Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Ética y Política en la Filosofía Griega: De Sócrates a la Ilustración

El Intelectualismo Socrático-Platónico y la Teoría de las Virtudes

La ética en la filosofía griega, especialmente en las obras de Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda del bien, la justicia y la virtud. El intelectualismo moral de Sócrates, adoptado y ampliado por Platón, sostiene que la virtud se identifica con el conocimiento. Solo a través de un entendimiento profundo de lo que es bueno se puede vivir una vida ética. Platón desarrolla una teoría de las virtudes que está vinculada Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación de Ideas y Conceptos Clave

IDEA: Platón atribuye a las ideas las características del ser de Parménides: inmutables, eternas, únicas, simples e independientes del mundo sensible. Para Platón, las ideas están jerarquizadas y la idea del bien es considerada la causa del ser de lo sensible y el principio gracias al cual es posible el conocimiento.

ESENCIA: Platón busca llegar a la esencia de las cosas, a lo que las cosas son realmente. Este conocimiento solo puede ser universal y necesario; a las esencias permanentes de Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en Filosofía

RACIONALISMO

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana (número).
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego de dudar Sigue leyendo

Nihilismo, Ideal Ascético y Superhombre: La Filosofía Vitalista de Nietzsche

La esencia de la cultura occidental es el nihilismo, fruto de una actitud de rechazo hacia esta vida.

La moral del ideal ascético es la moral que nace de una actitud de rechazo a esta vida. ¿Por qué se rechaza esta vida?

La respuesta es obvia: la vida se rechaza por lo que tiene de dolor. ¿Y qué puede hacerse para aliviar ese dolor? El ideal ascético nos da una respuesta: sufrimos para alcanzar el premio en la otra vida. Nietzsche dice que el valor del ideal ascético proporciona un falso consuelo, Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Ciencia y la Influencia de Platón

Aristóteles y su Relación con la Filosofía Anterior

Aristóteles es el primer filósofo que refleja en sus escritos el pensamiento de los filósofos anteriores a él. Se interesó por aspectos de la causalidad, como ya lo habían hecho los filósofos presocráticos. Junto con Platón, recuperó la dimensión teórica de la filosofía.

Para Parménides, todo movimiento era imposible porque equivaldría al tránsito del no-ser al ser. Sin embargo, Aristóteles pensaba que existían dos modos de no Sigue leyendo

Acción Humana, Trabajo, Tecnología y Arte: Reflexiones Filosóficas

Acción Humana

La acción humana es la capacidad de actuar de diversas maneras en diferentes situaciones y hacer realidad pensamientos previos. Sus rasgos principales son:

  • Intencionalidad: Es la manera de actuar. Se divide en dos tipos:
    • Intencionalidad teórica: voluntad de conocer.
    • Intencionalidad práctica: cubrir necesidades básicas.
  • Finalidad: Utilizar los medios necesarios para llegar a un fin.
  • Flexibilidad: Nada está predeterminado. Capacidad de innovar.

Razón Práctica

El ser humano trabaja con Sigue leyendo

Marxismo, Irracionalismo y Vitalismo: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

El Marxismo: Influencias de Hegel y Feuerbach

La Influencia de Hegel

La base del marxismo se encuentra en el pensador e idealista alemán Hegel. De Hegel surgen dos corrientes:

  • La derecha hegeliana (creyentes)
  • La izquierda hegeliana (ateos), entre ellos, Ludwig Feuerbach

Ludwig Feuerbach y la Alienación Religiosa

Ludwig Feuerbach, discípulo de Hegel, afirma: “Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo la razón y el tercero y último el hombre”.

Feuerbach es considerado el padre del humanismo ateo. Sigue leyendo

Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y la Teoría de las Ideas

La Naturaleza del Alma en Platón: Dualismo y Transmigración

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, propone una concepción dualista de la naturaleza humana. Según él, el ser humano está compuesto por dos realidades heterogéneas: cuerpo y alma. El cuerpo es mortal y material, mientras que el alma es inmortal e inmaterial. Esta idea se ve influenciada por las doctrinas pitagóricas, que sostenían la creencia en la reencarnación, si es que Pitágoras realmente existió, Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Voluntad de Poder y Crítica a la Cultura Occidental

El Pensamiento Filosófico de Nietzsche (1844-1900)

La filosofía de Nietzsche tiene un claro objetivo: afirmar la vida, exaltar los valores genuinamente vitales, celebrar la alegría de la vida, y resaltar la “voluntad de poder” (el instinto, la intuición, la fuerza creadora). Esta afirmación vitalista choca frontalmente con la cultura predominante en Occidente desde hace 2000 años; es una crítica radical a la cultura occidental. Dos son los impulsos o instintos de desarrollo, dos formas de Sigue leyendo

Teorías Políticas sobre Justicia Distributiva, Libertad e Igualdad: Nozick, Gauthier, Walzer, Hayek, Dworkin y Mill

Robert Nozick: Crítica a la Justicia Distributiva y Defensa del Estado Mínimo

Robert Nozick defiende un Estado mínimo que da amplio espacio a los derechos individuales. Su obra se estructura en torno a tres elementos:

  1. Propone un Estado mínimo limitado a la protección, cuya tarea es garantizar el cumplimiento de los contratos, eliminar el fraude y garantizar la seguridad.
  2. Argumenta que cualquier Estado sobredimensionado respecto al Estado mínimo es ilegítimo. Critica la justicia distributiva Sigue leyendo