálogo, donde conceptos como la belleza se relacionan intrínsecamente con el ser humano.

La Teoría de las Ideas

El pilar más importante Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y el Método Filosófico de Descartes

Glosario de Conceptos Cartesianos

Modo

Las modificaciones que puede sufrir el **atributo** de cada **sustancia** creada. Así, **modos** de la **sustancia pensante** son afirmar, negar, creer, tener certezas, imaginar… Es decir, todos los posibles pensamientos de los que esta **sustancia** es capaz. Los **atributos** de la **sustancia extensa** son el tamaño, la forma… Sin embargo, **Dios**, la **sustancia infinita**, al ser inmutable, carece de **modos**.

Naturaleza

Expresión usada en el texto Sigue leyendo

Filosofía Cartesiana: Razón, Duda y la Existencia de Dios y el Alma

La Filosofía de René Descartes: Conceptos Fundamentales y Argumentos Clave

1. El Conocimiento en la Filosofía Cartesiana

1.1. Ideas Centrales y su Significado para Descartes

Este texto aborda el conocimiento para Descartes, hablando especialmente del alma y de Dios. Siendo estos conceptos de los cuales no hay una experiencia directa. Sin embargo, son verdades alcanzables si se emplea correctamente la razón. De esta manera, rechaza indirectamente el conocimiento aristotélico-tomista, el cual establece Sigue leyendo

Conceptos Clave de Ética Personal: Reflexiones Inspiradas en Savater

Aviso Antipedagógico

¿Cuál es el objetivo del libro y en contraposición a qué lo define el autor? Fomentar el desarrollo de librepensadores. Se define en contraposición a la finalidad de las clases de ética y de los valores transversales en otras, como las clases de religión, y a dar respuestas moralizantes a asuntos cotidianos.

Vocabulario

Deontológico:
Perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los deberes y obligaciones.

Prólogo

¿Cuál es la estructura narrativa utilizada por el autor? Sigue leyendo

La Moralidad en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Ético

La Ética en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Moral

Para comprender la singularidad de la propuesta ética de David Hume, es útil contrastarla con las ideas de otros pensadores de su tiempo. Por ejemplo, para John Locke, los seres humanos en estado natural son libres e iguales entre sí. Locke no coincide ni con Jean-Jacques Rousseau («los hombres son naturalmente buenos») ni con Thomas Hobbes («los hombres son naturalmente malos»). Para Locke, la naturaleza humana se caracteriza por Sigue leyendo