Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Conceptos Clave de Nietzsche y Ortega y Gasset: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Razón Vital

Genealogía en la Filosofía de Nietzsche

La genealogía es un método de investigación y crítica que Nietzsche aplica en sus obras, especialmente en el ámbito de la moral. La idea del método genealógico es investigar el origen y desarrollo de conceptos de la civilización occidental, como, por ejemplo, en la moral, lo bueno y lo malo. La crítica de Nietzsche parte de no dar por hecho el significado de las ideas. Si investigamos su origen y desarrollo, puede que nos llevemos sorpresas, como Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

La Ilustración

1. Kant

1.1. Itinerario vital-intelectual

Kant recibió diversas influencias:

  • Pietismo: influirá en su ética a través del imperativo categórico y el deber.
  • Newton: la ciencia es para Kant la matemática y la física tal y como la formula Newton.
  • Racionalismo (Crusius fue el que más le influyó) y Empirismo. “La lectura de Hume me despertó del sueño dogmático”, esto es, el racionalismo.
  • Ilustración: idea de progreso y emancipación (liberación); autonomía de la razón frente Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón y la Naturaleza Social del Hombre en Aristóteles: Reflexiones Filosóficas

Platón: El Mito de la Caverna y la Búsqueda del Conocimiento

Autor

Pensador griego del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates. Su filosofía tiene una finalidad política: propuso un modelo de estado perfecto donde no fuese posible la injusticia, una polis que nunca habría condenado a muerte a su maestro.

Tema

Platón distingue el mundo sensible (caverna) del mundo inteligible (exterior), y sitúa la idea de Bien como cumbre del mundo de las ideas y del conocimiento humano.

Ideas principales

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Fe y Razón

La Libertad y el Problema del Mal

El Cristianismo propone la libertad individual del ser humano para elegir entre hacer el bien o el mal. El ser humano es libre de aceptar o no el mensaje de Cristo, libre para salvarse o condenarse. La libertad se halla doblemente condicionada: por la corrupción de la naturaleza que lo inclina hacia el mal; y por la fuerza de la gracia divina que lo empuja hacia el bien. Por lo tanto, el ser humano se debate entre dos fuerzas ante las cuales no es del todo libre. Sigue leyendo

Filosofía Clásica y Medieval: Descartes, Hume, San Agustín y Santo Tomás

Descartes y el Racionalismo

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que la filosofía puede convertirse en una ciencia. El punto de partida es que la ciencia progresa y la filosofía no. Seguimos planteando los temas que planteaban Platón y Aristóteles. Se trata de construir una especie de ciencia universal, de sabiduría que se ocupe de todo.

Los seres humanos podemos alcanzar la verdad, podemos alcanzar un conocimiento objetivo, válido para todos. Además, tenemos la facultad para Sigue leyendo

Ética, Moral y Deontología Profesional: Conceptos y Diferencias

Ética: Definición y Alcance

La ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Se refiere al conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. Es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La ética profesional es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en el ejercicio de una profesión.

Moral: Definición y Características

La Sigue leyendo

La Ética Kantiana: Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

La Acción Ética: ¿Qué debo hacer?

Kant aborda el uso práctico de la razón en “La fundamentación de la metafísica de las costumbres” y en “La crítica de la razón práctica”. Advierte que el único criterio que permite determinar el valor moral de una acción es la buena voluntad, aquella que al actuar se inspira en el deber y no en el interés personal. Para saber si un acto es bueno no hay que atender a las consecuencias de la acción, sino a la intención que la guía. Una acción Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Educación y Estado Ideal

Dualismo Ontológico: Teoría de las Ideas y la Idea de Bien

Introducción: El presente texto aborda la concepción dualista de la realidad en Platón, diferenciando el mundo sensible del mundo inteligible. Esto nos lleva a plantearnos interrogantes fundamentales: ¿Qué es lo real? ¿Qué es lo verdaderamente real? ¿Hay cosas más reales que otras? ¿Es la realidad que nos muestran los sentidos la auténtica y la única realidad? Para Platón, lo auténticamente real se identifica con lo inmutable, Sigue leyendo

Descubriendo a Platón: Desde su Filosofía hasta la Ciudad Ideal

Periodos en la Obra de Platón

La clasificación de los escritos platónicos nos permite distinguir cuatro etapas:

  • Escritos de juventud o “socráticos” (393 – 389 a.C.): En ellos es muy manifiesta la influencia socrática, de manera que Platón es mero transmisor del pensamiento del maestro. Entre los escritos más representativos se encuentran Apología de Sócrates, Critón, Ión, Protágoras y el Libro I de La República.
  • Escritos de transición (388 – 385 a.C.): Comienza a vislumbrarse Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y la Filosofía Tradicional

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de profundos cambios, marcado principalmente por las revoluciones burguesas. Este siglo también vio el surgimiento del gran capital, impulsado por un desarrollo industrial y técnico sin precedentes. Este auge económico, sin embargo, trajo consigo la expansión del colonialismo.

Europa experimentó un crecimiento demográfico significativo, duplicando su población gracias a las mejoras en la higiene y los avances en la medicina. Este Sigue leyendo