Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Teorías Políticas sobre Justicia Distributiva, Libertad e Igualdad: Nozick, Gauthier, Walzer, Hayek, Dworkin y Mill

Robert Nozick: Crítica a la Justicia Distributiva y Defensa del Estado Mínimo

Robert Nozick defiende un Estado mínimo que da amplio espacio a los derechos individuales. Su obra se estructura en torno a tres elementos:

  1. Propone un Estado mínimo limitado a la protección, cuya tarea es garantizar el cumplimiento de los contratos, eliminar el fraude y garantizar la seguridad.
  2. Argumenta que cualquier Estado sobredimensionado respecto al Estado mínimo es ilegítimo. Critica la justicia distributiva Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica y su Influencia en el Pensamiento Occidental

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Alma (psyché): Causa y principio del cuerpo viviente; causa en cuanto principio del movimiento mismo, en cuanto fin y entidad de los cuerpos animados. Principio vital. Para Aristóteles, el alma no es algo inmortal como pensaba Platón, sino la forma que da vida y movimiento a los seres organizados. Hay tres tipos de alma:

  • La vegetativa, que está en plantas, y se encarga de funciones vitales como la nutrición y el crecimiento.
  • La sensitiva, que está Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Política

Demostración de la Existencia de Dios

Para organizar el razonamiento demostrativo de la existencia de Dios, Santo Tomás parte de una evidencia constatada por los sentidos y confirmada por la razón: todos los seres del universo son contingentes, esto es, pueden existir o no.

A partir de la universal contingencia de los seres, Santo Tomás estructura las llamadas “vías para demostrar la existencia de Dios”. Son cinco, y en todas ellas el razonamiento se articula del mismo modo:

Filosofía de Nietzsche, Kant, Descartes, San Agustín y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Nietzsche

La aparición del superhombre

  • La muerte de Dios inaugura un tiempo nuevo.
  • Solo puede haber dos tipos de personas: el último hombre y el superhombre (Übermensch).
  • El último hombre: vive el triste final (pesimismo) de su civilización y nihilismo pasivo: no tiene objetivos ni valores, carece de fuerza para superarse, etc.
  • Al contrario, el superhombre (nihilismo activo): crea valores nuevos, elimina cualquier resto de absoluto y está a la altura de la muerte de Dios, se convierte en el dios Sigue leyendo

Fundamentos de la Moral: El Principio de Utilidad de John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

1. Justificación de los principios morales

Para Mill, a diferencia de Kant, los principios morales no admiten una justificación racional. Sin embargo, al igual que Hume, considera que estos principios quedan justificados si concuerdan con los deseos humanos. El ser humano, desarrollado moralmente, desea la felicidad; por lo tanto, la felicidad es deseable.

2. El utilitarismo y el principio de la mayor felicidad

El utilitarismo Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía y Religión: De Heráclito a Nietzsche

Concepción de la Realidad según Heráclito y Parménides

Heráclito

Heráclito sostenía que el cambio es la única constante en el universo. Consideraba imposible encontrar una realidad inmutable, ya que todo está en constante transformación a lo largo del tiempo.

Parménides

En contraste, Parménides concebía la realidad como algo estático, único y eterno. Su famosa afirmación “el ser es” y “el no ser no es” resume su postura de que la realidad no cambia.

Origen de la Palabra “Metafísica” Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: Claves y Conceptos Fundamentales

Prólogo a la Crítica de la Razón Pura: Un Resumen del Idealismo Trascendental Kantiano

Este texto pertenece al prólogo a la 2ª edición de “Crítica de la Razón Pura” escrita por Kant en 1787, y que constituye un magnífico resumen de las principales tesis del idealismo trascendental kantiano. En este prólogo, Kant expone los aspectos fundamentales de su crítica del uso especulativo de la razón, cuyo poder y límites desea determinar.

Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant

Para Kant, Sigue leyendo

Platón: Dualismo Ontológico, Alma, Ética y Política

Este texto pertenece a Platón (427-347 a.C.), filósofo griego cuya obra se compone de diálogos, siendo Sócrates el protagonista en todos ellos. En este caso, el diálogo pertenece a “Fedón”, donde Sócrates dialoga con Simmias y Cebes acerca de la preexistencia y la inmortalidad del alma. En concreto, este texto gira alrededor de la idea de la relación entre los dos mundos.

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

  • Mundo inteligible: mundo de las esencias o ideas que se conoce a través de Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Empirismo, Materialismo, Existencialismo, Idealismo y Racionalismo

Empirismo

Los antecesores del empirismo son Roger Bacon y Ockham. Llamamos empirismo inglés al movimiento filosófico iniciado por Locke en el siglo XVII como protesta al racionalismo de Descartes. También cabe destacar a Berkeley y Hume, que lo seguirán en el siglo XVIII.

Características del Empirismo

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos está en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
  3. El Sigue leyendo

Explorando las Normas Morales y Teorías Éticas Clave

Normas Morales y Ética: Un Panorama General

Las normas morales son reglas que guían la conducta individual y colectiva, buscando que las acciones humanas sean buenas, justas y correctas.

Definiciones de la Ética

  1. La ética es una rama de la filosofía que reflexiona racionalmente sobre la moral. Busca fundamentar la moralidad y emitir juicios morales basados en criterios racionales.
  2. Es un saber práctico que busca enseñar racionalmente cómo actuar. No solo fundamenta teóricamente las normas morales, Sigue leyendo