Archivo de la categoría: Filosofía y ética

René Descartes: Método, Duda, Dios y Realidad

El Método y la Razón

Para formular su método, Descartes recurre a las matemáticas porque piensa que esta ciencia ya llegó al método. Por tanto, su método tiene una base numérica. Todos los conocimientos matemáticos proceden de la mente y no de la experimentación. En consecuencia, las matemáticas no ofrecen duda, pues provienen de la propia mente y son construidas por la razón, por lo que los conocimientos que la mente construye son claros y seguros.

Teoría del Conocimiento

Hay dos modos Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Comparativa de Dos Filósofos Revolucionarios

Similitudes entre Marx y Nietzsche

A pesar de sus diferencias, Marx y Nietzsche comparten algunos puntos en común en sus filosofías:

  1. Crítica a la razón: Para Marx, la razón a menudo esconde los intereses de la burguesía, que se justifican a través de leyes o incluso de la moral. Nietzsche, por su parte, rechaza la razón por considerarla una traición a la vida y una forma decadente de intentar eludir el cambio constante y el eterno retorno que define la realidad.
  2. Crítica a la religión: Sigue leyendo

Poder político, Estado y formas de organización: Orígenes y evolución

I. Poder político y Estado

El poder es la capacidad que tiene una persona o grupo social para imponer su voluntad sobre los demás. Viene determinado por una relación en la que uno de los elementos queda controlado y determinado por el otro componente de la relación. Cuando las relaciones de poder afectan fundamentalmente al funcionamiento social, se habla de poder político, que se organiza dentro de la polis. El poder político es el poder que se ejerce en la administración, control y distribución Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Metafísica

La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de materia y forma, lo que les hace ser lo que son. Esta forma, a su vez, se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la segunda es el universal. Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Esto se produce por el cambio de la potencia. Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y las Tres Sustancias

El Discurso del Método: Estructura y Novedades

El Discurso del Método es una obra dividida en seis partes, con una estructura argumentativa que incluye datos autobiográficos. Su redacción en francés, en lugar del latín o griego habituales en la época, marcó una novedad significativa. Esta elección permitió que pensadores sin dominio de las lenguas clásicas pudieran difundir sus ideas.

Desarrollo del Método Cartesiano

En la segunda parte, Descartes describe el método que propone utilizar. Sigue leyendo

Alienación en el Sistema Capitalista según Karl Marx: Explicación y Contexto

Contexto del Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx se encuadra dentro del periodo de la filosofía contemporánea, específicamente en el siglo XIX. Realizó un análisis científico de la sociedad burguesa-capitalista con el propósito de transformarla desde sus raíces. Estaba convencido de que ella misma poseía el germen de su destrucción. Por otra parte, es el padre del socialismo científico, elaborando una de las doctrinas más famosas sobre el análisis de la Historia y la sociedad: el Materialismo Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Falacias, Alma, Evolución y Más

Las Falacias: Tipos y Significado

Es fundamental comprender la diferencia entre falacia material y formal:

  • Formal: La forma de razonamiento no es válida, porque premisas verdaderas pueden conducir a deducciones falsas. Son propias de los razonamientos deductivos y la lógica permite descubrirlas mediante tablas de la verdad.
  • Material: Se argumenta ignorando los razonamientos que se debaten. No se critican los argumentos que están sobre la mesa, sino que se descalifica a la persona, se recurre a los Sigue leyendo

Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Estado Ideal

Dualismo Ontológico y Epistemológico en Platón

Dualismo ontológicoOntología: grados de realidadEpistemología: grados de conocimientoDualismo: epistemológico
Mundo inteligibleIdeas y objetos matemáticosInteligencia (nóesis) y pensamiento (dianoia)Conocimiento científico (episteme)
Mundo visibleObjetos físicos e imágenesCreencia (pistis) e imaginación (eikasía)Opinión (doxa)

Relación entre el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas

El mundo sensible, como afirmaba Heráclito, es el mundo Sigue leyendo

Marxismo: Conceptos Clave sobre el Hombre, la Sociedad y la Alienación

Conocimiento en la Filosofía de Marx

Marx nunca escribió ni tuvo interés alguno en la filosofía académica, ni en la investigación sobre el conocimiento humano.

El Primer Materialismo: El Atomismo Ateo de Epicuro

El atomismo de Epicuro representa el inicio teórico marxiano frente al Idealismo Absoluto de Hegel. Adoptar así, con el materialismo de Epicuro, una visión del hombre como sistema pasajero, azaroso, de reflejos, equivalencias, signos y mediaciones, era el modo inicial, para Marx, de Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Paz Perpetua

La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La revolución copernicana, o giro copernicano, es una revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento a priori o sintético, dando lugar al idealismo trascendental. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. Kant considerará que en filosofía es precisa una revolución semejante a la copernicana: en filosofía, Sigue leyendo