Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filósofos Clave: Tomás de Aquino, Hume y Descartes – Pensamiento y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval

Santo Tomás vivió en el momento culminante de la filosofía medieval. Se desarrolló la filosofía escolástica, englobando la filosofía y la teología de la Edad Media. La obra de Aristóteles llegó hasta Occidente gracias a las escuelas de traductores de Toledo y Sicilia. Esto provocó modificaciones en la enseñanza. Se empezó a tener en cuenta el método racional de los filósofos, lo que provocó dos posiciones: los aristotélicos, quienes Sigue leyendo

Explorando la Felicidad y la Ética: Materiales, Formales y Universales

Preguntas a Contestar del Tema 4

1. ¿Qué es la Felicidad?

La felicidad es un estado interior (no un estado de ánimo) por el cual la persona se siente autorrealizada, plena, satisfecha y en paz consigo misma.

2. ¿Qué Integra la Historia de la Ética?

La historia de la ética integra las distintas maneras de razonar sobre cuál es la mejor manera de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan teorías o sistemas éticos.

3. ¿Qué Tipos de Teorías Éticas Hay?

Dos: éticas materiales o de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Definición y Ramas de la Filosofía

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es “amor por la sabiduría” y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico.

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones Sigue leyendo

Aristóteles frente a Platón: Diferencias en Ética, Política y Felicidad

Recepción Crítica de la Ética y la Política Platónicas por Aristóteles

Influencia de Platón en Aristóteles

Aristóteles fue alumno de Platón y pasó veinte años en la Academia, donde aprendió mucho de su filosofía. Sin embargo, después de la muerte de Platón, Aristóteles comenzó a desarrollar sus propias ideas, en parte desafiando las enseñanzas de su maestro.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Platón creía que cada cosa en el mundo físico tiene una “idea” o “esencia” Sigue leyendo

Moral de Esclavos y Señores según Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional

Moral de Esclavos y Señores

  • Moral de esclavos: La moral cristiana es el resultado de la rebelión de las clases esclavas. Sus valoraciones “debilitan la vida” y se fundamentan en el resentimiento de venganza, exaltan las virtudes de los débiles, siendo el bien sinónimo de sumisión. Sus características son: pasividad, no creadora; amor al prójimo, hermandad y apacibilidad; igualitaria; considera “mala” la vida consciente de su poder.
  • Moral de señores: Exalta la vida, el poder, el orgullo, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Razón, Libertad y Minoría de Edad

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Ilustración

Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII y que influyó en todos los ámbitos de la sociedad. Tiene sus antecedentes en el Renacimiento y culmina con la Revolución Francesa. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Una confianza ilimitada en la razón, a través de la cual el hombre entrará en una etapa de progreso indefinido.
  • Una razón centrada en cuestiones prácticas, cultivando campos como la política, la ética, Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Juicios y Trascendentalismo

El Problema de la Metafísica en la *Crítica de la Razón Pura*

La *Crítica de la Razón Pura* aborda el problema de la metafísica, que es irresoluble, y por ello se pregunta si el conocimiento metafísico es posible. Para solucionar esto, tenemos que determinar las condiciones que hacen posible la ciencia para ver si la metafísica se ajusta o no.

La Naturaleza del Conocimiento en Kant

Kant defiende que, para comprender su pensamiento, hay que diferenciar entre conocer y pensar, porque no todo Sigue leyendo

Realismo, Idealismo y la Mente: Explorando la Percepción y la Conciencia

Realismo e Idealismo: Dos Perspectivas Filosóficas

Este argumento es radical y plantea una duda respecto a la posibilidad de que exista el mundo externo.

Realismo

Es una posición filosófica que afirma que existe una realidad más allá de los sentidos.

  • Realismo Ingenuo: Considera que el ser humano capta directamente la realidad mediante los sentidos.
  • Realismo Crítico: Define que existe una realidad independiente de la conciencia del sujeto y esta realidad es la causa de las representaciones de la Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Educación, Conocimiento y Realidad

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas y la Búsqueda del Conocimiento

La Teoría de las Ideas: Fundamento del Sistema Platónico

La teoría de las ideas es el fundamento del sistema filosófico de Platón. El punto de partida es la afirmación de que existe un conocimiento universal, objetivo y permanente (ciencia). La experiencia muestra que hay cosas cambiantes y particulares. Si hay conocimiento verdadero, es porque existen objetos reales que son necesarios. Platón sintetiza las teorías Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía, Estética y Ética Animal: Un Recorrido Esencial

Conceptos Clave en Filosofía, Estética y Ética Animal

Definiciones Fundamentales

  • Techne: Saber hacer. Sentó las bases para el desarrollo del pensamiento científico y del método experimental.
  • Vivisección: Corte u operación de animal vivo.
  • Subversivo: Lo que va en contra de los ideales establecidos.
  • Disonancia: Combinación de sonidos que produce tensión o inestabilidad.
  • Consonancia: Combinación de sonidos estable y armónica.
  • Cuarta aumentada: Intervalo disonante evitado por ser considerado indeseable Sigue leyendo