La Duda Metódica y el Criterio de Verdad en Descartes
[I.-Introducción]
[II.-Desarrollo] Objetivo y Meta de la Filosofía Cartesiana
[I.-Introducción]
[II.-Desarrollo] Objetivo y Meta de la Filosofía Cartesiana
Considero que el planteamiento de Nietzsche es acertado. Cada sentido muestra algo, y sentidos diferentes muestran sensaciones diferentes. Además, si se modifica la situación externa o interna (por ejemplo, al acercarse a un objeto, o si se experimenta hambre o fiebre), lo percibido también cambia. Ningún sentido afirma o niega que la realidad sea tal como la muestra; es la razón la que decide interpretar el mundo, confiando más en la información Sigue leyendo
Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.
Las ideas simples Sigue leyendo
Los primeros pasos de Ortega y Gasset en la filosofía están dominados por un planteamiento objetivista de su pensamiento. Al español, sumido en el individualismo y la subjetividad, se le escapan la ciencia, el rigor y el método. Es necesario sacarle de esa pesadilla mediante la exigencia de objetividad. El significado del objetivismo del filósofo madrileño es, como se ve, la valoración extrema de la ciencia, que es lo que diferencia a Sigue leyendo
El objetivo de la obra de Rousseau es distinguir qué es lo originario del ser humano y qué conforma su naturaleza universal. Para lograrlo, elabora la hipótesis del *estado de naturaleza*, donde describe al ser humano en armonía con la naturaleza. Para conocer la naturaleza originaria del ser humano, nos propone explorar el alma, donde encontramos dos sentimientos básicos: el *amor de sí* y la *piedad*, y dos características: la *libertad* y la * Sigue leyendo
La política es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella, los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos los miembros de la comunidad. A diferencia de la ética, la política debe conformarse con crear leyes e imponer orden. Como la política también es una construcción humana, su práctica puede y debe ser supervisada a su vez por la ética, ya que no siempre la Sigue leyendo
En la Crítica de la Razón Pura, Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica como ciencia, con el mismo rigor y exactitud que en aquella época habían alcanzado la matemática y la física.
Kant entiende por metafísica la disciplina heredada de tradiciones filosóficas anteriores (como la escolástica medieval o la escuela racionalista) que era considerada como Sigue leyendo
Para formular su método, Descartes recurre a las matemáticas porque piensa que esta ciencia ya llegó al método. Por tanto, su método tiene una base numérica. Todos los conocimientos matemáticos proceden de la mente y no de la experimentación. En consecuencia, las matemáticas no ofrecen duda, pues provienen de la propia mente y son construidas por la razón, por lo que los conocimientos que la mente construye son claros y seguros.
Hay dos modos Sigue leyendo
A pesar de sus diferencias, Marx y Nietzsche comparten algunos puntos en común en sus filosofías: